Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cooperatives, Microfinances i Energia Sostenible a les Ciutats

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,13 KB

Cooperatives i Microfinances: Eines contra la Pobresa

Les cooperatives permeten a la població sortir de la pobresa i acumular avantatges econòmics per a les rendes baixes i mitjanes. Poden contribuir a reforçar el teixit social de les comunitats i la cohesió entre els seus integrants.

Millorar l’accés als recursos financers és important en la lluita contra la pobresa, i les microfinances han resultat ser una eina valuosa. Les microfinances són els serveis i els recursos financers que es presten a les persones excloses dels sistemes tradicionals pel seu estatus baix. Engloben la concessió de préstecs, provisió d’estalvis i altres que la població pobre necessita per protegir, intensificar, diversificar i augmentar les seves fonts... Continuar leyendo "Cooperatives, Microfinances i Energia Sostenible a les Ciutats" »

Evolución Cultural y Modos de Vida en el Paleolítico Ibérico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Secuencia Cultural del Paleolítico Medio en el País Valenciano

  • Fase A

    Corresponde a los Estadios Isotópicos de Oxígeno 7 y 6. Su inicio se sitúa en Bolomor. Se encuentran industrias (Modo 2, o Achelense) sobre lascas (más largas que anchas, calculadas a partir del talón y del bulbo) que saltan del núcleo y se trabajan para obtener denticulados, raederas, raspadores, entre otros. Hay un escaso uso de la técnica Levallois y ausencia de bifaces. Predomina la presencia de denticulados frente a las raederas (rectas y desviadas).

  • Fase B

    Corresponde al Estadio Isotópico de Oxígeno 6. La industria se basa en lascas de materia prima autóctona (caliza) de baja calidad. En Bolomor, esta fase abarca desde el nivel XII hasta el nivel VII.

  • Fase C

    Corresponde

... Continuar leyendo "Evolución Cultural y Modos de Vida en el Paleolítico Ibérico" »

El Sufragio: Historia, Tipos y Restricciones del Voto Democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Sufragio: Concepto y Evolución Histórica

El sufragio es el derecho político y constitucional que permite a los ciudadanos votar para elegir a los cargos públicos. Se considera que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente de este derecho fundamental.

Evolución Histórica del Sufragio

Al revisar la evolución histórica del sufragio ciudadano, observamos que, en sus inicios, este era considerablemente restringido. Las etapas clave de su desarrollo incluyen:

Sufragio Censatario

Representó la primera etapa de la evolución del sufragio. En este sistema, solo podían votar los hombres que cumplían con una serie de requisitos específicos, tales como su nivel educativo, sus niveles de ingresos y la clase social... Continuar leyendo "El Sufragio: Historia, Tipos y Restricciones del Voto Democrático" »

Marginalidad Urbana: Comparativa entre Europa y Estados Unidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

¿Convergencia o Divergencia? La Marginalidad en las Metrópolis Europeas y Estadounidenses

Existe una interrogante fundamental respecto al deterioro de las condiciones y las posibilidades de vida en los “barrios bajos” de las metrópolis del Primer Mundo: ¿Es la aparición de esta nueva marginalidad el signo de una cercanía estructural entre Europa y los Estados Unidos, a imagen de estos últimos? (Cross, 1992; Musterd, 1994; Van Kempen y Marcase, 1998). Es indispensable reformular esta pregunta antes de poder darle una respuesta razonada y empíricamente fundada. Se pueden identificar tres sentidos diferentes para esta cuestión:

1. ¿Norteamericanización de la Exclusión en Europa?

Si por convergencia se entiende la “norteamericanización”

... Continuar leyendo "Marginalidad Urbana: Comparativa entre Europa y Estados Unidos" »

Tipos de Poblaciones y Dinámica de las Comunidades: Un Vistazo Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Tipos de Poblaciones y Dinámica de las Comunidades

Tipos de Poblaciones

  • Colonial: Los individuos constituyen una colonia, están unidos y relacionados entre sí, y proceden de la reproducción asexual de un mismo progenitor. Ejemplo: coral.
  • Familiar: Los individuos que constituyen una familia proceden de una pareja de animales cuya descendencia, más o menos numerosa, se mantiene unida. Ejemplo: elefantes.
  • Estatal: Estos individuos proceden de una hembra fundadora y presentan una diferenciación anatómica y fisiológica que permite una división del trabajo comunitario. Ejemplo: abejas.
  • Gregaria: Estos individuos tienden a vivir juntos con el fin de ayudarse mutuamente. A veces, estas agrupaciones son transitorias, como en el caso de las migraciones.
... Continuar leyendo "Tipos de Poblaciones y Dinámica de las Comunidades: Un Vistazo Detallado" »

Los Climas del Mundo: Factores Determinantes y su Influencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Climas Tropicales Húmedos

Af - sin estación seca

Aw - con inviernos “secos”

Climas Templados

Cf - sin estación seca

Cs - con veranos secos

Cw - con inviernos secos

3 Factores que Determinan el Ciclo Anual de la Temperatura del Aire

  1. Latitud
  2. Posición Costa vs Continente
  3. Elevación

Según Latitud

  • Grupo I: climas de latitudes bajas
  • Grupo II: climas de latitudes medias
  • Grupo III: climas de latitudes altas

Metano (CH4)

Buena absorción de radiación térmica emitida por la tierra. Parte del incremento se atribuye al cultivo de arroz, quema de biomasa y extracción de combustible fósil (carbón y petróleo).

CO2

Producto de la quema de combustibles fósiles, procesos industriales y cambio de uso del suelo.

Corrientes Marinas

Las corrientes marinas transportan... Continuar leyendo "Los Climas del Mundo: Factores Determinantes y su Influencia" »

Diferencias Clave entre Industrias Primaria, Secundaria y Terciaria: Ejemplos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Capítulo 1: Fundamentos de la Industria y la Manufactura

1. Diferencias entre las Industrias Primaria, Secundaria y Terciaria

Las industrias se clasifican en tres categorías principales según su función en la economía:

  • Industrias Primarias: Se dedican a la extracción y explotación de recursos naturales. Ejemplo: Ganadería, agricultura, minería.
  • Industrias Secundarias: Transforman las materias primas obtenidas por las industrias primarias en bienes de consumo y capital. Ejemplo: Industria textil, automotriz, construcción.
  • Industrias Terciarias: Comprenden el sector de servicios de la economía. Ejemplo: Turismo, banca, educación, transporte.

2. Relación entre Variedad de Productos y Cantidad de Producción

Existe una correlación inversa... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Industrias Primaria, Secundaria y Terciaria: Ejemplos y Características" »

Competencias en Agricultura: UE, CCAA y Poderes Privados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

2 COMPETENCIAS EN MATERIA DE AGRICULTURA

La competencias en materia de agricultura son compartidas entre la Unión Europea en virtud de lo dispuesto en el TFUE con los Estados miembros y, en su caso, con las regiones. Es el caso de España y las CCAA. Actualmente hay que tener en cuenta la importancia de la Organización Mundial de Comercio, ya que se ha convertido en frente de producción de normas que afectan al comercio mundial de productos agrarios.

2.1 EL TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA

La base jurídica de la UE son los tratados y no una constitución. La UE ha ostentado prácticamente la competencia exclusiva en la organización jurídica de los mercados de productos agroalimentarios. La competencia exclusiva se extiende... Continuar leyendo "Competencias en Agricultura: UE, CCAA y Poderes Privados" »

Impacto Humano en el Medio Ambiente y Relieve de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Impacto Humano en el Medio Ambiente y Relieve

La Intervención Humana en la Naturaleza

La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: por una parte, ocasiona problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales.

Problemas Medioambientales Causados por la Acción Humana

  • La sobreexplotación: Explotación del medio por encima de su capacidad de regeneración.
  • La contaminación: Introducción de agentes nocivos en el medio.
  • La destrucción: Desaparición total de elementos medioambientales.

La Política Medioambiental Española

La preocupación española por estos problemas comenzó a finales de la década de 1960. Cristalizó en 1971 con la creación del ICONA... Continuar leyendo "Impacto Humano en el Medio Ambiente y Relieve de España" »

Creixement real d'una població i model de transició demogràfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,96 KB

Per determinar el creixement real (Variació dels efectius d’una població durant un període determinat. Es calcula mitjançant la diferència intercensal o bé sumant el creixement vegetatiu i el saldo migratori.) d’una població cal afegir al creixement natural el saldo migratori (nombre d’immigrants – nombre d’emigrants), així tenim que el creixement real és igual al creixement natural (N-M) + el saldo migratori (I-E) en xifres absolutes.

Model de transició demogràfica: per analitzar les actuals dinàmiques de les poblacions, ens és útil per comparar, explicar i valorar el comportament demogràfic d’un territori concret respecte als seus veïns. Fase I Estacionària Alta. Caracteritzat per altes taxes de natalitat i mortalitat.... Continuar leyendo "Creixement real d'una població i model de transició demogràfica" »