Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Conceptos Clave: Ecología, Demografía y Población

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Bosque caducifolio: Formado por especies arbóreas de hoja caduca que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Las especies dominantes son el roble, el haya y el carpe.

Bosque perennifolio: Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, que no pierden sus hojas en ninguna época del año.

Dehesa: Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos, agrícolas y forestales. Todos estos usos se complementan.

Flora de un territorio: Conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que la vegetación es la disposición de las mismas sobre la superficie geográfica.

Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado.

Corriente migratoria: Intenso desplazamiento... Continuar leyendo "Glosario de Conceptos Clave: Ecología, Demografía y Población" »

Evolución y Desafíos del Sector Terciario en España: Comercio y Servicios Públicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Sector Terciario en España: Concentración y Desigualdades

El sector terciario se concentra principalmente en las grandes ciudades, que albergan una mayor población. La contribución de los servicios al PIB es más significativa en áreas donde predominan los servicios avanzados, como los dirigidos a empresas (Madrid).

  • Los servicios más cualificados, como los servicios empresariales, se concentran en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza, tendiendo a ubicarse en las grandes ciudades.
  • Los servicios al consumidor, como la hostelería, tienen mayor presencia en zonas turísticas (Comunidad Valenciana, Murcia, provincias del sureste andaluz, Baleares y Canarias).
  • La terciarización es menor en áreas donde predominan servicios menos cualificados,
... Continuar leyendo "Evolución y Desafíos del Sector Terciario en España: Comercio y Servicios Públicos" »

Evolución y Desarrollo de la Industria Española (1855-1975): Factores Clave y Etapas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Evolución de la Industria Española entre 1855 y 1975

1. Evolución Histórica

1.1. El Lento Inicio de la Industrialización (1855-1900)

El inicio de la industrialización en España fue más tardío que en otros países de Europa occidental. Se ha llegado a hablar del fracaso de la primera Revolución Industrial debido a las siguientes condiciones y causas:

  • Mala dotación de algunas materias primas y productos energéticos básicos.
  • Inversión industrial insuficiente: El Estado estaba endeudado y los particulares prefirieron invertir en la compra de tierras desamortizadas, ya que la tierra era el valor social dominante y el espíritu empresarial era escaso.
  • Demanda limitada de productos industriales, debido al bajo crecimiento demográfico y a
... Continuar leyendo "Evolución y Desarrollo de la Industria Española (1855-1975): Factores Clave y Etapas" »

Estructura Actual de la Industria Española: Alta Tecnología y Parques Tecnológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La Estructura Actual de la Industria Española

Características Generales

  • Dimensión empresarial reducida: Predominan las pequeñas y medianas empresas (pymes). Si bien esto permite mayor agilidad, flexibilidad y menor conflictividad laboral, sus productos pueden ser más caros y menos competitivos. Las grandes empresas son escasas y considerablemente menores que las líderes en la Unión Europea.
  • Investigación e innovación (I+D) insuficientes: La inversión en I+D en España es inferior a la de los países europeos más avanzados y se concentra en pocos sectores, empresas y territorios.
  • Dependencia tecnológica: La creación de tecnología propia es limitada, en gran parte debido a la insuficiente inversión en I+D y a la escasa colaboración
... Continuar leyendo "Estructura Actual de la Industria Española: Alta Tecnología y Parques Tecnológicos" »

Glosario de Términos Demográficos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Glosario de Términos Demográficos

Términos Clave

  • Baby Boom: Equivalente a la expresión castellanizada "explosión de natalidad", que se utiliza para denominar los periodos postbélicos, en los que tras unos años con descensos natalicios, aumenta grandemente la natalidad. A escala global se utiliza la expresión para determinar fundamentalmente el aumento de natalidad ocurrido tras la II Guerra Mundial. En España se aplica más bien al aumento de natalidad coincidente con los años de crecimiento económico ocurridos tras la Guerra Civil y Postguerra.
  • Crecimiento 0: Se denomina con esta expresión el momento en el que la natalidad de un lugar es equivalente a la mortalidad, con lo que el crecimiento natural o vegetativo es igual o próximo
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Demográficos Esenciales" »

Fuentes de Energía en España: Carbón, Hidrocarburos, Nuclear, Hidráulica y Renovables

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Fuentes de Energía en España

Las fuentes de energía se clasifican en: energías renovables y energías no renovables. Pero para que la energía esté disponible para el consumo, esas fuentes de energía primaria han de sufrir un proceso de transformación del que se obtenga energía secundaria utilizable.

El Carbón: Una Producción Insuficiente y en Crisis

El carbón ha sido la fuente de energía más utilizada en España hasta los años 50. Actualmente, la producción nacional de carbón es insuficiente para cubrir las necesidades del consumo interno. Las principales zonas mineras son la astur-leonesa, Sierra Morena, Cataluña-Aragón y Galicia.

La minería del carbón en España tuvo un período de auge hasta mediados del XX, apoyada en un... Continuar leyendo "Fuentes de Energía en España: Carbón, Hidrocarburos, Nuclear, Hidráulica y Renovables" »

Evolución Demográfica en España: Crecimiento Natural y Transición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Los Movimientos Naturales de la Población

Los movimientos naturales son aquellos que inciden en el crecimiento de un territorio y dependen del comportamiento demográfico de sus habitantes. El crecimiento natural se define como la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un periodo determinado. En los movimientos naturales de la población influyen varios aspectos como los económicos, culturales, técnicos y políticos.

La Transición Demográfica en España

En el modelo demográfico antiguo, se ha llevado a cabo la transición demográfica con la modernización de las tasas de natalidad y mortalidad. En España, tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad eran muy altas. Los incrementos demográficos quedaban... Continuar leyendo "Evolución Demográfica en España: Crecimiento Natural y Transición" »

Configuración Hidrográfica: Factores Clave y Vertientes de la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Factores Determinantes de la Red Fluvial

El Papel del Relieve en la Hidrografía

El relieve determina las cuencas y vertientes hidrográficas, la pendiente y la capacidad erosiva de los ríos.

Definición de Cuenca Hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas hidrográficas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas (cambios de pendiente) que separan una cuenca hidrográfica de otra. Presentan una disposición en forma de red fluvial jerarquizada, con un río principal, sus afluentes y subafluentes. Los ríos circulan por un cauce o lecho.

Definición de Vertiente Hidrográfica

Una vertiente hidrográfica está formada por el conjunto de cuencas hidrográficas... Continuar leyendo "Configuración Hidrográfica: Factores Clave y Vertientes de la Península Ibérica" »

Factores del Medio Físico que Influyen en la Agricultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Relieve

El relieve montañoso condiciona la actividad agraria de diversas maneras:

  • La altitud modifica las temperaturas (disminuyen 0,6 ºC cada 100 metros de ascenso) y las precipitaciones (aumentan hasta cierta altura).
  • La orientación de las laderas influye en los cultivos: las solanas (vertientes orientadas al sol) son más cálidas que las umbrías; y las vertientes de barlovento (orientadas a los vientos dominantes) son más húmedas que las de sotavento.
  • Las pendientes y desniveles provocan la erosión del suelo fértil, condicionando las labores agrarias y dificultando la mecanización.
  • Los relieves llanos y los fondos de los valles son, generalmente, las zonas más favorables para las actividades agrarias.

El Clima

El clima influye en... Continuar leyendo "Factores del Medio Físico que Influyen en la Agricultura" »

Diversificación Agrícola en España: Un Panorama de Cultivos y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal son las campiñas andaluzas, extendiéndose también por Extremadura y provincias de Castilla-La Mancha y del litoral mediterráneo. La producción es muy variable, dado que el olivo es un árbol vecero que alterna buenas y malas cosechas. Se enfrenta a problemas como el elevado precio del aceite, motivado por la escasa mecanización y la competencia de aceites más baratos.

Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares, los secanos... Continuar leyendo "Diversificación Agrícola en España: Un Panorama de Cultivos y Transformaciones" »