Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Mercado Laboral en España (1985-2006)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Evolución de la Oferta de Trabajo (1985-2006)

Factores que Influyen en la Oferta

Varios factores han impactado la oferta de trabajo en España entre 1985 y 2006:

  1. Reducción de la Tasa de Natalidad: Desde 1975, la disminución de la tasa de natalidad ha llevado a una menor cohorte de jóvenes en la pirámide demográfica, lo que indica un estancamiento y envejecimiento de la población a medio plazo.
  2. Aumento de los Años de Escolarización: La mayor duración de la educación, junto con la menor edad de jubilación y el incremento de las jubilaciones anticipadas en la década de 1980, han afectado la disponibilidad de mano de obra.
  3. Incorporación de la Mujer al Mercado Laboral: El 75% del empleo creado desde 1985 ha sido ocupado por mujeres,
... Continuar leyendo "Análisis del Mercado Laboral en España (1985-2006)" »

Panorama Global: Población, Medio Ambiente y Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Dinámica Poblacional Global

Población: Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que intercambian genes.

La Tierra podría albergar 9.000 millones de personas; para 2110, se proyecta que la población alcance los 1.300 millones.

Factores que Afectan la Población

Factores de Disminución

  • Hambre
  • Contaminación
  • Guerra
  • Desastres naturales
  • Pandemias y epidemias

Crecimiento Poblacional

El aumento de población es del 1,23% cada año, lo que equivale a 77 millones de personas.

Tasas de Fecundidad

Para países industrializados, la fecundidad actual es de 1,6 hijos por mujer; en México es de 2,8, y se proyecta que para 2020 sea de 1,3.

Países Más Poblados

  • China (1.313.000.000)
  • India (1.095.000.000)
  • EE. UU. (298.000.000)
  • Indonesia
... Continuar leyendo "Panorama Global: Población, Medio Ambiente y Economía" »

Industrialización Española (1845-1890): Agricultura, Minería y Retos Energéticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

1. Agricultura

Durante el siglo XIX, crecieron el producto interior bruto y la producción agraria debido al crecimiento de la población.

Entre 1800 y 1888, la superficie roturada creció, así como la producción, lo que provocó un decrecimiento de la ganadería.

La mayor parte del suelo se utilizaba para cultivar cereal, a pesar de que las condiciones climáticas españolas eran poco propicias para este cultivo.

La evolución del sistema agrario se consideraba negativa, ya que se tenía que dedicar mucha tierra al barbecho.

Después del cereal, los cultivos más importantes eran el viñedo y el olivar.

Por lo tanto, no se produjo un gran cambio en el siglo XIX. El crecimiento se basó en un modelo extensivo, cultivando tierras desamortizadas.... Continuar leyendo "Industrialización Española (1845-1890): Agricultura, Minería y Retos Energéticos" »

Índices Fitoclimáticos: Cuantificación de la Relación Clima-Vegetación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Definición y Clasificación de Índices Fitoclimáticos

Estudian las relaciones con los distintos elementos del clima y pretenden cuantificar la influencia de estos sobre las comunidades vegetales.

Se clasifican en:

  • Índices fitoclimáticos: Evalúan el régimen hídrico o termopluviométrico al que se ve sometida una comunidad. Incluyen:
    • Parámetros de cociente (ej., índices de aridez, índice de Vernet).
    • Parámetros de diferencia (ej., evaluación adimensional, evaluación dimensional).
  • Parámetros especiales: Relacionan algún aspecto cuantitativo de la comunidad con el clima (ej., Índices de productividad).

Parámetros de Cociente

Índices de Aridez

Relacionan las circunstancias favorables (precipitación) con las circunstancias desfavorables... Continuar leyendo "Índices Fitoclimáticos: Cuantificación de la Relación Clima-Vegetación" »

Meteorología: Conceptos Fundamentales y Fenómenos Atmosféricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Solsticio y Equinoccio

Solsticio

Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica o plano en el que se inscribe la órbita que describe la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Son dos: el de verano y el de invierno, con máxima desigualdad entre la duración del día y de la noche.

Equinoccio

Punto del recorrido que la Tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Se caracteriza por la igualdad de horas del día y de la noche. El 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño en el hemisferio norte. En el... Continuar leyendo "Meteorología: Conceptos Fundamentales y Fenómenos Atmosféricos" »

Geografía del Relieve Peninsular: Depresiones y Cordilleras Alpinas de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Las Depresiones Exteriores de la Península Ibérica

La Depresión Bética y la del Ebro muestran muchas similitudes:

  • Tienen un origen similar: cuencas alpinas formadas entre las nuevas cordilleras que se levantan (Béticas y Pirineos).
  • Presentan forma triangular.
  • Su litología es arcillosa, del Terciario y Cuaternario.
  • Son grandes cuencas fluviales.

La Depresión del Ebro

Al norte, los Pirineos; al sur, el Sistema Ibérico; y al este, el Sistema Costero-Catalán. Es una cuenca que fue hundiéndose a medida que se elevaban los Pirineos. Primero fue un brazo de mar y más tarde se convirtió en un gran lago cerrado. La cuenca se colmó con sedimentos marinos y continentales. Los somontanos o piedemontes son zonas levemente inclinadas.

  • En el Somontano
... Continuar leyendo "Geografía del Relieve Peninsular: Depresiones y Cordilleras Alpinas de España" »

Relieve Montañoso de España: Pirineos, Sistemas Béticos y Costero-Catalán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Pirineos: Formación y Estructura Geológica

Los Pirineos nacieron como consecuencia del movimiento de colisión de la microplaca Ibérica con la placa Euroasiática, un evento geológico trascendental que modeló el norte de la Península.

Estructura del Pirineo

  • Pirineo Axial

    Es el eje central de la cordillera. Está formado por materiales metamórficos y cristalinos que superan los 3000 m de altitud en el macizo de la Maladeta, donde despunta el imponente Pico Aneto (3404 m), la cumbre más alta de los Pirineos.

  • El Prepirineo

    Está formado por los materiales mesozoicos que fueron acumulándose en la fosa marina de los Pirineos y que, posteriormente, se elevaron y plegaron durante la orogenia alpina. Dentro del Prepirineo, se distinguen varias unidades:

... Continuar leyendo "Relieve Montañoso de España: Pirineos, Sistemas Béticos y Costero-Catalán" »

Desarrollo Económico Global: Disparidades, Industrialización y Demografía en Países Subdesarrollados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Disparidades en el Crecimiento Económico Global

Algunos países experimentaron un crecimiento significativo durante los años noventa, como Chile, mientras que otros permanecieron en una situación de subdesarrollo, como Bolivia o Nicaragua, con tasas de crecimiento muy por debajo de las registradas en Asia.

Regiones con Crecimiento Dispar

África

En África, solo países pequeños como Botsuana y Mauricio, o el caso excepcional de Sudáfrica, han registrado tasas de crecimiento importantes. El resto del continente ha permanecido estancado desde la crisis de los primeros años setenta.

Oriente Medio

Los Países de Oriente Medio poseen enormes recursos petroleros, pero no han logrado utilizarlos para generar un crecimiento sostenible en otros sectores... Continuar leyendo "Desarrollo Económico Global: Disparidades, Industrialización y Demografía en Países Subdesarrollados" »

Estructura y Evolución del Sistema Urbano en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Sistema de Ciudades Español y sus Cambios

El sistema de ciudades en España se caracteriza tradicionalmente por la localización central de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado.

Madrid es el núcleo principal de España, concentrando funciones terciarias de alto nivel y manteniendo relaciones privilegiadas con las principales ciudades españolas.

Ejes Urbanos Periféricos

Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital:

  • Eje Atlántico Gallego: Se extiende entre A Coruña y Vigo.
  • Eje Cantábrico: Es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Gijón), Santander y el triángulo vasco. Presenta ramificaciones hacia
... Continuar leyendo "Estructura y Evolución del Sistema Urbano en España" »

Diferències en la urbanització entre països desenvolupats i en desenvolupament

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,5 KB

Expliqueu les diferències principals relacionades amb la intensitat del fenomen urbanitzador entre els països desenvolupats i els països en via de desenvolupament.

Els ritmes d'urbanització són diferents arreu del món entre els països desenvolupats i els que estan en vies de desenvolupament en els diversos continents: L’inici de procés d’urbanització accelerat, es va donar amb la industrialització del segle XIX als països desenvolupats (Europa, Amèrica del Nord, Japó, Austràlia). En algunes grans regions del món, com per exemple a Europa, el ritme de creixement de la població urbana en les últimes dècades ha estat escàs. Entre el 1995 i el 2000, el creixement de la població urbana va ser pràcticament del 0%, tot i que... Continuar leyendo "Diferències en la urbanització entre països desenvolupats i en desenvolupament" »