Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Entendiendo el Subdesarrollo: Características, Causas y Países Emergentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Subdesarrollo: Un Panorama General

En las décadas de los 60, 70 y 80, la economía mundial se dividía principalmente en dos categorías: los países desarrollados (EE. UU., Japón y Europa), caracterizados por economías altamente competitivas, ubicados en el hemisferio norte y con una elevada calidad y esperanza de vida; y los países subdesarrollados (principalmente en África), situados en el sur.

Características del Subdesarrollo

  1. Bajo nivel de vida: La población sufría de alimentación deficiente, acceso limitado al agua potable, viviendas precarias, etc. Esto resultaba en una alta tasa de mortalidad y una baja esperanza de vida.

  2. Bajo nivel productivo: Se observaba falta de disciplina laboral, carencia de herramientas adecuadas, gestión

... Continuar leyendo "Entendiendo el Subdesarrollo: Características, Causas y Países Emergentes" »

Interpretación de medidas cefalométricas: Guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Interpretación de Medidas Cefalométricas

Tabla de Medidas y su Interpretación

NOMBRENORMADEINTERPRETACIÓN
SNA82°± 2
  • + Protrusión del maxilar respecto a la base del cráneo; Mayor a 84°
  • - Retrusión del maxilar respecto a la base del cráneo; Menor a 80°
SNB80°± 2
  • + Protrusión de la mandíbula respecto a la base del cráneo; Mayor a 82°
  • - Retrusión de la mandíbula respecto a la base del cráneo; Menor a 78°
ANB± 2
  • + Clase II esqueletal; Mayor a 4°
  • - Clase III esqueletal; Menor a 0°
SND76°± 2
  • + Protrusión de la sínfisis del mentón respecto a la base del cráneo + 78°
  • - Retrusión de la sínfisis del mentón respecto a la base del cráneo - 74°
A1-NA22°± 2
  • + Proinclinación de los ICS respecto al plano NA + 24°
  • - Retroinclinación
... Continuar leyendo "Interpretación de medidas cefalométricas: Guía completa" »

Evolución de la legislación urbana en España y su impacto en el desarrollo sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

1955-1956 "Ley Sobre Régimen del Suelo y de Ordenación Urbana"-"Ley de Régimen Local". Los ayuntamientos no pueden legislar.

1976- RD 1346/1976 sobre Ley del año 56 (refundido)

1978 (Real Decreto sobre ley 56):

  • RD 2159/1987. Reglamento de Planeamiento

  • RD 3288/1978, 25 agosto. Reglamento de Gestión Urbanística

  • RD 2187/1878, 23 de junio. Reglamento de Disciplina Urbanística

  • 1978 Constitución: se activan las CCAA

Estatuto de Autonomía, aprobado en el 1983 en Madrid.

1990-1986: Entrada en la Unión Europea-1990: Ley 8/1990 Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo

1992-Texto Refundido de la Ley del Suelo. RDL 1/1992

1995-Ley de Medidas de Ordenación del Territorio, Suelo y Urbanismo 9/1995 de la Comunidad de Madrid

1997 Sentencia

... Continuar leyendo "Evolución de la legislación urbana en España y su impacto en el desarrollo sostenible" »

Explorando la Historia y Recursos de México: CONACYT, Legado Cultural, Economía y Movimiento Estudiantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El conocimiento de la historia y los recursos de México es fundamental para comprender su presente y futuro. A continuación, exploraremos diversos aspectos clave, desde el desarrollo científico y tecnológico hasta la economía, la cultura y los movimientos sociales.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970.

Legado Cultural de Mesoamérica

El legado cultural de los pueblos mesoamericanos se resume en sus conocimientos, tradiciones, construcciones,... Continuar leyendo "Explorando la Historia y Recursos de México: CONACYT, Legado Cultural, Economía y Movimiento Estudiantil" »

Evolución Urbana: De la Polis Griega a la Ciudad Difusa en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Ciudad en la Antigua Grecia: Espacio Público y Razón

Con Platón, además, aparece la primera utopía de ciudad relacional, compleja, gobernada por sabios. Esa idea de planteamiento planificado y ordenado por los humanos recorre todas las grandes utopías. Moya dice que la utopía occidental de una sociedad racional en un mundo racional es una utopía específicamente humana; se tiene que hacer a través de la ciudad o con ella como instrumento fundamental. Aristóteles consagra la ciudad como el lugar de la razón, de la sabiduría, justamente por su carácter de sometimiento de la ciudad a la ley, a la justicia, a la razón. La naturaleza humana se convierte en naturaleza racional. En la ciudad griega, los espacios públicos dominan sobre... Continuar leyendo "Evolución Urbana: De la Polis Griega a la Ciudad Difusa en América" »

Relieve de España: Formaciones Geológicas y Unidades Morfoestructurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Meseta Central

La Meseta Central, una de las principales unidades del relieve peninsular, se formó principalmente durante la Era Terciaria (Cenozoico).

Características de la Meseta

  • El Antiguo Zócalo Paleozoico: Constituye la base de la Meseta, con formaciones como la Zamorano-Salamantina y la Extremeña. Se caracteriza por penillanuras, montes isla y afloramientos rocosos.
  • Las Sierras Interiores:
    • Sistema Central: Es la formación más alta y divide la Meseta en dos submesetas (Norte y Sur). Incluye sierras como Somosierra, Guadarrama y Gredos.
    • Montes de Toledo: Dividen la Submeseta Sur, destacando la Sierra de Guadalupe.
    Estas sierras presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas.
  • Las Cuencas Sedimentarias Exteriores: Corresponden a la Submeseta
... Continuar leyendo "Relieve de España: Formaciones Geológicas y Unidades Morfoestructurales" »

Glosario de Términos Geográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB

A

Área

Segmento o porción diferenciada de la superficie de la Tierra, cuyo territorio tiene unas características comunes o, en su defecto, ha sido adscrito a una misma unidad administrativo-política. Términos relacionados: Región, comarca, zona.

C

Ciudad

Es la posición geográfica que una ciudad o núcleo habitado ocupa en el territorio. Es un concepto referenciado a diferentes elementos geográficos. Por ejemplo: Castellón está situado en el corredor mediterráneo, en el litoral E de la Península Ibérica, a unos 60 kilómetros al Norte de Valencia y 300 al sur de Barcelona. En cambio, si hablamos de emplazamiento, diríamos que se encuentra en una llanura litoral originada en la Era Cuaternaria… Términos relacionados: emplazamiento,

... Continuar leyendo "Glosario de Términos Geográficos" »

Influencia de la Temperatura en el Desarrollo de Cultivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Inversión Térmica

La inversión térmica se produce cuando la temperatura aumenta con la altitud, especialmente en las capas bajas de la atmósfera. Los mecanismos principales de la inversión térmica son la advección, convección y radiación. Este fenómeno puede ocurrir en cultivos de invernadero, donde la temperatura interior llega a ser inferior a la temperatura exterior durante la noche. Los invernaderos recubiertos de polietileno tienen menor protección climática por su mayor permeabilidad a la radiación infrarroja. En el interior, los movimientos de aire se reducen debido a la hermeticidad y se produce inversión térmica. Para soslayar esto, es fundamental tener buena ventilación.

Integral Térmica

El modelo de integral térmica... Continuar leyendo "Influencia de la Temperatura en el Desarrollo de Cultivos" »

Manejo de colmenas para polinizar cultivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

  • Su tamaño no es muy grande ni muy pequeño, lo que le permite ejecutar con efectividad labores de polinización.
  • El número de colmenas, su ubicación y distribución pueden modificarse a criterio del productor, de acuerdo con sus necesidades.
  • Presenta una amplia distribución geográfica y adaptación a factores medioambientales adversos.
  • Existe en ellas un comportamiento de fidelidad hacia ciertas especies vegetales.
  • Desde que se tenga en cuenta esta práctica de manejo de cultivos con polinización dirigida, podría constituirse en una fuente de ingresos segura y estable.
  • Ofrece al productor la posibilidad de disponer de lugares seguros para tener sus apiarios durante todo el año.

De todas maneras, presenta ciertas desventajas, como las siguientes:

... Continuar leyendo "Manejo de colmenas para polinizar cultivos" »

Optimización de la Polinización con Colmenas en Cultivos de Frutas y Bayas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Ubicación Estratégica de Colmenas para una Polinización Eficaz

En cultivos con abundante oferta floral, como los frutales, las abejas recolectoras trabajan en un radio pequeño, de 150 a 250 metros de la colmena. Conviene distribuir las colmenas en grupos de tres a cinco unidades a no más de 250 m de distancia entre los grupos, de forma homogénea en el interior del cultivo, con el fin de abarcar todas las plantas con la actividad de las abejas y lograr una mayor actividad polinizadora.

Los lugares donde se colocan las colmenas deben ser soleados, estar protegidos de los vientos fuertes, mediante un encierro con polipropileno y en suelos sin malezas, preferiblemente sobre bases metálicas o de madera, con el fin de protegerlas de la humedad

... Continuar leyendo "Optimización de la Polinización con Colmenas en Cultivos de Frutas y Bayas" »