Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sectores Industriales en Argentina: Evolución y Desafíos de la ISI a los 90

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

1) ¿Cuáles fueron los principales sectores industriales que se desarrollaron en Argentina durante el periodo de la ISI, y cuáles subsistían durante los años 1990? Justifique y aporte estadísticas.

Frente al derrumbe de la economía mundial y la necesidad de salvaguardar los intereses propios, fue necesaria una creciente intervención del Estado en la economía. En esta época, la industria pasó de ser un sector que crecía al compás del resto de la economía a ser líder, y así se produjo una importante transformación en la estructura productiva del país.

Durante el periodo del ISI se produjo lo que se denomina "sustitución fácil de importaciones", compuesta por bienes de consumo que reducían el peso del déficit comercial. Estas... Continuar leyendo "Sectores Industriales en Argentina: Evolución y Desafíos de la ISI a los 90" »

Geografía Marítima: Delimitación de Espacios, Islas y Régimen de Archipiélagos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Delimitación del Mar Territorial

Línea de Base Interior

El mar territorial tiene un límite interior que se denomina línea de base, desde la cual se mide su anchura. Esta línea de base corresponde a la línea de baja mar que sigue el trazado natural de la costa.

Cuando un Estado posee un litoral muy accidentado, se puede emplear la línea de base recta, que consiste en unir los puntos más salientes de la costa. Esta línea resultante servirá como línea de base para medir la anchura del mar territorial. Su aplicación está condicionada a no perjudicar los intereses de terceros Estados.

Límite Exterior del Mar Territorial

El límite exterior es una línea paralela a la línea de base, trazada a la distancia correspondiente en función de... Continuar leyendo "Geografía Marítima: Delimitación de Espacios, Islas y Régimen de Archipiélagos" »

Espainiako Garapenaren Urteak (1959-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,23 KB

Espainiako Garapen Ekonomikoa (1959-1973)

1959tik 1973ra, Espainiako ekonomia oso nabarmen hazi zen, eta hazkunde-tasa ELGAko herrialdeen arteko garrantzitsuena izan zen, Japoniaren atzetik.

Industriaren Bultzada

Industriagintza Espainiako ekonomia hedatzeko eragile nagusia izan zen. 1963tik 1973ra, industria-ekoizpena %10 hazi zen urtero. Esan dezakegu aurrerapenaren eta teknologia-aldaketaren prozesua hainbat industria-sektorek gidatu zutela. Horrekin batera, teknologia-eduki apaleko baina oso lehiakorrak ziren industria batzuk hazi ziren. Industria-tradizioko lekuak are gehiago hazi ziren, eta bestelako eskualdeetan ere ekonomia-hedapen handia gertatu zen, Madrilen eta Bartzelonan, esaterako. Beste leku batzuetan ere industria-gune berriak... Continuar leyendo "Espainiako Garapenaren Urteak (1959-1973)" »

Tratados de Libre Comercio de México: TLCAN y su Impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Tratados de Libre Comercio de México

Acuerdos Comerciales

TLCAN:

1 de enero de 1994: Automotriz, agricultura, telecomunicaciones, textiles, servicios.

G2:

1 de enero de 2011: Automotriz, autopartes, agricultura y textiles.

G3:

1 de enero de 1995: Hidrocarburos, derivados de petróleo.

Costa Rica:

1 de enero de 1995: Agrícola, farmacéutica, industrial y maquinaria.

Chile:

1 de agosto de 1999: Agrícola, minería y servicios.

Japón:

1 de abril de 1995: Agrícola, automotriz, tecnología, electrónicos y servicios.

TLCUEM:

1 de julio de 2000: Industria, agricultura, farmacéutica, tecnología y servicios.

Israel:

1 de julio de 2000: Agricultura, automotriz, autopartes, tecnología médica e industrial.

Triángulo del Norte:

15 de marzo de 2001: Agropecuario,... Continuar leyendo "Tratados de Libre Comercio de México: TLCAN y su Impacto" »

Política de Desarrollo de la UE: Erradicación de la Pobreza y Alianzas Estratégicas con FAO y ACP

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Política de Desarrollo de la Unión Europea: Alcance y Objetivos Clave

La política de desarrollo ocupa un lugar central en la política exterior de la Unión Europea. Desde su creación, la UE ha apoyado el desarrollo en regiones asociadas. Centrada inicialmente en los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), la UE ha ido ampliando gradualmente su foco de atención y colabora actualmente con unos 160 países de todo el mundo.

La UE es uno de los principales actores mundiales en materia de ayuda al desarrollo, constituyendo una de las cuatro corrientes principales de su política exterior. Los fundamentos de la cooperación al desarrollo están recogidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (Título III). La política... Continuar leyendo "Política de Desarrollo de la UE: Erradicación de la Pobreza y Alianzas Estratégicas con FAO y ACP" »

Europa en el Siglo XIV: Crisis Demográfica, Clima y Reestructuración Socioeconómica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Introducción: Presión Demográfica y Recursos

A finales del siglo XIII, la creciente población europea ya enfrentaba una presión significativa sobre los recursos disponibles. La escasez de carne y estiércol, junto con la reducción del ganado, presagiaba un escenario de hambrunas recurrentes, incluso antes de las grandes crisis que marcarían el siglo siguiente.

El Cambio Climático del Siglo XIV y la Gran Hambruna

A finales del siglo XIII, Europa experimentó un significativo cambio climático, conocido como la Pequeña Edad de Hielo, que se caracterizó por una notable caída de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones. Esto tuvo consecuencias inmediatas y devastadoras en la agricultura: se perdieron numerosas cosechas y extensas... Continuar leyendo "Europa en el Siglo XIV: Crisis Demográfica, Clima y Reestructuración Socioeconómica" »

Coeficientes de Absorción, Ocupación y Utilización del Suelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Coeficiente de Absorción del Suelo - CAS

Es la parte de un predio que debe dejarse libre completamente sin construir con techos, pavimentos, sótanos o cualquier otro material impermeable. Pero siempre es importante consultar la reglamentación de tu ciudad con las autoridades competentes.

Coeficiente de Ocupación del Suelo - COS

Representa un porcentaje e indica que tanta área de nuestro terreno puede construirse (ocupar) y qué tanto debe quedar libre. Al multiplicar este porcentaje en su forma decimal por la superficie total del terreno obtendremos la superficie de desplante, que no es otra cosa más que el área sobre la cual se desplantan o se apoyan los muros de los espacios cerrados de tu casa.

Coeficiente de Utilización del Suelo -

... Continuar leyendo "Coeficientes de Absorción, Ocupación y Utilización del Suelo" »

Transformación Urbana: El Nacimiento del Urbanismo Post-Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Revolución Industrial y la Transformación Urbana: Orígenes del Urbanismo

La Revolución Industrial supuso un cambio radical en la historia de la humanidad, con profundas repercusiones físicas y espaciales en las ciudades que alteraron drásticamente la forma de vida de las personas.

Así nace el urbanismo, como disciplina para paliar los efectos negativos que el proceso de industrialización había producido en las ciudades, con Inglaterra a la vanguardia de su desarrollo.

1. Efectos de la Industrialización en la Ciudad

El objetivo principal de las fábricas era el aumento de la producción y la obtención del máximo beneficio, lo que a menudo implicaba bajos costes sociales. Esto se traducía en:

  • Bajos salarios y hacinamiento.
  • Carencia
... Continuar leyendo "Transformación Urbana: El Nacimiento del Urbanismo Post-Revolución Industrial" »

El Sistema Capitalista Mundial: Centre, Perifèria i Multinacionals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,25 KB

El Centre del Sistema Capitalista

El centre del sistema capitalista mundial es constitueix com a resultat del funcionament intern del capitalisme, consolidant-se a través de l'expansió exterior (imperialisme) de les potències colonials durant la fase monopolista de base nacional. El funcionament intern del capitalisme es basa en el model d'acumulació autocentrat. Les seves característiques són:

  1. Desenvolupament autònom en el marc dels Estat-nació.
  2. Formació d'un mercat intern que dona lloc a l'articulació sectorial.
  3. Expansió exterior com a mecanisme de superació de conflictes inter i intracapitalistes.
  4. Desenvolupament socioeconòmic, derivat del progrés capitalista i la dinàmica d'absorció de conflictes socials en l'estructura i la
... Continuar leyendo "El Sistema Capitalista Mundial: Centre, Perifèria i Multinacionals" »

Globalització i Economia Mundial: Centre, Perifèria i Desenvolupament

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,08 KB

La Globalització: Un Món Interconnectat

El món actual és el resultat de la crisi i l’esfondrament del bloc comunista, així com del triomf del sistema capitalista, afavorit per l’extraordinari desenvolupament de les noves tecnologies de la informació i de la comunicació.

Les relacions econòmiques, socials i culturals que el capitalisme ha establert entre els països i les regions del nostre planeta creen situacions de col·laboració, d’intercanvi, d’interdependència i, sovint, de domini polític, social i econòmic.

Si bé el comerç, la depredació dels recursos naturals i el domini d’uns països sobre els altres existeixen des de fa molt de temps, el que caracteritza la globalització és que aquestes relacions tenen un abast... Continuar leyendo "Globalització i Economia Mundial: Centre, Perifèria i Desenvolupament" »