Chuletas y apuntes de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización Territorial y Competencias en Servicios Sociales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Organización Territorial y Competencias en Servicios Sociales

¿Quién tiene competencia en Servicios Sociales?

- Inexistencia de una ley básica de Servicios Sociales

- La CE no atribuye de modo expreso la competencia de los servicios sociales ni al Estado ni a las Comunidades Autónomas.

- Interpretación del artículo 148.20. (Asistencia social = servicios sociales).

- Servicios Sociales competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. (Ejemplo ley 11/1984, 6 de Junio de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid).

1. Administración Central

Las competencias atribuidas en el artículo 149 CE:

  • Garantizar la igualdad de todos los españoles (149.1)
  • La inmigración y asilados (149.2)
  • Las cuestiones relativas a instituciones penitenciarias (149.
... Continuar leyendo "Organización Territorial y Competencias en Servicios Sociales en España" »

Vocabulario de ciudades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 25,7 KB

4.La red urbana


Está integrado por núcleos urbanos, flujos que cirulan a través de las redes. La morfología de la red de ciudades puede ser de tipo jerárquico este modelo genera una jerarquía urbana, que implica la ordenación y clasificación de las ciudades y aglomeraciones urbanas. Horizontales o complementarias en España se observan diferentes subsistemas regionales y ejes urbanos.

La jerarquía urbana española

La jerarquía urbana está bien organizada, jerarquía monocefala, con dos metrópolis nacionales de rango internacional Madrid Barcelona, además Bilbao Valencia Zaragoza y Sevilla. Tipos de ciudad:
metrópolis nacionales Madrid Barcelona dos regiones urbanas de seis y 5 millones de habitantes sus funciones urbanas poseen rango

... Continuar leyendo "Vocabulario de ciudades" »

Evolució de la població espanyola i distribució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,82 KB

Evolució de la població espanyola

Fase 1: Altes taxes de natalitat i mortalitat degut a les epidèmies, males collites, guerres i la pesta negra. Fase 2: Alta natalitat i baixada de la mortalitat, degut a la millora en higiene i alimentació. Creixement demogràfic Fase 3: Baixes taxes de natalitat degut a raons econòmiques i socials i mortalitat. Fase 4: Ara: taxes de natalitat i mortalitat baixes, augment d'esperança de vida, envelliment de la població.

Distribució de la població

Zones més poblades: Situades a prop de la costa i a les valls adjacents, perquè el desenvolupament econòmic dels darrers 150 anys s'ha situat preferentment a la façana marítima i a les àrees que hi ha a prop. Zones menys poblades: Es troben a l'interior... Continuar leyendo "Evolució de la població espanyola i distribució" »

La Red de Carreteras en España: Estructura, Origen y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Diseño y Origen de la Red de Carreteras Española

La primera característica que salta a la vista de la red de transportes de España es su constitución y estructura radial, que data del siglo XVIII con los Borbones. Cuando en la década de 1960 se modernizó para adaptarla al mayor tráfico de vehículos, como correspondía al nuevo desarrollo del país, se consolidó ese modelo radial que favorecía al Estado centralista que buscaba una rápida conexión de la capital con los principales ejes de comunicación. Esta disposición tiene algunas ventajas, como el acceso más rápido desde el centro a la periferia, pero, en cambio, las comunicaciones transversales se ven entorpecidas.

Características de la Red de Carreteras en España

La red de... Continuar leyendo "La Red de Carreteras en España: Estructura, Origen y Características" »

Economía y Sociedad en el Paleolítico Peninsular y Características del Neolítico en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Economía y Sociedad en el paleolítico peninsular

El paleolítico es la etapa más antigua y larga de la prehistoria. Se divide en inferior, medio y superior. El 1er poblamiento humano en la península (paleolítico inferior) data de hace más de 1 millón de años, y puede adscribirse a grupos de homo erectus y homo antecesor cuyos hábitats habituales son zonas abiertas, cerca de lagunas o ríos donde cazaban y carroñeaban. Contaban con una tecnología simple, se elaboraban utensilios mediante un corte en 1 o 2 caras. Se localizan las 1as hachas de mano (bifaces) y lascas cortantes. Aún no dominaban el fuego. Algunos de los yacimientos más destacados son: Atapuerca (Burgos), Guadix-Baza (Granada) o Torralba y Ambrona (Soria). En la Sima... Continuar leyendo "Economía y Sociedad en el Paleolítico Peninsular y Características del Neolítico en la Península Ibérica" »

Evolución del Urbanismo en España: Desde la Época Prerromana hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El Proceso de Urbanización en España

El proceso de urbanización en España está intrínsecamente relacionado con la evolución histórica del país. A continuación, se detallan las diferentes etapas de este proceso:

La Ciudad Preindustrial

Este periodo abarca desde la aparición de los primeros núcleos urbanos hasta los comienzos de la Revolución Industrial. Se distinguen las siguientes etapas:

  • Ciudad Prerromana: De esta época quedan pocos vestigios. Se fundaron las primeras ciudades cerca de la costa, como Cádiz, y se caracterizaron por su falta de orden en la organización.
  • Ciudad Romana: Su trazado se basaba en dos vías principales: el cardo y el decumanus. En el cruce de estas vías se localizaba el foro. Su plano era ortogonal y,
... Continuar leyendo "Evolución del Urbanismo en España: Desde la Época Prerromana hasta la Actualidad" »

Agricultura, Ganadería y Pesca: Actividades Clave en el Desarrollo Económico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La agricultura es la actividad más importante (47% de la población depende de ella)

Requisitos para la agricultura

  • No a más de 200 metros de altitud porque la planta se congela.
  • No más de 10 grados de pendiente.
  • El suelo humoso porque es rico en nutrientes.
  • Un clima no extremo ni muy húmedo y con agua suficiente.
  • No en zona árida.

Agricultura en países desarrollados

Se inició a finales del siglo 18 y dio lugar a la agricultura de mercado. Para obtener más beneficio, necesitaban el uso de avanzadas técnicas agrícolas, la especialización de la producción, la mecanización de las labores agrícolas y los sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala. Pero luego hay cosas buenas y cosas malas, cosas positivas: la alta

... Continuar leyendo "Agricultura, Ganadería y Pesca: Actividades Clave en el Desarrollo Económico" »

Glosario de Demografía y Población: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos como: sexo, edad, nacionalidad, estado civil.

Densidad de población: Habitantes/km². Relación entre el número de efectivos demográficos por el espacio que ocupan. En España superamos los 90 habitantes/km².

Éxodo rural: Inmigración de las áreas rurales a las urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Provocó el crecimiento desmesurado de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona.

Movimiento o dinámica natural de la población: Balance entre el aumento por la natalidad y la disminución por la mortalidad sin contar los desplazamientos migratorios.

Natalidad: Número de nacimientos... Continuar leyendo "Glosario de Demografía y Población: Conceptos Clave" »

Espainiako Lurraldeetara Etorritako Atzerritarren Ehunekeoen Maparen Irudikina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,57 KB

ESPAINIAKO LURRALDEETARA ETORRITAKO ATZERRITARREN EHUNEKOEN MAPAREN IRUZKINA

Aztergai dugun mapa hau 2015.urtean Espainiako lurraldeetara etorritako atzerritarren kopurua irudikatzen du. Mapa honetan aztertu daiteken eremu geografikoa Iberiar penintsulari dagokio, Espainiari hain zuzen eta “Instituto Nacional de Estadistica”, INE, webgunetik dago hartuta.

Koropleta mapa bat

delako esango genuke, koloreak erabiltzen baititu fenomeno geografiko batek hartzen duen ingurua irudikatzeko. Koloreen intentsitatearen arabera adieraziko dira inmigranteen kopuruak, zenbat eta ilunagoa izan ehuneko proportzioa altuagoa dela adieraziko du. Kopuru hau, ehunekotan eta zenbaki absolutuetan adierazita ageri da.

1995etik, Espainia inmigrazio-herrialdea da

Migrazioak... Continuar leyendo "Espainiako Lurraldeetara Etorritako Atzerritarren Ehunekeoen Maparen Irudikina" »

Evolución del Turismo Litoral: Modelo de Gormsen y Ciclo de Vida de Destinos Turísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Modelo de Gormsen: La Evolución de las Periferias Turísticas

1ª Periferia: Segunda mitad del siglo XIX

  • Zonas: Concentraciones puntuales (no lineales) en las riberas de las costas del Canal de la Mancha, el Mar del Norte, el Báltico, e incluso la costa atlántica de EE. UU.
  • Observaciones: Centros urbanos litorales propiciados por la Revolución Industrial y el auge del ferrocarril. Motivaciones de la burguesía: tratamientos terapéuticos, talasoterapia y la percepción del paisaje costero.
  • Ejemplos: Brighton (Sur de Inglaterra), Oostende (Bélgica), Norderney (Alemania).

2ª Periferia: Años 50, 60 y 70

  • Zonas: Élites sociales ocupan estaciones balnearias de la Costa Azul francesa con una importante oferta hotelera y de ocio (casinos, óperas,
... Continuar leyendo "Evolución del Turismo Litoral: Modelo de Gormsen y Ciclo de Vida de Destinos Turísticos" »