Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Diccionario Geográfico: Definiciones y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Conceptos Clave de Geografía Física

Precipitación

Agua procedente de la atmósfera que cae en forma de lluvia, nieve o granizo. En los mapas, se representa mediante isoyetas.

Presión Atmosférica

Peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Delimita zonas de altas y bajas presiones.

Régimen Fluvial

Variación estacional del caudal de un río. Los factores que determinan el régimen fluvial son el clima (principalmente las precipitaciones), la topografía, la litología y la acción antrópica.

Ría

Intrusión del mar en un valle fluvial.

Rocas Sedimentarias

Rocas formadas por la meteorización, transporte, deposición y litificación de sedimentos en la superficie terrestre.

Sedimentación

Proceso de acumulación de partículas minerales... Continuar leyendo "Diccionario Geográfico: Definiciones y Conceptos Fundamentales" »

Suelos de la región costa montaña

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

CLIMAS

RÍOS

VEGETACIÓN

SUELOS

OCEÁNICO

Los ríos de  la Cordillera Cantábrica y los gallegos (salvo el Miño-Sil) son cortos y caudalosos debido a las intensas precipitaciones

Bosque caducifólio de hayas, robles y castaños con degradación de landas y prados

En suelos silíceos las tierras son: parda-húmeda y ” rankers”


En suelos calizos las tierras son: tierra parda caliza y “terra fusca”

MEDITERRÁNEO

Costero

Continentalizado

Vertiente Mediterránea

Son cortos (salvo el Ebro), abarrancados, erosionan, desforestan y tienen fuertes estiajes y crecidas que

Dependen de las tormentas.Ej: Júcar, Turia

Vertiente Atlántica

Son largos y discurren por la llanura, entre rocas forman barrancos y en cuanto a caudal son irregulares. Ej: Duero, Tajo.

Bosque

... Continuar leyendo "Suelos de la región costa montaña" »

Vegetación de Ribera y Montaña: Adaptación y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El paisaje vegetal de ribera es característico de las orillas de los ríos, donde el suelo está saturado de humedad. Esta condición favorece una vegetación con rasgos distintos a los de su entorno, especialmente en zonas de clima seco. Las especies vegetales se distribuyen en franjas paralelas al río.

Especies como el aliso y el sauce requieren que sus raíces estén constantemente en el agua. El chopo, el álamo y el fresno necesitan humedad solo en la parte inferior de sus raíces, mientras que el olmo es menos resistente a la humedad. Algunos de estos árboles, como el chopo o el sauce, de crecimiento rápido y madera blanda, se utilizan para armazones y embalajes.

Junto a los bosques crecen juncos y matorrales, como el cornejo, el aligustre,... Continuar leyendo "Vegetación de Ribera y Montaña: Adaptación y Distribución" »

Brisas litorales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Clima:


la sucesión habitual de los tipos de tiempo en el transcurso de un año que se formula basándose en promedias tras un período de tiempo.

Tiempo Atmosférico


Conjunto de valores de temperaturas, presión y humedad que caracterizan el estado atmosférico.

Meteoros,


Fenómeno físico natural que se produce en la atmósfera que puede ser aéreo, acuoso, luminoso y eléctrico.

Barlovento


Es una montaña, la cara de barlovento es aquella por la que habitualmente llega el viento.

Sotavento


Es una montaña cara opuesta a aquella por la que llega el viento.

Solana, ladera de una montaña mas expuesta al sol.

Umbría,


Vertiente de una montaña expuesta al norte por lo que es mas fría y esta mas expuesta a la sombra.

Continentalidad, efecto de las... Continuar leyendo "Brisas litorales" »

Factores, Agentes y Sectores Económicos: Una Visión Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

¿Qué es la Actividad Económica?

La actividad económica comprende todas las acciones destinadas a satisfacer las necesidades humanas, incluyendo la producción de bienes y la prestación de servicios. Esto implica no solo la creación, sino también la distribución y venta de dichos bienes.

Componentes Clave de la Actividad Económica

  • Producción de bienes:
    • Bienes de consumo
    • Bienes de producción
  • Distribución
  • Comercialización:
    • Almacenaje
    • Transporte
    • Venta:
      • Mayorista (al por mayor)
      • Minorista (al por menor)

Factores de Producción

Los factores de producción son los elementos necesarios para llevar a cabo la producción de bienes y servicios. Estos incluyen:

  • Recursos materiales y materias primas:
    • Orgánicas: animales, vegetales
    • Inorgánicas
  • Trabajo:
    • Por
... Continuar leyendo "Factores, Agentes y Sectores Económicos: Una Visión Completa" »

Debilidades Estructurales del Crecimiento Económico Español en los Años 60: Dependencia y Desequilibrios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Debilidades del Modelo de Crecimiento Económico Español en los Años 60

Dependencia Energética

  • Las industrias que impulsaron el crecimiento en los años 60 tenían una alta propensión marginal al consumo de energía por unidad producida.
  • El aumento de la demanda de energía primaria (petróleo y gas) fue espectacular entre 1960 y 1973 (170%), debido principalmente al incremento de la demanda industrial (90%) frente al consumo doméstico (10%).
  • Este crecimiento industrial implicó un mayor uso de inputs (energía) y un crecimiento más pronunciado en sectores intensivos en el uso de energía.
  • España se especializó en sectores intensivos en mano de obra no cualificada y energía, ya que era muy barata. Estos sectores eran la industria, la construcción
... Continuar leyendo "Debilidades Estructurales del Crecimiento Económico Español en los Años 60: Dependencia y Desequilibrios" »

Vocabulario Fundamental de Geografía Rural y Medio Ambiente

Enviado por viktorFSAS y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Glosario de Términos Clave

Lluvia ácida

Precipitación con un grado de acidez por encima de lo normal, provocada por las emisiones de azufre y nitrógeno que, al mezclarse con el agua, se transforman en soluciones diluidas de ácidos.

Obras hidráulicas

Infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.

Parque Natural

Espacio protegido de determinada extensión que permite una explotación controlada de los recursos.

Parque Nacional

Espacio protegido de determinada extensión, declarado de interés nacional, primando su conservación sobre cualquier otro uso.

Presa

Barrera transversal que se opone a una corriente de agua.

Riesgos naturales

Rasgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida del ser humano.

Sobreexplotación

Explotación... Continuar leyendo "Vocabulario Fundamental de Geografía Rural y Medio Ambiente" »

El Ciclo de la Economía de los Materiales: Fases y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Distribución: Venta de los Productos Terminados

Una vez que son productos, deben ser distribuidos. Distribuir, en este contexto, implica «vender toda esta basura contaminada lo más rápido posible». Lo que se busca en este sistema es mantener los precios bajos, promover la compra y el movimiento de los inventarios. Para tener los precios bajos, los dueños de las tiendas les pagan poco a sus empleados y recortan sus prestaciones sociales cada vez que pueden. De lo que se trata es de externalizar los costos.

El Consumo: El Motor del Sistema

El consumo es el motor del sistema.

La Disposición

Finalmente, todo lo consumido se convierte en basura. Esto nos lleva a la disposición, la fase final de la economía de los materiales. Se produce la... Continuar leyendo "El Ciclo de la Economía de los Materiales: Fases y Desafíos" »

Conceptos Clave de Economía, Política y Sociedad Explicados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Racionamiento

Asignación gubernamental de recursos limitados en épocas de guerra o hambruna, generalmente de tipo alimenticio.

Reconversión Industrial

Conjunto de transformaciones que experimenta una industria para adaptarse mejor a las condiciones del mercado.

Recortes Presupuestarios

Conjunto de medidas de ahorro implementadas por el poder ejecutivo de un territorio con el fin de evitar la bancarrota. Consisten en reducir el gasto público.

Redes Sociales

Plataformas digitales o páginas web donde los usuarios se interconectan, estableciendo relaciones y compartiendo información. Son medios de comunicación inmediatos que ofrecen grandes ventajas, aunque también pueden presentar considerables desventajas o peligros.

Referéndum

Procedimiento

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Economía, Política y Sociedad Explicados" »

Usos del Suelo y Retos Rurales: Estrategias para un Desarrollo Territorial Sostenible

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Usos del Suelo y Desafíos Rurales: Perspectivas Geográficas

Otros Usos del Suelo en el Territorio

Además de los usos agrícolas o urbanos predominantes, el suelo se destina a diversas actividades económicas y sociales que configuran el paisaje. A continuación, se detallan algunos de estos usos:

Minería

  • En ciertas imágenes geográficas, es posible identificar yacimientos y explotaciones mineras, especialmente las de cielo abierto, como las de carbón o mármol. La presencia y escala de estas actividades están intrínsecamente ligadas a factores como la disponibilidad de recursos naturales, el desarrollo de la técnica extractiva y la evolución político-económica de la región.

Pesca

  • En las zonas costeras, es común observar asentamientos
... Continuar leyendo "Usos del Suelo y Retos Rurales: Estrategias para un Desarrollo Territorial Sostenible" »