Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Agricultura en Venezuela: Cultivos, Ganadería y Explotación Agropecuaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Espacio Agrícola Venezolano

La Agricultura en Venezuela

  • Cultivos permanentes: Son aquellos que utilizan la tierra durante periodos mayores a un año y no necesitan ser resembrados después de cada cosecha.
  • Cultivos semi-permanentes y anuales: Necesitan resembrarse después de cada cosecha, se caracterizan por el uso continuo de las tierras laborales. Su producción está destinada al consumo inmediato y a servir de materia prima a la industria. Ejemplos: caña de azúcar, maíz, caraotas, yuca y hortalizas.
  • Barbecho o rastrojo: Son las tierras en descanso del laboreo de cultivos semipermanentes y anuales donde crece una vegetación de selva y arbustos.

Ganadería en Venezuela

  • Ganadería intensiva: Es tecnificada y mecanizada, generalmente necesita
... Continuar leyendo "Agricultura en Venezuela: Cultivos, Ganadería y Explotación Agropecuaria" »

Evolución Demográfica Mundial: De la Revolución Industrial al Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Impacto de la Revolución Industrial en la Demografía

Debido a esto, los gobiernos empezaron a legislar para controlar los repuntes de muertes. Las normativas se hicieron tan exigentes que las condiciones de vida por barrios mejoraron y las muertes empezaron a disminuir. Los salarios mejoraron y la esperanza de vida aumentó. La Revolución Industrial produjo un fuerte aumento de población. Empiezan a aplicarse las vacunas, antibióticos... La población crece tanto que Europa no pudo resolver la nueva estructura de población y surgen las grandes migraciones. De 1850 a 1920 se da el plus migratorio más importante de Europa. La mayoría de los emigrantes se dirigieron a América, lo que incrementó significativamente la población americana.... Continuar leyendo "Evolución Demográfica Mundial: De la Revolución Industrial al Siglo XX" »

Evolución Demográfica Mundial: Del Paleolítico a la Revolución Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El número total de habitantes no siempre es resultado de un incremento progresivo de la población. De hecho, el crecimiento demográfico nunca puede superar los recursos disponibles para esa población. La historia de la población mundial se puede dividir en dos fases principales: una larga y otra corta.

Fase Larga: Del *Homo sapiens* a la Revolución Agrícola (8000 a.C.)

Esta fase se caracteriza por un crecimiento demográfico extremadamente lento. Se estima que, al momento de la primera revolución agrícola, la población mundial oscilaba entre 5 y 10 millones de habitantes.

Fase Breve: Crecimiento Acelerado y Transición Demográfica

La primera realidad es el crecimiento. El mundo necesitó un millón de años para alcanzar los 1000 millones... Continuar leyendo "Evolución Demográfica Mundial: Del Paleolítico a la Revolución Industrial" »

Aridez en la Península Ibérica: Zonas, Factores y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Mapa de Aridez: Introducción

Este mapa temático representa la localización de los diferentes grados de aridez en la península ibérica. La aridez se define como la escasez de agua en relación con las necesidades del suelo y de la vegetación.

Zonas de Aridez en la Península Ibérica

Según la distribución en la península, se diferencian las siguientes zonas:

  • Húmeda: Ocupa el espacio que no presenta ningún mes árido a lo largo del año, siendo notable el exceso de agua. Se localiza en la cornisa cantábrica y en los Pirineos.
  • Semihúmeda: Zona en la que hay de 3 a 6 meses áridos. Destacan las zonas montañosas del interior y sus áreas cercanas.
  • Semiárida: En esta zona empieza el límite de la sequía. No hay superávit de agua. El número
... Continuar leyendo "Aridez en la Península Ibérica: Zonas, Factores y Consecuencias" »

Relieves Peninsulares: Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés y Cordillera Cantábrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Montes de Toledo

Cadena montañosa que atraviesa la submeseta sur de oeste a este, separando las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana. Tienen el mismo origen y características que el Sistema Central, aunque son de menor altura. Materiales paleozoicos (Macizo Hespérico) levantados y fracturados en la Era Terciaria con la Orogenia Alpina. Las rocas predominantes son silíceas, cuarcitas y pizarras que ofrecen un típico relieve apalachense (erosión de un antiguo relieve plegado que se caracteriza por la alternancia de zonas hundidas –con materiales blandos– y crestas –materiales más duros).

Las mayores alturas se localizan hacia el oeste, en las sierras cacereñas de San Pedro, Las Villuercas (altura máxima de 1600 m) y Guadalupe.... Continuar leyendo "Relieves Peninsulares: Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés y Cordillera Cantábrica" »

Hidrocarburos en Argentina: Extracción, Cuencas y Circuito Productivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La disponibilidad y el uso de hidrocarburos en las economías dependen de la cantidad de reservas existentes en el subsuelo y de la viabilidad técnica para acceder a ellos con la tecnología disponible.

Cuencas Hidrocarburíferas Explotadas en Argentina

Las principales cuencas hidrocarburíferas en explotación en Argentina son:

  • Cuenca del Golfo San Jorge: Abarca la provincia de Chubut, el norte de la provincia de Santa Cruz y una porción significativa de la plataforma continental. Es la cuenca más relevante en términos de reservas de petróleo, representando aproximadamente el 60% del total nacional.
  • Cuenca Cuyana: Se ubica en el norte de la provincia de Mendoza y se extiende hacia el sur. Posee una participación minoritaria en las reservas
... Continuar leyendo "Hidrocarburos en Argentina: Extracción, Cuencas y Circuito Productivo" »

Formas del Relieve Continental y Oceánico: Montañas, Valles, Llanuras y Dorsales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Formas del Relieve Continental y Oceánico

Los movimientos de las placas tectónicas han producido una gran diversidad de formas de relieve sobre los continentes. Entre las principales se encuentran:

  • Montañas
  • Cordilleras
  • Macizos
  • Mesetas
  • Llanuras
  • Planicies
  • Valles
  • Depresiones

Los cerros son pequeñas elevaciones del terreno que pueden encontrarse aisladas o agrupadas, al igual que las colinas. Las mesetas son formas de poca pendiente, localizadas a partir de 500 metros de altitud; mientras que las llanuras están situadas a baja altitud y, por lo general, son ligeramente onduladas. Los valles son terrenos casi nivelados rodeados por cerros o montañas; aquellos que se forman por el recorrido de un río. Las llanuras se forman, por lo general, a causa... Continuar leyendo "Formas del Relieve Continental y Oceánico: Montañas, Valles, Llanuras y Dorsales" »

Glosario Básico de Términos Climáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Conceptos Fundamentales de Meteorología y Climatología

Anticiclón

Es una zona de **altas presiones** rodeada por zonas de presión más baja. Los vientos circulan en sentido de las agujas del reloj y producen **tiempo estable**. Se da cuando la presión atmosférica es mayor de 1013-1016 mb. Área de altas presiones (> 1013 mb) ocasionada por una masa de aire pesado con tendencia descendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es similar al de las manecillas del reloj. Su presencia es síntoma de buen tiempo: **despejado y seco**. Pueden ser de origen **térmico** (producidos por el excesivo enfriamiento del suelo en invierno; ej. Anticiclón Siberiano) o **dinámico** (provocados por la circulación general atmosférica; ej. Anticiclón... Continuar leyendo "Glosario Básico de Términos Climáticos" »

Tipos de Climas en Europa: Características y Vegetación Asociada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Climas Templados

Clima Oceánico

El clima oceánico se extiende por la franja atlántica, desde el norte de Portugal hasta la costa noruega, penetrando hacia el interior hasta donde llega la influencia del mar. Se caracteriza por inviernos suaves y veranos frescos, con una amplitud térmica que oscila entre los 10ºC y 18ºC. Las precipitaciones son constantes durante todo el año, aunque ligeramente inferiores en verano, y pueden superar los 1000 mm anuales.

El paisaje típico es el bosque atlántico, compuesto por árboles caducifolios como hayas y robles. En algunas zonas costeras se encuentra la landa, formada por brezos, retamas y juncos.

Clima Continental

El clima continental predomina en el centro y este de Europa. Presenta inviernos muy... Continuar leyendo "Tipos de Climas en Europa: Características y Vegetación Asociada" »

Formaciones Vegetales de España: Península e Islas - Tipos y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Formaciones Vegetales de España Peninsular e Insular

La vegetación se define como el conjunto de especies vegetales que existen en un territorio determinado. Los geógrafos suelen asociarlas en formaciones vegetales, que son agrupaciones de plantas que comparten el mismo porte y aspecto, tales como bosques, matorrales y praderas.

Bosque Caducifolio

El bosque caducifolio es característico de la región eurosiberiana.

Localización

Se extiende por la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Dentro de la región eurosiberiana, se pueden distinguir dos provincias:

  1. Provincia atlántica: Abarca el norte y noroeste peninsular, donde predominan los hayedos y robledales. La degradación parcial de estos
... Continuar leyendo "Formaciones Vegetales de España: Península e Islas - Tipos y Distribución" »