Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Formaciones Vegetales de España: Península e Islas - Tipos y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Formaciones Vegetales de España Peninsular e Insular

La vegetación se define como el conjunto de especies vegetales que existen en un territorio determinado. Los geógrafos suelen asociarlas en formaciones vegetales, que son agrupaciones de plantas que comparten el mismo porte y aspecto, tales como bosques, matorrales y praderas.

Bosque Caducifolio

El bosque caducifolio es característico de la región eurosiberiana.

Localización

Se extiende por la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Dentro de la región eurosiberiana, se pueden distinguir dos provincias:

  1. Provincia atlántica: Abarca el norte y noroeste peninsular, donde predominan los hayedos y robledales. La degradación parcial de estos
... Continuar leyendo "Formaciones Vegetales de España: Península e Islas - Tipos y Distribución" »

Clasificación Climática de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Precipitaciones

Las precipitaciones en España se clasifican de la siguiente manera:

  • Muy abundantes: Superan los 1200 mm (costa cantábrica y climas montañosos).
  • Abundantes: Más de 800 mm (clima oceánico).
  • Escasas: Entre 300 y 800 mm (clima mediterráneo costero o continentalizado).
  • Muy escasas: Menos de 300 mm (clima subdesértico o estepario) y menos de 150 mm (clima desértico).

Distribución de precipitaciones:

  • Regulares: Ningún mes seco (clima oceánico).
  • Bastante regulares: Máximo de dos meses secos (clima mediterráneo oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado).
  • Irregulares: Más de dos meses secos (clima mediterráneo).
  • Muy irregulares: Más de siete meses secos (clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario)
... Continuar leyendo "Clasificación Climática de España" »

Biodiversidad en España: Un Enfoque en el Archipiélago Canario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Práctica sobre la biodiversidad en España:

El archipiélago canario forma parte de la Macaronesia, teniendo por tanto muchas especies en común con otros archipiélagos atlánticos como las Islas Azores y Madeira. Su vegetación cuenta con un alto índice de endemismos, contándose más de 500 especies vegetales endémicas. Muchas son reliquias de especies ampliamente distribuidas por el Sur de Europa y Norte de África durante la Era Cenozoica o Terciaria.

La vegetación está muy influenciada por el clima tropical seco y la influencia de los vientos alisios que soplan de nordeste a sudoeste, dando lugar a ciertas zonas de humedad alta y precipitaciones relativamente elevadas. Esto da lugar a importantes contrastes en las precipitaciones en... Continuar leyendo "Biodiversidad en España: Un Enfoque en el Archipiélago Canario" »

Vegetación en la Sierra de Ayllón: Pisos Climáticos y Especies

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Cliserie de la Sierra de Ayllón (Sistema Central)

La cliserie de la Sierra de Ayllón muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 6° por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña. También influye en la sucesión vegetal la posición en las vertientes, pues la umbría, orientada al norte, es más... Continuar leyendo "Vegetación en la Sierra de Ayllón: Pisos Climáticos y Especies" »

Relieve Periférico de la Meseta Ibérica: Pirineos y Cordillera Costero-Catalana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Cordilleras Exteriores de la Meseta

Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica, entre antiguos macizos que actuaron como topes.

Pirineos

Esta cordillera, frontera natural entre la Península Ibérica y Francia, se extiende desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus en el Mediterráneo, a lo largo de 435 km de istmo. Hay que destacar el carácter esencialmente alpino de este sistema; son montañas jóvenes con predominio de pliegues, ya que están constituidas por una cobertera sedimentaria que aún no ha tenido... Continuar leyendo "Relieve Periférico de la Meseta Ibérica: Pirineos y Cordillera Costero-Catalana" »

Civilizaciones Antiguas del Mediterráneo: Fenicios, Hebreos y Griegos

Enviado por sazhojit y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fenicios

Los fenicios eran un pueblo semita que se ubicó en la estrecha franja costera del Mediterráneo, entre Siria y Palestina, alrededor del 1200 a. C. Se extendieron por la cuenca mediterránea. No estaban unidos políticamente, sino que se organizaban en ciudades-estado independientes gobernadas por un rey. Eran hábiles navegantes, lo que les permitió expandir el comercio y fundar colonias alrededor del Mar Mediterráneo. También se destacaban como artesanos.

Hebreos

Los hebreos eran un pueblo nómada que se asentó en la región de Palestina, dedicándose al pastoreo de ganado. Se organizaban en tribus a cargo de patriarcas, que eran los hombres de mayor edad en el grupo familiar. A fines del siglo XII a. C. se organizaron en un estado... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas del Mediterráneo: Fenicios, Hebreos y Griegos" »

Exploración Geográfica del Noroeste Peninsular: Macizo Galaico-Leonés y Cordillera Cantábrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El macizo galaico-leonés, situado al noroeste, es un zócalo paleozoico que se adentra hacia Zamora y León. Sus límites son el océano Atlántico al norte, noroeste y oeste, el bajo Miño y la zona portuguesa al sur, y el Cantábrico al este. Sus características distintivas, en comparación con la meseta, son su posición litoral, su diferente evolución geológica y el clima oceánico. Es una zona muy accidentada, con dorsos redondeados, sierras cortadas por valles estrechos, bloques escalonados que descienden su altitud hasta sumergirse bajo el mar (formación de rías), y sus materiales predominantes son los silíceos.

Zonas del Macizo Galaico-Leonés

En el macizo se distinguen tres zonas:

  1. Zona costera: Caracterizada por la presencia de

... Continuar leyendo "Exploración Geográfica del Noroeste Peninsular: Macizo Galaico-Leonés y Cordillera Cantábrica" »

Revolución Industrial en Inglaterra: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial (RI) define los cambios demográficos y económicos que comenzaron en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Posteriormente, el ejemplo británico se difundió a otras regiones europeas y a otros continentes. Las sociedades preindustriales, o del Antiguo Régimen (AR), estaban sometidas a grandes limitaciones que originaban un estancamiento económico, alimenticio y demográfico. La región británica de Lancashire protagonizó un proceso de concentración industrial con la creación de numerosas fábricas. Todos los sectores se transformaron.

Primera y Segunda Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial tuvo lugar entre 1780 y 1870 y se caracterizó por el uso del carbón... Continuar leyendo "Revolución Industrial en Inglaterra: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias" »

Factores y Elementos Clave del Clima en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Elementos y Factores del Clima en España

Definición y Componentes

Los elementos del clima serían los aspectos cuantificables de la atmósfera (temperatura, precipitaciones, etc.) que definen sus características en un determinado lugar. Los factores son los aspectos que influyen sobre el clima.

Serían:

Factores

  • Latitud
  • Situación
  • Relieve
  • Circulación atmosférica
  • Efectos del Jet Stream
  • Centros de acción
  • Masas de aire
  • Frentes

Elementos

  • Insolación y nubosidad
  • Temperaturas
  • Vientos
  • Precipitaciones

Factores Clave que Determinan el Clima Español

Latitud

La Península Ibérica se localiza entre los 36 y los 44º de latitud norte, lo que la sitúa en la zona templada del planeta. Ello provoca la existencia de dos estaciones bien diferenciadas (verano e invierno)... Continuar leyendo "Factores y Elementos Clave del Clima en España" »

Entendiendo la Transición Demográfica: Fases y Evolución Poblacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

1. La Primera Transición Demográfica: Utiliza como criterio la evolución seguida por las tasas de natalidad y mortalidad, las cuales permiten comprobar el saldo natural o vegetativo. Tiene sus orígenes en los trabajos de Adolph Landry (1909, 1933 y 1934) y de Warren Thompson (1929), quienes comprobaron que todos los países que veían descender intensamente la fecundidad habían experimentado con antelación un enorme progreso económico y social vinculado a la industrialización, que a su vez, se traducía en un descenso acusado de la mortalidad. Esta teoría pretende explicar cómo se pasa del denominado régimen demográfico antiguo al régimen demográfico moderno.

En 1945, Frank Notenstein retomó las tesis de Thompson, y replanteó... Continuar leyendo "Entendiendo la Transición Demográfica: Fases y Evolución Poblacional" »