Chuletas y apuntes de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Geografía de la Pesca Española: Estructura, Crisis y Política Pesquera Común

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La Actividad Pesquera en España: Contexto y Evolución

La actividad pesquera ha perdido peso en el conjunto de la economía española.

Tipología de la Flota Pesquera

La flota se clasifica en:

  • Flota artesanal: Barcos de pequeño tamaño que faenan en el caladero nacional y utilizan técnicas tradicionales.
  • Flota de altura y gran altura: Buques de gran tamaño que pescan en caladeros ajenos e incorporan el proceso industrializador en los barcos.

Evolución de la Pesca Desembarcada

La pesca desembarcada creció mucho históricamente debido a:

  • El aumento de la demanda interna.
  • La libertad de pesca.
  • El crecimiento de la flota.

Actualmente, la pesca desembarcada desciende por el agotamiento de los caladeros, la imposición de cuotas y diversas restricciones.... Continuar leyendo "La Geografía de la Pesca Española: Estructura, Crisis y Política Pesquera Común" »

Recursos energéticos en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Los combustibles fósiles:

Los combustibles fósiles como el petróleo y el gas conforman las fuentes de energía primaria más importante de Argentina. Actualmente solo hay 5 cuencas en producción: noreste, cuyana, neuquina, golfo de San Jorge, austral; generando que las provincias que se destacan por producción petrolera sean Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (esto solo es el 15% de las cuencas en Argentina). El otro 85% de las cuencas que no fueron exploradas poseen el nombre de “cuencas de frontera”.

Las reservas de petróleo y gas natural:

Estas reservas han ido disminuyendo debido a que el consumo ha aumentado y las empresas privadas realizan inversiones en la búsqueda de... Continuar leyendo "Recursos energéticos en Argentina" »

Morfología Urbana de Valencia: Ensanche, Periferia y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Ensanche de Valencia: Trazado y Transformación

El Ensanche de Valencia se localiza a continuación del casco histórico (salvo la zona del río), en las zonas sur y oeste de la ciudad.

Características del Plano y la Trama

Respecto a su plano, presenta un trazado ortogonal, en cuadrícula, en damero o hipodámico (siguiendo el modelo del planificador urbanístico Hipodamo de Mileto), consistente en calles perpendiculares y paralelas que delimitan manzanas.

Este modelo se llevó a cabo en dos fases (1887 y 1907), posteriores a los grandes modelos planificados en España, como el de Ildefonso Cerdá en Barcelona y el de Castro en Madrid.

Su trama inicial era abierta, delimitando manzanas con espacios destinados a jardines. La edificación estaba... Continuar leyendo "Morfología Urbana de Valencia: Ensanche, Periferia y Evolución Histórica" »

Estructura Agraria y Ganadera en Navarra: Siglos XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Estructura Social y Económica en la Navarra del Siglo XVIII

Labradores y Pecheros

Los labradores compartían la vida con los campesinos que no eran nobles, quienes superaban la mitad de la población total de Navarra. Para distinguirlos, se les denominaba pecheros, término que proviene de la obligación que tenían de pagar una pecha, es decir, una renta. El porcentaje de pecheros aumentaba a medida que se descendía hacia el sur. En los valles de la montaña primaban los propietarios, mientras que en los latifundios que la nobleza o algunos centros eclesiásticos tenían en la ribera, predominaban pecheros y peones.

Características y Distribución Zonal de la Agricultura

La importancia de la agricultura aumentaba conforme se descendía hacia... Continuar leyendo "Estructura Agraria y Ganadera en Navarra: Siglos XVIII" »

Inmigración en España y Estructura Económica de la Población: Causas, Consecuencias y Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Inmigración Extranjera en España

Desde mediados de la década de los 80, y especialmente desde 1995, España ha experimentado un notable incremento en el número de inmigrantes. Este fenómeno se debe a diversas causas:

Causas de la Inmigración

  • Por parte de España: La necesidad de mano de obra, impulsada por el desarrollo económico a partir de 1995, principalmente en empleos de baja cualificación.
  • Por parte de los inmigrantes: Motivaciones económicas y políticas, buscando mejores oportunidades y, en algunos casos, refugio.

Procedencia y Destino de los Inmigrantes

Los inmigrantes proceden principalmente del norte de Europa, Iberoamérica, el norte de África y Asia. Sus destinos mayoritarios son las comunidades autónomas con grandes centros... Continuar leyendo "Inmigración en España y Estructura Económica de la Población: Causas, Consecuencias y Políticas" »

Análisis del Plano Urbano de Madrid: Evolución y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Introducción

El plano urbano de Madrid refleja la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo, mostrando la interacción entre las superficies construidas y los espacios libres. Se pueden identificar tres unidades morfológicas principales: el casco histórico, los ensanches burgueses y los barrios periféricos e industriales.

Emplazamiento y Situación de Madrid

Madrid se sitúa a orillas del río Manzanares. Desde su designación como capital en 1951, se ha convertido en la ciudad más grande de España y en un importante nudo de comunicaciones debido a su ubicación céntrica en la Península. La ciudad se extiende hacia el noreste del Manzanares, en una amplia llanura frente al sistema montañoso del noroeste.

Madrid se encuentra en el centro... Continuar leyendo "Análisis del Plano Urbano de Madrid: Evolución y Estructura" »

Integració dels mercats de l'economia Atlàntica després del 1860

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

La integració dels mercats de l'economia Atlàntica després del 1860 es va donar gràcies a:

  • Caiguda dels preus de transport.
  • No a la política comercial liberal dels governs.

Després del 1950

Esforç de les polítiques dels governs per recuperar la integració perduda durant els anys de guerra. ¿Per què van caure els costos de transport?

Innovacions en el transport fluvial/marítim i terrestre:

  • Transport marítim:
  • Augment de la inversió en vies navegables a finals del segle XVIII.
  • Reducció dels costos i el temps dels intercanvis.
  • Reduccions en les diferències de preus (integració de mercats).
  • EUA: 1838: servei regular transatlàntic, 1860: Els vaixells de vapor transportaven béns valiosos. 1869: Canal de Suez.
  • Incorporació de vaixells de vapor
... Continuar leyendo "Integració dels mercats de l'economia Atlàntica després del 1860" »

Migracions, Població Balear i Diversitat Cultural: Anàlisi Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,34 KB

Migracions a Espanya: D'un País d'Emigrants a un d'Immigrants

Migracions Internes

Del camp a les ciutats, final del segle XIX. La mecanització de les feines del camp va reduir la necessitat de mà d'obra, i molts pagesos van buscar feina a les indústries, provocant un exode rural (1960-1975). Els emigrants procedien de zones amb economies estancades com Andalusia, Extremadura, Galícia i la Meseta Castellana, i es dirigien a Madrid, Catalunya, País Basc i València. Això va originar les ciutats dormitori, on vivien treballadors amb escassos recursos.

La crisi econòmica mundial de 1973 va frenar aquest exode rural. Des de mitjans dels anys 80 fins a l'actualitat, les migracions es produeixen entre ciutats i dins l'àmbit suburbà, amb les... Continuar leyendo "Migracions, Població Balear i Diversitat Cultural: Anàlisi Completa" »

Geografía Industrial de España: Un Recorrido por sus Zonas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La geografía industrial española se caracteriza por una distribución heterogénea de sus actividades productivas, influenciada por factores históricos, económicos y estratégicos. A continuación, se presenta una clasificación de las principales zonas industriales del país, destacando sus características y evolución.

Principales Centros Urbanos y Regiones Industriales

Las principales concentraciones industriales se encuentran en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Zaragoza y Valladolid. En el norte, destacan Bilbao (Vizcaya), San Sebastián (Guipúzcoa) y Pontevedra.

Regiones con notable actividad industrial incluyen:

  • Galicia: A Coruña, Ferrol, As Pontes, Pontevedra y Vigo.
  • Asturias: Gijón, Oviedo, Avilés,
... Continuar leyendo "Geografía Industrial de España: Un Recorrido por sus Zonas Clave" »

Entendiendo las Ciudades Españolas: Jerarquía, Origen y Morfología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

¿Cómo se clasifican las ciudades españolas según la jerarquía urbana?

Respuesta: La jerarquía urbana establecida en España clasifica las ciudades en: metrópolis nacionales, metrópolis regionales, metrópolis subregionales, capitales provinciales y cabeceras comarcales.

¿Cuáles son las condiciones para que surja una ciudad?

Respuesta: Las condiciones son el emplazamiento y la situación.

  • El emplazamiento hace referencia a las características físicas y topográficas del lugar en que se asienta una ciudad: la altitud, si está en una zona llana o en pendiente, o en la ribera de un río o junto a la costa.
  • La situación consiste en la posición relativa de la ciudad en relación a su entorno territorial: puede controlar un gran valle fluvial,
... Continuar leyendo "Entendiendo las Ciudades Españolas: Jerarquía, Origen y Morfología" »