Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Tendencias Urbanas en España: Evolución del Sistema Urbano desde 1975

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Evolución del Sistema Urbano Español desde 1975

Desde 1975, el sistema urbano español ha experimentado cambios significativos, influenciado principalmente por tres factores clave: la implantación de un Estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización.

Influencia del Estado de las Autonomías en la Ordenación del Territorio

La implantación del Estado de las Autonomías otorgó a las comunidades autónomas competencias cruciales sobre la ordenación del territorio, el urbanismo y la vivienda. La legislación autonómica es la base sobre la que los ayuntamientos desarrollan sus políticas urbanísticas, principalmente a través del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

El PGOU como Herramienta de Planificación

... Continuar leyendo "Tendencias Urbanas en España: Evolución del Sistema Urbano desde 1975" »

El Turismo en España: Evolución, Impacto y Retos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

El Turismo en España

Desde 1960, España ha desarrollado este subsector económico y hoy es una de las grandes potencias turísticas del mundo.

Auge del Turismo (1960)

El auge turístico español en los años sesenta estuvo motivado por varios factores:

  • El crecimiento económico de Europa occidental y el incremento del poder adquisitivo de la clase media.
  • El progreso del transporte facilitó el traslado de los turistas.
  • La proximidad geográfica de España a Europa y sus condiciones climáticas.
  • El bajo coste, debido a la devaluación de la peseta.
  • Las facilidades dadas por el Estado y la aparición de grandes complejos hoteleros.

Consolidación del Turismo

En la actualidad, la consolidación del turismo se debe a:

  • Una demanda interna que consume productos
... Continuar leyendo "El Turismo en España: Evolución, Impacto y Retos" »

Transformación Económica en España: El Desarrollismo y sus Efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Los Gobiernos del “Desarrollismo”

:

El gobierno formado por Franco (1957) y sus sucesores en los 60 supuso una transición a los llamados tecnócratas, los cuales consideraban el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. Tenían como objetivo aportar criterios de racionalidad y apostaban por un reformismo técnico que encontrase una salida a la grave situación económica y social. España quiso aprovecharse de la etapa de recuperación económica europea tras la guerra mundial.

Plan de Estabilización

(1959): su objetivo era la liberación comercial y financiera. Su actuación se basaba en tres ejes:

  1. Estabilización de la economía: para reducir la inflación se congelaron los salarios, se subieron los tipos
... Continuar leyendo "Transformación Económica en España: El Desarrollismo y sus Efectos" »

El Imperio Azteca: Territorio, Sociedad y Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Geografía y Territorio del Imperio Azteca

Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.

El territorio que se conquistó no fue de un clima monótono, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas.

Organización Política y Social

... Continuar leyendo "El Imperio Azteca: Territorio, Sociedad y Economía" »

Evolución Urbana y Tendencias del Turismo en España: Etapa Postindustrial y Transición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Evolución Urbana en España: De la Etapa Postindustrial a la Transición

Etapa Postindustrial (Finales de los 70)

La etapa postindustrial se manifiesta a finales de los años 70, diferenciándose cuatro modelos:

  • Subsistemas desarrollados: Procesos postindustriales más evidentes (Cataluña, País Vasco, Asturias, Cantabria, Madrid, etc.).
  • Subsistemas en vías de desarrollo: La crisis provoca flujos migratorios (Galicia, Castilla, Aragón).
  • Subsistemas basados en actividades turísticas: Baleares, Canarias, Andalucía.
  • Espacios en fase preindustrial: Zonas rurales marginadas.

La inestabilidad del sistema urbano aumenta en estos años debido a:

  • Cambio de régimen político.
  • Crisis económica estructural.
  • Proceso de terciarización.
  • Desindustrialización.
... Continuar leyendo "Evolución Urbana y Tendencias del Turismo en España: Etapa Postindustrial y Transición" »

Sector Pesquero en España: Regiones, Caladeros y Política Comunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Necesidades del Sector Pesquero Actual y la Política Pesquera Común

El sector pesquero actual se enfrenta a varios desafíos:

  • Proteger los escasos recursos marinos.
  • Fomentar el progreso tecnológico para la captura de nuevas especies de valor comercial.
  • Mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.

España, como miembro de la Unión Europea, participa en la Política Pesquera Común (PPC), la cual tiene gran afinidad con la Política Agrícola Común (PAC). La PPC se basa en cuatro pilares fundamentales:

  1. Política de conservación de recursos: Establecimiento de Tarifas Anuales de Capturas (TAC) y asignación de cuotas a los países miembros.
  2. Política estructural: Mejora de las infraestructuras pesqueras.
  3. Organización Común
... Continuar leyendo "Sector Pesquero en España: Regiones, Caladeros y Política Comunitaria" »

Geografía de Almería: Vegetación, Clima y la Agricultura Intensiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Análisis del Medio Natural de Almería

Vegetación

La vegetación predominante es el matorral mediterráneo, resultado en muchos casos de la degradación del bosque por la actividad humana y adaptado a la aridez del clima. Gran parte de la provincia de Almería está ocupada por la estepa, donde predominan el palmito y los espinales, combinados con plantas como la aulaga, el tomillo, el romero y especies halófilas como la pita y la chumbera.

Clima

El clima es mediterráneo seco, subdesértico o estepario, con una precipitación media anual ligeramente superior a los 400 mm y una temperatura media anual cercana a los 18ºC. La proximidad al mar suaviza las temperaturas. Las precipitaciones son escasas y se concentran principalmente en primavera... Continuar leyendo "Geografía de Almería: Vegetación, Clima y la Agricultura Intensiva" »

Evolución Urbana: De la Edad Media a la Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Evolución del Poblamiento y la Morfología Urbana en España

La Edad Moderna

Durante la Edad Moderna se fijaron la mayoría de las estructuras del poblamiento, sin grandes variaciones respecto a la época medieval. En el siglo XVIII, para paliar la despoblación del sur de la península, se fundaron nuevas poblaciones en el bajo Segura y Sierra Morena. El crecimiento de la población supuso el crecimiento de las ciudades medievales, con la construcción de nuevos barrios en espacios situados en las afueras de la muralla. Una de las principales novedades fue la construcción de plazas mayores, que se convirtieron en el centro de la ciudad. Desde la plaza salían calles regulares. En el siglo XVIII, gracias a las ideas de los ilustrados, se intentaron... Continuar leyendo "Evolución Urbana: De la Edad Media a la Contemporánea" »

Conceptos Clave de Economía y Geografía: Producción, Recursos y Turismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Conceptos Clave en Economía y Geografía

Trabajo en Cadena o División del Trabajo

Trabajo en cadena o división del trabajo: Consiste en dividir la fabricación de un objeto en tareas simples, de modo que cada trabajador está especializado en una operación concreta. Su finalidad es aumentar la productividad.

Tercerización

Tercerización: Proceso de crecimiento del sector terciario en detrimento de otros sectores, sobre todo el primario, como consecuencia de los cambios experimentados en la economía española. Afecta a los países desarrollados del planeta desde finales del S. XX.

Producción en Serie

Producción en serie: Proceso que se sigue en la elaboración o fabricación de un número elevado de unidades de un mismo producto, ocupando... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Economía y Geografía: Producción, Recursos y Turismo" »

Sectores Económicos Clave en la Región de Murcia: Agricultura, Ganadería, Industria y Turismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Estructura Empresarial y Sectores Económicos de la Región de Murcia

Murcia, en línea con la tendencia nacional, presenta una economía fuertemente terciarizada, donde el sector servicios tiene un peso predominante. No obstante, la Región destaca por la vitalidad de otros sectores que contribuyen a su diversificación económica.

Sector Primario: Agricultura, Ganadería y Pesca

Agricultura

La agricultura en la Región de Murcia es un sector estratégico. Entre los cultivos más destacados se encuentran el melocotón, el albaricoque y el melón, muchos de los cuales se destinan a la exportación. El agua, un recurso escaso debido a la irregularidad de las precipitaciones y las altas temperaturas, proviene principalmente de la cuenca del Segura.... Continuar leyendo "Sectores Económicos Clave en la Región de Murcia: Agricultura, Ganadería, Industria y Turismo" »