Chuletas y apuntes de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Comercio Exterior, Transporte y Comunicaciones en España: Claves del Desarrollo Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Comercio Exterior

El comercio exterior ha experimentado un notable crecimiento en los últimos veinte años, impulsado por los siguientes factores:

  • Aumento de las relaciones comerciales con el exterior gracias a la integración en el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) y, posteriormente, en la OMC (Organización Mundial de Comercio desde 1995).
  • Adhesión a la U.E.
  • Desarrollo económico internacional y devaluaciones monetarias que incrementaron la competitividad de los productos españoles.

A pesar de estos avances, la balanza comercial española presenta uno de los mayores déficits de la U.E., aunque ha mejorado significativamente desde mediados de los noventa.

Entre las exportaciones más destacadas se encuentran:

  • Productos intermedios
... Continuar leyendo "Comercio Exterior, Transporte y Comunicaciones en España: Claves del Desarrollo Económico" »

El Turismo en España: Características, Tipos y Destinos Principales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Turismo en España: Un Motor Económico y Social

Introducción

El turismo ha experimentado un desarrollo global desde mediados del siglo XX, impulsado por el aumento del nivel de vida, los cambios sociales y la mejora de los transportes. En España, este sector tiene una gran importancia económica, posicionando al país como una potencia del turismo internacional. Genera aproximadamente 2,7 millones de empleos directos (8% de la Población Activa) y representa un 12% del PIB.

Las causas de esta situación son:

  • Riqueza de recursos naturales: Destaca la oferta de "sol y playa".
  • Riqueza artística y cultural: España posee una rica tradición histórica, resultado de la suma de diversas influencias culturales.
  • Proximidad a países europeos: La cercanía
... Continuar leyendo "El Turismo en España: Características, Tipos y Destinos Principales" »

Clima y Vegetación de Canarias: Características y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Clima de Canarias: Tipos de Tiempo y Características

Tipos de Tiempo Estable

  • Régimen de Alisios:
    • Abundante nubosidad en barlovento (norte).
    • Vientos moderados del N-NE, frescos y húmedos.
    • Las brisas marinas generan cielos despejados por la noche y nublados durante el día.
    • Oscilación térmica diaria muy baja.
    • Humedad relativa alta, pero precipitaciones escasas.
  • Entrada de Aire Polar:
    • Vientos del NE. Masa polar continental, fría y seca.
    • Descensos bruscos de temperatura, posibles nevadas en cumbres.
    • Más frecuente en primavera y otoño.
    • Precipitaciones escasas.
    • Posibles nieblas en medianías y cumbres.
  • Aire Sahariano:
    • Vientos del E, S, incluso NE. Masas de aire muy seco y cálido.
    • Afecta primero a medianías y cumbres.
    • Frecuente calima.
    • Máximos térmicos
... Continuar leyendo "Clima y Vegetación de Canarias: Características y Tipos" »

Descripción Detallada de Especies Arbóreas: Pinos y Frondosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Especies Arbóreas: Pinos y Frondosas

Pinos

  • Pinus nigra (Laricio)

    Árbol de hasta 40m, con acículas de 6-16cm en grupos de 2, punzantes. Piñas de 4-6 cm. Tronco derecho y copa irregular. Habita en suelos calizos de 800-1500m. Requiere precipitaciones mínimas de 500mm y resiste la sequía y fríos invernales. Crecimiento lento y gran longevidad. Se encuentra en España por el centro y la mitad oriental, incluyendo Pirineos, cordillera costero catalana y el Maestrazgo.

  • Pinus pinaster (Rodenal, Negral)

    Árbol de hasta 40m con corteza gruesa y oscura. Acículas de 10-25 cm, verde intenso, rígidas y punzantes. Piñas de 8-22 cm. Temperamento robusto, crecimiento muy rápido y requiere mucha luz. Se encuentra en España y Portugal, con las manchas

... Continuar leyendo "Descripción Detallada de Especies Arbóreas: Pinos y Frondosas" »

Explorando la Vegetación Canaria: Ecosistemas Únicos y Biodiversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Vegetación Canaria: Un Mosaico de Ecosistemas

Laurisilva o Monteverde

La laurisilva o monteverde es un bosque denso y pluriespecífico, donde en condiciones óptimas llegan a coexistir más de 30 especies diferentes. Ocupa las medianías húmedas de las islas de mayor relieve, en las zonas afectadas por el alisio.

Destacan especies como: laurel o loro, viñátigo, palo blanco, tilo, sauce, barbusano o mocán, entre otras.

Tipos de Monteverde:

  • Húmedo
  • Seco
  • Higrófilo
  • Faya-brezal
Laurisilva o Monteverde Húmedo:

Faya, brezo, acebiño, laurel, pino canario (1300 y 1500 mts), viñátigo, hija, aderno, barbuzano, naranjo salvaje.

Monteverde Seco:

Madroño canario, barbuzano, mocán y palo blanco.

Monteverde Higrófilo:

Tilo, laurel, naranjo salvaje, follaos.... Continuar leyendo "Explorando la Vegetación Canaria: Ecosistemas Únicos y Biodiversidad" »

Evolución de las Migraciones en España: Siglos XIX, XX y XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Migraciones en España: Evolución Histórica y Tendencias Actuales

Migraciones Exteriores

Se distinguen las siguientes etapas:

  • Siglo XIX hasta mediados del siglo XX: Destaca la corriente migratoria ultramarina hacia América, alcanzando una especial intensidad en el primer tercio del siglo XX. Estos movimientos dependían de la situación económica española, así como de la política de inmigración de los países receptores. Las ventajas que presentaban las zonas receptoras serían su desarrollo económico (facilidad para encontrar empleo) y la similitud de lengua y cultura. Los principales destinos fueron Argentina (recibe 2 millones de emigrantes españoles), Cuba, Venezuela, México y Brasil, mientras que los principales lugares de procedencia
... Continuar leyendo "Evolución de las Migraciones en España: Siglos XIX, XX y XXI" »

Transformación del Mundo Rural: Desafíos y Oportunidades en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,6 KB

Crisis del Mundo Rural

Transición de lo Tradicional a la Actualidad

  • Tradicionalmente: Las actividades agrarias se realizaban en núcleos pequeños o medianos.
  • Actualidad: El espacio rural se ha vuelto complejo. Se intenta combatir elementos tradicionales como la escasez de servicios, la inseguridad y el envejecimiento de la población. Sin embargo, existen elementos innovadores como la especialización en actividades agrarias rentables. Se busca la multifuncionalidad rural: agricultura innovadora, actividades industriales (agroalimentación), aprovechamiento de las comunicaciones, turismo rural y de montaña, y segundas residencias. El PIB agrario representa el 2.5%, y el 4% de la población activa pertenece al sector, pero sólo 350,000 se dedican
... Continuar leyendo "Transformación del Mundo Rural: Desafíos y Oportunidades en España" »

Estructura Demográfica de España: Pirámide Poblacional y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Estructura por Edad de la Población Española

La pirámide de población de España muestra características distintivas en sus diferentes grupos de edad, reflejando la evolución demográfica del país.

Análisis por Grupos de Edad

Grupo de 15 a 34 años

En este rango de edad, la pirámide es claramente regresiva. Esto se debe a la significativa bajada de la natalidad experimentada en España desde 1970, coincidiendo con la entrada en el régimen demográfico moderno.

Este descenso de la natalidad se explica por los siguientes factores:

  • Cambios de mentalidad que han retrasado la edad del matrimonio y la maternidad/paternidad, especialmente por la tardía incorporación al mundo laboral. Esto ha acortado el periodo fértil de la mujer.
  • Influencia
... Continuar leyendo "Estructura Demográfica de España: Pirámide Poblacional y Tendencias" »

Desertificación y Contaminación en España: Causas, Consecuencias y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Desertificación y Contaminación en España

La Desertificación

Se entiende por desertificación el proceso de pérdida de suelo y vegetación debido a la acción humana. El suelo es uno de los recursos naturales más importantes de nuestro país, por lo que su degradación es un problema muy grave. Además, su génesis es muy lenta y exige mucho tiempo.

La degradación del suelo es particularmente grave en el área mediterránea, dadas sus condiciones ambientales: aridez, precipitaciones irregulares, frecuentes sequías. A estos factores hay que añadir otros derivados de la actuación humana, tales como el cultivo de tierras inapropiadas y el uso de métodos de cultivo inapropiados. Todas esas causas ocasionan la pérdida de suelo fértil.

La... Continuar leyendo "Desertificación y Contaminación en España: Causas, Consecuencias y Soluciones" »

Especies de Quercus y su Distribución en la Península Ibérica: Características y Hábitats

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Especies de Quercus y su Distribución en la Península Ibérica

Descripción de diversas especies de Quercus (robles y encinas) presentes en la Península Ibérica, detallando sus características, hábitats y distribución geográfica.

Descripción de Especies de Quercus

  • Quercus coccifera (Coscoja): Arbusto de hasta 2 metros, con ramaje denso e intrincado. Ramas rígidas, tortuosas o flexuosas. Hojas simples, alternas, lampiñas, con margen ondulado y dientes espinosos. Flores masculinas en amentos cortos en grupos de 3. Flores femeninas solitarias. Es el más termófilo de todos los Quercus. Tolera precipitaciones de 200 mm con sequías estivales. Prefiere luz, se regenera bien, brota de cepa y produce renuevos. Se encuentra en la región mediterránea,
... Continuar leyendo "Especies de Quercus y su Distribución en la Península Ibérica: Características y Hábitats" »