Chuletas y apuntes de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Transporte en Canarias: Retos y Oportunidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

El Transporte Aéreo en Canarias

El transporte aéreo en Canarias se caracteriza por la importancia de las conexiones interinsulares y la dependencia de las conexiones con la península. A continuación, analizaremos el panorama actual del transporte aéreo en las islas.

Conexiones Interinsulares y Externas

Compañías como Binter ofrecen una amplia red de vuelos entre las islas, conectando destinos como Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Sin embargo, las conexiones con la península suelen requerir escalas, lo que aumenta el tiempo de viaje y los costes.

Aproximadamente el 70% de los pasajeros que viajan entre Canarias y la península optan por vuelos con escalas debido a la limitada frecuencia de vuelos directos. Esta situación... Continuar leyendo "Análisis del Transporte en Canarias: Retos y Oportunidades" »

Comerç Internacional i Organitzacions Econòmiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,87 KB

Comerç Internacional

Albira: Moneda estrangera/Tipus de canvi: Preu d'una moneda respecte a una altra/Balança de pagaments: Document que registra transaccions comercials i financeres d'un país amb els de la resta del món./Avantatge comparatiu: Els països s'especialitzen en béns i serveis que produeixen millor que els altres/Territori duaner: Zona geogràfica amb lliure circulació de mercaderies

L'exportador és qui lliura béns i serveis a un país estranger, mentre que l'importador és qui els rep.

En funció de si l'operació d'exportació-importació es fa dins o fora del mateix territori duaner, es diferencia entre comerç internacional i exterior.

Un territori duaner és una zona geogràfica on hi ha lliure circulació de mercaderies

... Continuar leyendo "Comerç Internacional i Organitzacions Econòmiques" »

La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente y Viceversa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB

1. La Intervención Humana en la Naturaleza

El hombre causa problemas medioambientales y desarrolla políticas encaminadas a solucionarlos. Las actuaciones negativas del hombre sobre el medio son: la sobreexplotación y la contaminación. El objetivo: prevención, corrección y conservación.

2. La Alteración del Relieve

El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas de minas y por la construcción de ciertas infraestructuras, como túneles, viaductos y carreteras.

2.1. El Relieve Costero

A la erosión marina, se añaden la presión urbanística, la desaparición de playas por las extracciones de grava y arena para la construcción y la creación de estructuras artificiales como diques o puertos deportivos. Frente a estos... Continuar leyendo "La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente y Viceversa" »

Cálculo de precio de mercado del bono

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Para un bono con amortización acelerada en sistema 25%-25%-20%-20%-10% con un principal de $ 50.000, maduración a 5 años y cupones semestrales a una tasa nominal del 6,4% anual, si el interés de mercado es 6,8% anual.

Calcular si se transa exactamente en fecha luego de pago cupón 4:

Precio de Mercado del Bono

Cotización del bono

TIR del bono si cotiza al 94%

SOLUCIÓN:

Precio mercado:

Se actualiza cada flujo a recibir (del 5 en adelante) a la tasa de mercado semestral (porque tiene flujos semestrales, en total 6 flujos)

Datos:

CAPITAL: $ 50.000

Tasa lámina: 6,40% anual, 3,20% semestral

Tasa mercado: 6,80% anual, 3,40% semestral

Se identifican los flujos nominales a adquirir si se invierte en este bono, para ello construimos primero el cuadro de... Continuar leyendo "Cálculo de precio de mercado del bono" »

Conceptos Fundamentales de la Era Industrial: Revolución, Agricultura y Organización del Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial fue un conjunto de profundas transformaciones económicas y sociales que se vivieron en Gran Bretaña entre 1780 y 1860, y que se difundieron por otros países europeos (Bélgica, Francia, Alemania…) y EE. UU. a lo largo del siglo XIX. Significó el paso de una economía agraria a otra industrializada, caracterizada por el predominio de la producción de bienes manufacturados y por el crecimiento sostenido de la producción como resultado de importantes progresos técnicos y grandes cambios en la organización del trabajo.

Características Clave de la Revolución Industrial:

  • Mecanización: Introducción de máquinas como la máquina de vapor, hiladoras y
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Era Industrial: Revolución, Agricultura y Organización del Trabajo" »

Estructura Social y Poder en Tartessos: Evolución y Jerarquías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Sin embargo, se terminan produciendo contrastes y jerarquías internas y territoriales. Tenemos, en primer lugar, una jerarquización entre diversos grupos familiares y linajes y, en segundo lugar, también hay diferencias entre los poblados grandes y pequeños. Puede que haya una jerarquización entre ellos, como apuntan las fortificaciones de algunos poblados.

Periodo Orientalizante (ss. VIII-VI)

Asistimos a una transformación importante de las comunidades locales tartésicas debido al impacto del contacto con culturas alóctonas: se genera nueva riqueza ya que la estructura colonial de intercambios dinamiza trabajos mineros en territorios tartésicos; las élites refuerzan su componente jerárquico sobre la sociedad aldeana preexistente;... Continuar leyendo "Estructura Social y Poder en Tartessos: Evolución y Jerarquías" »

Hidrografía de España: Vertientes, Ríos y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Aguas y la Red Hidrográfica Española

1. Las Vertientes Hidrográficas Españolas

Concepto: La vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas que tienen en común que todos sus ríos vierten al mismo mar u océano. Una cuenca es un territorio delimitado por una divisoria de aguas que hace que las aguas vayan a un mismo río o afluente de dicho río.

Vertientes Españolas: La red fluvial española (conjunto de aguas corrientes del territorio español) se estructura en tres vertientes principales: cantábrica, atlántica y mediterránea.

Los ríos se diferencian entre sí por varios factores condicionantes:

  • El relieve
  • El clima
  • El suelo
  • La vegetación
  • El hombre

A. El Relieve:

La disposición de las unidades del relieve y el basculamiento... Continuar leyendo "Hidrografía de España: Vertientes, Ríos y Factores Clave" »

Evolución y Geografía de la Industrialización en España: Un Recorrido Histórico Regional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Geografía Industrial de España: Un Recorrido Histórico y Regional

En el contexto de la geografía industrial española, es fundamental distinguir entre las áreas de industrialización inducida y aquellas con escasez industrial. Los Polos de Desarrollo Industrial, surgidos a partir del Plan de Desarrollo franquista en los años 60, son ejemplos clave de la primera categoría.

Polos de Desarrollo Industrial y su Impacto Regional

Aquellos espacios que se corresponderían con áreas de industrialización inducida serían buenos ejemplos los de Ferrol-Lugo, Palencia-Valladolid, el eje regional del Guadalquivir y el área metropolitana de la ciudad de Zaragoza. En definitiva, estos espacios fueron objeto de la industrialización inducida desde los... Continuar leyendo "Evolución y Geografía de la Industrialización en España: Un Recorrido Histórico Regional" »

Transformaciones Clave de la Revolución Industrial: Agricultura, Demografía y Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Las Enclosures (Cercamientos): Transformación Agraria y Social

Las tierras comunales, conocidas como **openfields** o **campos abiertos**, fueron privatizadas mediante las **Leyes de Cercamiento** (**Enclosure Acts**) en Gran Bretaña a partir de 1700. Los grandes propietarios se interesaron por la compra de estas tierras tras la **subida de precios de los cereales**, con el objetivo de producir más e incrementar sus beneficios. La **privatización de tierras** incentivó la mejora de **técnicas de cultivo** y el aumento de la **producción destinada al mercado**, superando la barrera del autoconsumo.

El **cercamiento de tierras** provocó una **concentración de la propiedad** que perjudicó a los **pequeños propietarios** y a los **campesinos... Continuar leyendo "Transformaciones Clave de la Revolución Industrial: Agricultura, Demografía y Tecnología" »

Evolución Urbana hasta los años 70: Del Centro Histórico a la Periferia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Etapas del proceso de urbanización hasta los años 70

1. Centro histórico de la ciudad industrial

En una primera etapa, la población campesina que llegó a las ciudades ocupó los centros históricos: los edificios crecían en altura por la afluencia de familias y las calles, cada vez más estrechas, albergaban viviendas insalubres. El centro de la ciudad presentaba irregularidad. Fue un crecimiento por implosión o densificación (acumulación de la población en un espacio reducido, crecimiento hacia dentro).

Desde mediados del siglo XIX se produjo un crecimiento extramuros y con el derribo de murallas surgieron nuevos barrios fuera del centro histórico. Por otra parte, había diferencias sociales reflejadas en la distribución espacial:... Continuar leyendo "Evolución Urbana hasta los años 70: Del Centro Histórico a la Periferia" »