Chuletas y apuntes de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Glossari de Conceptes Clau: Geografia, Economia i Societat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,44 KB

Població rural

Població que viu en l'àmbit rural. A Espanya es consideren rurals les poblacions que tenen fins a 2.000 habitants, semirurals les que no arriben als 10.000 i urbanes les que superen els 10.000 habitants.

Població agrària

La població que es dedica a l'activitat agrícola o ramadera. La seva activitat productiva és el que la defineix.

Èxode rural

Emigració des del camp a la ciutat a la recerca de millors condicions de vida i oportunitats de treball.

Població activa agrària

Fa referència als ocupats que treballen en l'agricultura, la ramaderia o l'explotació forestal. També s'hi inclou la població que vol treballar en el sector i cerca feina, encara que no hi hagi treballat mai o estigui a l'atur.

Parcel·la

Camp o tros de... Continuar leyendo "Glossari de Conceptes Clau: Geografia, Economia i Societat" »

Globalització i Desindustrialització: Anàlisi i Reindustrialització a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,89 KB

Els Efectes de la Globalització i la Desindustrialització

1. L'article fa referència a una de les conseqüències de la globalització: la deslocalització industrial:

a) En què consisteix el fenomen de la deslocalització industrial? El fenomen de la deslocalització industrial es refereix al trasllat de les operacions de producció d'una empresa d'un país a un altre, generalment a països on els costos de producció són més baixos.

b) Exposeu dos motius pels quals les empreses deslocalitzen la seva producció industrial. Hi ha diversos motius pels quals les empreses decideixen deslocalitzar la seva producció industrial. Dos d'ells són la reducció dels costos laborals i la cerca de mercats amb incentius fiscals o regulacions més favorables.... Continuar leyendo "Globalització i Desindustrialització: Anàlisi i Reindustrialització a Catalunya" »

Geografía de la Vegetación en la Península Ibérica: Ecosistemas Atlánticos y Mediterráneos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

La Región Atlántica o Eurosiberiana: Clima, Vegetación y Actividad Humana

Factores Físicos y Humanos

La región atlántica o eurosiberiana, que abarca el norte de la Península Ibérica, se caracteriza por un clima oceánico con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves. Esto favorece una vegetación densa, principalmente caducifolia, con especies como robles y hayas, que requieren alta humedad. El relieve, influenciado por la Cordillera Cantábrica, genera microclimas húmedos, y los suelos, ricos en materia orgánica y ácidos, son fértiles para estas especies. La acción humana, como la agrarización y la repoblación con pinos y eucaliptos, ha reducido la extensión de los bosques caducifolios y transformado los paisajes, aunque... Continuar leyendo "Geografía de la Vegetación en la Península Ibérica: Ecosistemas Atlánticos y Mediterráneos" »

Diversidad Biogeográfica y Formaciones Vegetales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,57 KB

Diversidad Biogeográfica y Formaciones Vegetales en España

1. Factores de Diversidad y Regiones Biogeográficas

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos y su relación con el medio ambiente, considerando factores como el clima, el suelo y la vegetación, así como los procesos que los afectan.

La Península Ibérica destaca por su gran diversidad biológica debido a su posición como puente entre las influencias atlántica, mediterránea, sahariana y europea, además de la singularidad del ecosistema canario, con numerosos endemismos gracias a su insularidad y clima subtropical. En España existen unas 6.000 especies vegetales, cuya riqueza responde a varios factores:

Factores Físicos

  • Clima: Cada planta requiere condiciones
... Continuar leyendo "Diversidad Biogeográfica y Formaciones Vegetales en España" »

Impacto del cambio climático en las empresas: Consecuencias y estrategias de sostenibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Impacto del Cambio Climático en las Empresas

Consecuencias Económicas y Sociales

CONSECUENCIAS PARA LAS EMPRESAS

  • Agricultura menos productiva: Las sequías y el calentamiento global reducen las cosechas, dificultando el cultivo de regadío y aumentando los riesgos de incendio. Esto eleva los precios de los productos del campo y el bosque.
  • Infraestructuras inadecuadas: Muchos edificios no están diseñados para las altas temperaturas, lo que obliga a un gasto adicional en climatización. Otras infraestructuras, como carreteras o líneas eléctricas, también se ven afectadas.
  • Disponibilidad y uso de la energía: Si bien se reduce la demanda de energía para calefacción en invierno, aumenta la demanda para climatización en verano. Además, se
... Continuar leyendo "Impacto del cambio climático en las empresas: Consecuencias y estrategias de sostenibilidad" »

Planificación Urbana y Desarrollo Territorial Sostenible: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

El Proyecto Urbano y su Escala

BLOQUE 3 El proyecto urbano, que comenzó en los años 20, se define como el diseño de un fragmento de ciudad y se centra en tres temas principales: el diseño de nuevos barrios residenciales como piezas de expansión de la ciudad, el desarrollo del centro urbano y los trazados de calles como forma de ordenar sectores urbanos.

Escala intermedia, entre el proyecto de arquitectura y el plan urbanístico que ordena la ciudad, busca equilibrar función y forma y parte de la geografía de la ciudad, introduciendo elementos de lenguaje que dan forma. Pone especial atención a las propuestas de nuevos tejidos de edificios, a la reinterpretación de lugares urbanos y a los trazados urbanos como un instrumento de formalización.... Continuar leyendo "Planificación Urbana y Desarrollo Territorial Sostenible: Conceptos Clave" »

Fuentes de Energía: Renovables y No Renovables en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Fuentes de Energía

Una fuente de energía es aquel recurso natural que puede generar una fuerza aprovechable por el ser humano. Las aplicaciones pueden ser variadas: transporte, uso doméstico (calefacción, aire acondicionado, iluminación…), industria (que absorbe la mayor parte de la energía).

Según la abundancia, disponibilidad y capacidad de explotación diferenciamos entre energías renovables y no renovables.

Fuentes de Energía No Renovables

Su proceso de formación dura millones de años y, por lo tanto, pueden agotarse en un plazo más o menos breve. Se incluyen en este grupo los combustibles fósiles (proceden de la descomposición de organismos vivos) y el uranio (es un elemento químico metálico).

Problemática de las energías

... Continuar leyendo "Fuentes de Energía: Renovables y No Renovables en España" »

Evolución y Redes de Transporte en España: Carreteras, Ferrocarril, Marítimo y Aéreo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Sistemas y Medios de Transporte en España

Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron los sistemas de transporte actuales, con mejoras técnicas que han impulsado especialmente al transporte aéreo y por carretera. Sin embargo, el impacto ambiental ha generado críticas en la última década. En España, las principales redes de transporte son carreteras, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo.

Transporte por Carretera

España tiene una de las redes de carreteras más extensas del mundo, con más de 15.000 km de autopistas. Este medio representa el 90% de los desplazamientos, aunque algunos tramos requieren mejoras. Su origen se remonta a las calzadas romanas, ampliadas en siglos posteriores. En el siglo XX, el Circuito Nacional de Firmes

... Continuar leyendo "Evolución y Redes de Transporte en España: Carreteras, Ferrocarril, Marítimo y Aéreo" »

Regímenes Fluviales en España: Factores Determinantes y Distribución Geográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Balance Hídrico en las Cuencas Hidrográficas de España

Vertiente Mediterránea

En la vertiente mediterránea, la mayoría de las cuencas tienen un balance hídrico negativo debido al clima mediterráneo, caracterizado por precipitaciones escasas e irregulares y altas temperaturas, especialmente en verano. Estas condiciones generan una mayor demanda de agua, dificultando el mantenimiento de caudales elevados. La cuenca del Ebro es una excepción, ya que posee un balance hídrico positivo gracias al aporte de agua de los Pirineos, que contrarresta las precipitaciones escasas y la alta evaporación.

Vertiente Atlántica

En la vertiente atlántica, todas las cuencas tienen un balance hídrico positivo, aunque hay diferencias significativas.

  • Las cuencas
... Continuar leyendo "Regímenes Fluviales en España: Factores Determinantes y Distribución Geográfica" »

Evolución Económica de España durante la Dictadura Franquista: Etapas y Características (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Evolución Económica de España durante la Dictadura Franquista (1939-1975)

A continuación, se presenta un esquema de las principales etapas de la evolución económica en España durante la dictadura franquista, incluyendo un apartado específico sobre las Islas Baleares:

1. 1939-1959: Autarquía y Racionamiento

  • Objetivo principal: Lograr la autosuficiencia económica (autarquía).
  • Actuaciones clave:
    • Control estricto de importaciones y exportaciones.
    • Fomento de industrias estratégicas: ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, etc.
    • Fundación del INI (Instituto Nacional de Industria): Impulso a la creación de empresas públicas en sectores con poca inversión privada.
    • Sector agrario: Regulación de la producción, precios, comercialización
... Continuar leyendo "Evolución Económica de España durante la Dictadura Franquista: Etapas y Características (1939-1975)" »