Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Parques Naturales y Espacios Protegidos en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

II. Clasificación de los Parques

De montaña: Picos de Europa, Ordesa, Aigües Tortes, Cabañeros, Sierra Nevada y Monfragüe.

De las zonas húmedas: Tablas de Daimiel y Doñana.

De Canarias: Cañadas del Teide, Caldera de Taburiente (La Palma), Timanfaya (Lanzarote) y Garajonay (Gomera).

Marítimo terrestres: Archipiélago de Cabrera (Baleares) y de las Islas Atlánticas (Galicia).

III. Otros Espacios Protegidos

En la actualidad existen en España más de 500 espacios naturales protegidos, superando los 3 millones de hectáreas.

-Son Parques Naturales las áreas a las que el Estado, en razón de sus cualificados valores naturales, declara por decreto como tales, con el fin de facilitar los contactos entre el hombre y la naturaleza.

-Son Parajes Naturales

... Continuar leyendo "Parques Naturales y Espacios Protegidos en España" »

Transformación Económica de España: Industrialización Acelerada y Desafíos (1960-1974)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Industrialización Acelerada (1960-1974)

Este periodo se caracteriza por una política liberal y un cambio estructural en la economía española, transitando de un modelo preindustrial a uno moderno e industrializado. La industria se erigió como el motor principal de este crecimiento.

Entre 1960 y 1974, la industria española experimentó una tasa de crecimiento superior al 4%, un crecimiento explosivo que transformó la estructura económica del país. El sector primario, que representaba el 22,1% de la producción, vio disminuir su peso tanto en empleo como en producción, mientras que el sector industrial se expandió significativamente. Los periodos de mayor avance coincidieron con una mayor apertura económica de España.

Los motores de... Continuar leyendo "Transformación Económica de España: Industrialización Acelerada y Desafíos (1960-1974)" »

Preguntas y Respuestas Clave sobre Turismo y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

1. ¿Dónde y cómo se acentuará principalmente el desarrollo futuro del Turismo Mundial?

A.- Dentro de las grandes regiones turísticas mundiales (turismo intrarregional).

2. ¿En qué periodo de tiempo se formaron los grandes touroperadores y la integración de las empresas hoteleras?

B.- De 1950 a 1960.

3. ¿Cuál fue la primera Agencia de Viaje mundial?

B.- Thomas Cook & Son.

4. ¿Cuándo y desde dónde se efectuó el primer ferrocarril de viajeros del mundo?

B.- En 1830 entre Manchester y Liverpool.

5. ¿Qué aportó para el entendimiento de Espacios Turísticos el célebre geógrafo alemán Johann H. Von Thünen?

D.- Creador del modelo de zonas de usos agrarios concéntricos en relación a las distancias en un centro de mercado urbano.

6.

... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas Clave sobre Turismo y Desarrollo" »

Hidrología Superficial y Subterránea: Conceptos Clave y Métodos de Medición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Conceptos Básicos de Hidrología

Tipos de Cuencas Hidrográficas

  • Cuenca Superficial (Exorreica): Se caracteriza porque toda el agua que precipita en su interior drena en un mismo punto. No tiene por qué coincidir con la cuenca subterránea.
  • Cuenca Endorreica: El agua que precipita en su interior no sale al exterior. A veces, el material es impermeable y otras veces está conectada a un acuífero.

Representaciones Gráficas de las Cuencas

  • Curva Hipsométrica: Relaciona la superficie en km2 con la altitud de la cuenca.
  • Curva de Frecuencias Altimétricas: Indica el porcentaje de superficie que corresponde a cada intervalo de alturas.

Características de la Red de Drenaje

  • Densidad de Drenaje: Relación entre la longitud total de los cauces y la superficie
... Continuar leyendo "Hidrología Superficial y Subterránea: Conceptos Clave y Métodos de Medición" »

Vegetación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Tipos de Bosques y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Se describe la vegetación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, provincia de Llanquihue, desde una perspectiva fitosociológica.

Bosque Ribereño-Pantanoso de Petra y Canelo

Esta asociación, poco extendida en el parque, constituye bosques de tipo galería que representan la etapa final de la hidrosere (vegetación sumergida). Se desarrolla en localidades bajas y planas (220 m s.n.m.), en suelos húmedos a semipantanosos y, en algunos casos, con parte de la superficie cubierta por agua. El aspecto del bosque es sombrío y poco estratificado. Los árboles tienen alrededor de 25 metros de altura con coberturas del 95%.

Distribución y Ubicación Florística

Se distribuye en el sur de Chile, en lugares planos con abundante agua superficial.... Continuar leyendo "Vegetación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Tipos de Bosques y Distribución" »

Relieve de la Península Ibérica: Estructura y Componentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Relieve de la Península Ibérica: Estructura y Componentes

El relieve de la península ibérica se estructura en tres apartados principales: relieves interiores, relieves exteriores y relieves de borde.

Relieves Interiores

LA MESETA: Es una extensa llanura situada entre 500 y 800 m de altitud. Limita al noroeste con los Montes de León, al norte con la Cordillera Cantábrica, al noreste y al este con el Sistema Ibérico, al sur con Sierra Morena y al oeste con Portugal.

  • Submeseta Norte: Más extensa y elevada, su centro lo ocupa el valle del Duero.
  • Submeseta Sur: Está dividida en su centro por los Montes de Toledo.

SISTEMA CENTRAL: Macizo que se alarga en dirección OSO-ENE. Formado por 5 bloques, de oeste a este: Sierra de la Estrella en Portugal,... Continuar leyendo "Relieve de la Península Ibérica: Estructura y Componentes" »

Exploración de los Biomas del Mundo: Desiertos, Bosques y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 22,21 KB

Desiertos Polares

1. Áreas Polares (Antártida y Ártico)

Medio inhóspito, el más deshabitado y mejor conservado del planeta, poco modificado por el hombre.

2. Condiciones Climáticas

  • Frío como característica básica.

  • Inviernos prolongados, donde frecuentemente se alcanzan los -40ºC.

  • Veranos cortos (1 o 2 meses), sin alcanzar los 10ºC.

  • Como consecuencia del frío, extrema sequedad.

  • Precipitaciones reducidas, de 100 a 200 mm anuales (nieve).

  • Tapiz nival no muy espeso porque nieva poco y hay mucho viento, pero con subsuelo helado de forma permanente desde el Cuaternario.

  • "Ritmo solar": aurora de 1 mes; día de 5 meses (verano); crepúsculo.

3. Antártida (Polo Sur)

  • Continente cubierto de hielo (superficie un poco mayor que Australia).

  • La masa de hielo

... Continuar leyendo "Exploración de los Biomas del Mundo: Desiertos, Bosques y Más" »

Derechos y Soberanía en las Zonas Marítimas: Exploración, Explotación y Conservación de Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Derechos y Soberanía en las Zonas Marítimas

Cuando hablamos de establecimientos y estructuras, nos referimos a aquellas obras o construcciones destinadas a la extracción petrolífera o a la investigación científica. Es válido señalar que las islas artificiales no dan lugar a mar territorial como sí lo plantean las islas naturales. Las islas artificiales no darían lugar a estos derechos.

Vale destacar que esta soberanía restringida que los Estados ribereños ejercen en la zona económica exclusiva permite, básicamente, vigilar la casa o explotación indiscriminada de recursos que se puedan dar dentro de las 200 millas marítimas, es decir, la protección no solo de la flora, sino también del patrimonio natural de los Estados ribereños.... Continuar leyendo "Derechos y Soberanía en las Zonas Marítimas: Exploración, Explotación y Conservación de Recursos" »

Sector Primario: Explotación de Recursos Naturales y su Impacto Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Sector Primario: Explotación de Recursos Naturales

El sector primario abarca todas aquellas actividades que suponen una extracción de recursos o frutos que la naturaleza pone al alcance del hombre sin que éstos sufran transformación alguna. Se divide en dos campos principales: el agropesquero y el minero.

El primero incorpora actividades agrarias y las orientadas a la obtención de peces y otros acuáticos, bien sean de los mares, ríos o aguas interiores. En el segundo, canteras y yacimientos naturales han suministrado al hombre materiales para la construcción de viviendas, desarrollo de alfarería o metalurgia.

A) Subsector Agrario

Las actividades económicas orientadas a la explotación de la tierra y de los animales, destinados a la alimentación... Continuar leyendo "Sector Primario: Explotación de Recursos Naturales y su Impacto Económico" »

Conceptos Clave y Datos Esenciales del Turismo Internacional y Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Conceptos Clave y Datos Relevantes en Turismo Internacional

Este documento recopila información esencial sobre destinos turísticos, teorías del turismo y fuentes estadísticas, ofreciendo una visión concisa de aspectos fundamentales del sector a nivel global y en España.

Destinos Turísticos y su Posicionamiento

  • México como Receptor Turístico

    México es un receptor importante de turistas gracias a sus abundantes recursos y a su proximidad a Estados Unidos.

  • La República Dominicana: Dependencia del Turismo

    Con una cuota de mercado del 0.55% en ingresos por turismo, la República Dominicana es un receptor de turismo de nivel medio-bajo, pero su economía depende en gran medida del turismo.

  • Egipto en el Turismo Internacional

    Egipto ocupa una posición

... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Datos Esenciales del Turismo Internacional y Español" »