Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Morfología y Estructura Urbana en España: Del Casco Antiguo a la Era Postindustrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Morfología y Estructura Urbana en España

La morfología urbana se refiere al aspecto externo que presenta una ciudad. Está influenciada por la situación, el emplazamiento, el plano urbano, la construcción y los usos del suelo. La estructura urbana, por otro lado, es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Las ciudades españolas tienen una estructura compleja, formada por el casco antiguo, correspondiente a la urbanización preindustrial, el ensanche de la época industrial y la periferia actual.

El Casco Antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización. Acumula elementos pertenecientes a varias etapas y suele presentar características... Continuar leyendo "Evolución de la Morfología y Estructura Urbana en España: Del Casco Antiguo a la Era Postindustrial" »

Geografía, Geología y Eras del Campo de Cartagena: Un Recorrido Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Campo de Cartagena: Geografía, Geología e Historia

El Campo de Cartagena es una región con características geográficas, geomorfológicas, geológicas, hidrogeológicas y políticas muy definidas.

Características Geográficas

  • Es una unidad geográfica definida por las sierras de Carrascoy (al Norte) y La Unión (al Sur).

Características Geomorfológicas

  • Se trata de una cubeta inclinada hacia el mar, con relieves en cuesta (montañas y depresiones) y glacis (superficies con pendiente muy suave, resultado de un equilibrio entre erosión y sedimentación).

Características Geológicas

  • Es una cuenca postectónica de las cordilleras Béticas, formada mediante fallas.
  • Hace aproximadamente 5 millones de años, en el Plioceno, todo el Campo de Cartagena
... Continuar leyendo "Geografía, Geología y Eras del Campo de Cartagena: Un Recorrido Completo" »

Geología y Tectónica del Sureste Peninsular: Cordillera Bética y Formaciones Recientes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Zona Bética: Estratigrafía y Litología

Nevado-Filábride

La Sierra de Almenara y el Cabezo Gordo presentan una litología característica. El tramo basal se compone de micaesquistos, cuarcitas y gneises del Paleozoico, mientras que sobre este se encuentra un tramo carbonatado de mármoles del Trías.

Alpujárride

Las sierras de Cartagena, Muela, Torrecillas y Montesinos, entre otras, conforman el Alpujárride. Su litología incluye un tramo inferior de micaesquistos, cuarcitas, metaconglomerados, areniscas, diabasas y yesos (Pérmico), y otro superior de calizas, dolomías y calcoesquistos (Triásico).

Maláguide

El Maláguide, presente en Sierra Espuña, Cabo Cope y la Sierra de Carrascoy (sector sur), abarca términos desde el Devónico hasta... Continuar leyendo "Geología y Tectónica del Sureste Peninsular: Cordillera Bética y Formaciones Recientes" »

Transformaciones Económicas en la Edad Moderna: De Sociedades Agrarias a Capitalismo

Enviado por Alex y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 20,71 KB

Sociedades Agrarias, Feudalismo y Capitalismo

1. Las Sociedades Agrarias

1.1. Población y Alimentación: El Modelo Demográfico Antiguo y Evolución de la Población Preindustrial Europea

Se sustituye el factor que escasea, la tierra, por el factor que abunda, el trabajo. El conocimiento de nuevas tecnologías hace que se inicie un círculo virtuoso: mejor alimentación, más población.

Según Boserup, el hambre hace acto de presencia y el hombre tuvo que confiar su subsistencia en el trabajo, sobre todo en el agrario, intenso según la presión demográfica. Era un trabajo muy constante y muy duro.

A partir de la revolución agraria de la prehistoria, las innovaciones y el progreso quedaron vinculados a las sociedades agrarias. La agricultura... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas en la Edad Moderna: De Sociedades Agrarias a Capitalismo" »

Comercio Exterior Español: Déficit Comercial y Balanzas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Sector Exterior Español: Un Análisis Detallado

Balanza Comercial

España presenta un déficit comercial persistente. Su participación en el PIB alcanzó su máximo crecimiento en 1974, con un 7,9%, debido a la crisis del petróleo. Sin embargo, el déficit más elevado se registró en 2007, alcanzando un 10%. Las causas de este déficit son:

  • Dependencia energética: Alta dependencia de hidrocarburos importados.
  • Dependencia tecnológica: Necesidad de importar bienes de equipo.
  • Componentes importados: Creciente peso de los componentes importados en la producción y exportación.
  • Modelo de crecimiento: En fases de expansión, la demanda interna supera a la oferta.
  • Prioridad al mercado doméstico: Las empresas españolas se enfocan principalmente
... Continuar leyendo "Comercio Exterior Español: Déficit Comercial y Balanzas" »

El Neolítico en Europa: Origen, Desarrollo y Culturas Prehistóricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

El Desarrollo del Neolítico en Europa

1. Teorías sobre el Origen y la Difusión del Neolítico en Europa

El estudio del Neolítico en Europa se ha abordado desde dos perspectivas principales: el Difusionismo y el Evolucionismo.

Las teorías sobre su origen y expansión incluyen:

  • Migración humana: Desplazamientos de poblaciones que trajeron consigo las innovaciones neolíticas.
  • Desplazamientos de las ideas neolíticas: Transmisión cultural de conocimientos y técnicas sin grandes movimientos poblacionales.

La evidencia sugiere una graduación cronológica en la adopción del Neolítico, así como la ausencia de los ancestros de las especies domesticadas en Europa, lo que apoya la idea de una difusión externa. Dentro de este proceso, se distinguen... Continuar leyendo "El Neolítico en Europa: Origen, Desarrollo y Culturas Prehistóricas" »

Evolución Económica: Progreso, Productividad y Desarrollo a Través de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Progreso

El progreso es irreversible, tendiendo a retornar a puntos de partida, pero siempre con una mejora. Es una constante a lo largo del tiempo, intrínsecamente ligada a la mejora continua. Ni siquiera las crisis logran disuadir al capitalismo de su confianza en el progreso. Los años 50 y 60 fueron un claro ejemplo de consumismo impulsado por esta creencia. La crisis del 70 y la situación actual reflejan patrones similares. El concepto opuesto al progreso sería la reversión, pero debido a la complejidad de este término, la economía se inclina por utilizar conceptos como desarrollo y avance.

Productividad

La productividad se refiere al proceso de producción de bienes y servicios. Se define como el cociente entre la producción y los... Continuar leyendo "Evolución Económica: Progreso, Productividad y Desarrollo a Través de la Historia" »

Impulsores del Crecimiento Económico: Estrategias para Países en Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Medidas a Favor del Crecimiento Económico

El tema decrecimiento económico no se debe plantear nunca de manera estándar, es decir, no podemos establecer objetivos de crecimiento económico iguales, sino que hay que plantearlo de forma concreta según el país a estudiar. Esto ha dado lugar a plantearse temas como la pobreza en el mundo, que está relacionada con el crecimiento del PIB. Hablar de pobreza es hablar de la necesidad de estos países de conseguir un crecimiento económico sostenido para salir de la pobreza. Para ello, los neoclásicos decían que es necesario tener una gran tasa de inversión para crecer, al igual que las teorías de crecimiento endógeno que dicen que para llevar a cabo esta inversión es necesario intensificar... Continuar leyendo "Impulsores del Crecimiento Económico: Estrategias para Países en Desarrollo" »

Conflictos y Ordenación del Litoral: Usos Humanos y Sostenibilidad en la Costa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Medio Costero Antropizado: Usos, Conflictos y Ordenación del Litoral

El litoral se define como un territorio con una multiplicidad de usos y actividades que provocan conflictos y contradicciones. Estos, a su vez, generan riesgos e impactos que conducen al deterioro y la degradación ambiental.

Principales Problemas del Litoral

  • Ausencia de una concepción integrada del sistema litoral.
  • Dinámica de actividades intensivas: el litoral se presenta como un producto de gran valor dentro de la lógica del mercado.
  • Tendencia a la exclusividad por parte de ciertas actividades en la organización del espacio, excluyendo al resto.

Conflictos entre Usos y Actividades en el Litoral

El litoral es un espacio donde, por norma general, se presentan conflictos... Continuar leyendo "Conflictos y Ordenación del Litoral: Usos Humanos y Sostenibilidad en la Costa" »

Movimientos Migratorios en España: Un Recorrido Histórico por las Migraciones Interiores y Exteriores del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

1. Las Migraciones Interiores en España

1.1. El Éxodo Rural: Migraciones Campo-Ciudad

Durante la primera mitad del siglo XX, el aumento de población más significativo en España tuvo lugar en las áreas rurales de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y en el interior de Andalucía.

Con el desarrollo de las comunicaciones y ante la demanda de mano de obra abundante y barata que necesitaba la industria, una gran parte de la población de esos lugares se dirigió hacia las ciudades y territorios industriales. Se iniciaba así una fuerte migración interior campo-ciudad.

Lugares de Origen de la Migración Interior

La emigración campo-ciudad afectó prácticamente a todo el territorio español. Durante las décadas de 1950,

... Continuar leyendo "Movimientos Migratorios en España: Un Recorrido Histórico por las Migraciones Interiores y Exteriores del Siglo XX" »