Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Demografía Española: Evolución, Estructura y Migraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Distribución de la población española

Zonas de baja densidad

Son áreas del interior peninsular, donde algunas provincias no llegan a los 30 habitantes por km2. La única excepción es Madrid, que presenta una de las densidades más altas del país.

Áreas de densidad elevada

Se encuentran en el litoral y en los dos archipiélagos. Algunas provincias superan los 200 habitantes por km2.

Estas diferencias se deben a la evolución histórica del país. Hasta el siglo XVII, las áreas de la Meseta eran las más pobladas, pero el mayor crecimiento económico de las regiones litorales provocó un proceso de emigración desde el interior peninsular hacia esas zonas. Dentro de la península, la densidad de población es mayor en el norte, donde los municipios... Continuar leyendo "Demografía Española: Evolución, Estructura y Migraciones" »

Factores Clave de la Actividad Agraria en España: Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Factores de la Actividad Agraria en España

Factores Naturales

El Clima

Es el factor básico de diferenciación. Los aspectos más determinantes son el agua y las temperaturas. La mayor parte de España tiene aridez y escasas precipitaciones. El riesgo de heladas supone un factor negativo, aunque tenemos muchas horas de insolación solar.

El Relieve

Solo el 11% de España está por debajo de los 200 metros de altitud. La disposición periférica acrecienta la continentalidad. Abundancia de pendientes que dificulta la mecanización y obliga al terrazgo.

Los Suelos

Son poco adecuados para la agricultura. Los más aptos son los vertisuelos del Guadalquivir y los aluviales mediterráneos.

Factores Socioeconómicos

La Población Activa Agraria

Actualmente,... Continuar leyendo "Factores Clave de la Actividad Agraria en España: Análisis Detallado" »

Evolución de la Política Agraria en España: Hitos Clave y Adaptación a la PAC

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Política Agraria

Las Primeras Políticas Agrarias

Los fisiócratas defendieron la ordenación del espacio agrario, base de la riqueza nacional, mientras que los ilustrados querían una reforma agraria y colonizar el interior mediante la creación de explotaciones agrarias. Las principales actuaciones fueron:

La Política de Desamortización

Puso en circulación la mayoría de las tierras que eran propiedad de las "manos muertas", las cuales habían estado fuera del mercado durante siglos. La estructura de la propiedad no se alteró fundamentalmente, aunque sí cambiaron los propietarios, que pasaron a ser terratenientes, miembros de la alta burguesía, etc.

La Extensión de los Regadíos

Los romanos y los musulmanes sentaron los precedentes en... Continuar leyendo "Evolución de la Política Agraria en España: Hitos Clave y Adaptación a la PAC" »

Agricultura Española: Tipos de Cultivos, Regadío, Secano y Paisajes Agrarios Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Agricultura en España: Secano y Regadío

El secano ocupa el 79% de las tierras cultivadas, y el regadío el 21%.

Cultivos de Secano

Los cultivos de secano son aquellos que dependen exclusivamente de la lluvia para su desarrollo. En España, representan la mayor parte de la superficie cultivada y se adaptan a las condiciones climáticas mediterráneas.

Los Cereales

Se trabajan en régimen extensivo, y sus rendimientos son escasos. Se utiliza el sistema de rotación, por el que la tierra se divide en partes. También se usa el barbecho, práctica por la cual una parte de la tierra queda en descanso sin ser cultivada. El cultivo de cereales se ha beneficiado de las subvenciones europeas para compensar la caída de las rentas. Las grandes áreas... Continuar leyendo "Agricultura Española: Tipos de Cultivos, Regadío, Secano y Paisajes Agrarios Regionales" »

Factores Clave en la Expansión del Comercio Internacional: Siglos XVIII-XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

1. Comercio Internacional: Factores de Expansión

Las empresas y países aspiran a convertirse en centros de producción mundial, un objetivo que persiste hasta el presente. Prácticamente todas las compañías persiguen esta meta.

Pág. 64 Uno de los factores más influyentes en la economía mundial es el comercio internacional. El aumento de la población, el florecimiento de la industria y los avances en los sistemas de transporte y comunicaciones impulsaron un desarrollo extraordinario del comercio internacional.

Entre 1750 y 1913, el volumen del comercio internacional se multiplicó por 50. La Revolución Industrial marcó un antes y un después. Las importaciones inglesas (Gran Bretaña) se multiplicaron por ocho en este período, y las... Continuar leyendo "Factores Clave en la Expansión del Comercio Internacional: Siglos XVIII-XIX" »

Geografía de España: Agricultura, Industria y Factores de Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La España Interior

La España interior presenta un clima continentalizado con estación seca en verano, una altitud media elevada y relieves montañosos que actúan como aislantes. Su población rural se ha visto significativamente reducida y envejecida debido al éxodo rural.

Predominan los poblamientos concentrados, con pueblos pequeños en la Meseta Norte y localidades más grandes en el sur. Existe una dualidad entre las pequeñas y las grandes propiedades.

  • Castilla y León y Castilla-La Mancha: Tradicionales de secanos cerealísticos.
  • Extremadura: Presenta una dualidad entre los cultivos de secano y la gran transformación paisajística del regadío.
  • Navarra y La Rioja: Tienen vocación ganadera y forestal en las zonas de montaña, y agrícola
... Continuar leyendo "Geografía de España: Agricultura, Industria y Factores de Desarrollo" »

Transformación Industrial y Desarrollo Agrario en España: Del Siglo XX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Segunda Revolución Industrial en España

A comienzos del siglo XX, España seguía siendo un país emergentemente agrario. Durante el primer tercio del siglo, se experimentó un crecimiento económico impulsado por diversos factores:

  1. La oportunidad que brindó la Primera Guerra Mundial.
  2. La lenta expansión del mercado nacional.
  3. La mejora de las infraestructuras viarias.
  4. El impulso de obras públicas.
  5. La creciente presencia del sector financiero.
  6. La fuerte protección arancelaria.

Este periodo vio la creación de grandes fábricas. Sin embargo, la expansión finalizó con la crisis de 1929. Posteriormente, la Guerra Civil provocó la destrucción del tejido industrial. La etapa de autarquía económica que siguió se caracterizó por:

  1. El fuerte intervencionismo
... Continuar leyendo "Transformación Industrial y Desarrollo Agrario en España: Del Siglo XX a la Actualidad" »

Relieve Peninsular Español: Unidades Exteriores y Sistemas Montañosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Unidades Exteriores

Depresión del Ebro

Tiene forma triangular, litología arcillosa y grandes cuencas fluviales. Se encuentra en el cuadrante nororiental y está encerrada por cadenas montañosas. La recorre el Ebro. La cuenca fue hundiéndose a la vez que los Pirineos ascendían. Primero fue un brazo de mar, después un lago cerrado y a finales del Terciario el Ebro se abre al Mediterráneo. Fue colmatándose con sedimentos marinos y continentales. En los bordes los materiales son gruesos y en el centro finos.

  • Somontano Pirenaico: las arenas y conglomerados forman los mallos junto a depresiones erosivas en los materiales blandos.
  • Somontano Ibérico: es más pequeño y presenta depresiones erosivas. Hacia el centro de la depresión se forman las
... Continuar leyendo "Relieve Peninsular Español: Unidades Exteriores y Sistemas Montañosos" »

Historia Geológica de la Tierra: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

1. La Parte Final del Paleozoico

Fue un periodo de agitación generalizada de la corteza terrestre. Los continentes emergieron de debajo de los mares poco profundos del Carbonífero. De este modo, todas las masas continentales de la Tierra se reunieron en una sola, llamada Pangea.

2. El Periodo Ordovícico

Inicio y Aparición de Seres Vivos

Iniciado hace 510 millones de años, aparecieron animales con una estructura anatómica precursora de la espina dorsal, los primeros vertebrados (peces) y corales.

3. El Periodo Devónico

Características

Se caracteriza por la aparición de varios tipos de peces, que abarcaban tiburones, dipnoos, peces acorazados y una forma primitiva de peces con escamas duras, de los cuales probablemente evolucionaron los antepasados... Continuar leyendo "Historia Geológica de la Tierra: Una Guía Completa" »

Evolución Demográfica en España: Del Declive de la Mortalidad al Desafío del Crecimiento Natural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Evolución de la Mortalidad y la Transición Demográfica en España

La mortalidad en España experimentó un descenso significativo gracias a varios factores clave:

  • Incremento del nivel de vida.
  • Avances en medicina y sanidad.
  • Mejora en la educación y la cultura, lo que condujo a una menor mortalidad infantil y a un aumento en la esperanza de vida.

No obstante, se registraron dos repuntes en la tasa de mortalidad:

  • La epidemia de gripe de principios del siglo XX, que causó alrededor de 300,000 muertes.
  • La Guerra Civil Española (1936-1939).

Ambos eventos también provocaron una disminución de la natalidad. Posteriormente, se produjo el fenómeno conocido como "baby boom", impulsado por la recuperación económica. La combinación de una baja mortalidad... Continuar leyendo "Evolución Demográfica en España: Del Declive de la Mortalidad al Desafío del Crecimiento Natural" »