Chuletas y apuntes de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pueblos Originarios, Conquista y Recursos Naturales: Un Recorrido Histórico y Ambiental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Pueblos Originarios y la Conquista

Los pueblos originarios: Las investigaciones coinciden con la llegada de grupos provenientes de Asia. Esos pobladores se fueron distribuyendo en distintas áreas del continente. Al conjunto de esos grupos se lo llama pueblos originarios. Algunos eran comunidades de cazadores y recolectores nómadas que se desplazaban por grandes áreas del territorio. Los tehuelches y los mapuches habitaban en el sur. Los guaraníes se organizaban en asentamientos estables (sedentarios). Los que habitaban en el noroeste formaban parte de la organización social y económica del imperio inca.

La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI produjo importantes modificaciones en la vida y en la organización de los pueblos... Continuar leyendo "Pueblos Originarios, Conquista y Recursos Naturales: Un Recorrido Histórico y Ambiental" »

Producción Vegetal: Factores, Estructura y Sistemas de Cultivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Producción Vegetal

Factores de Producción Agraria

La actividad agraria se estructura en tres factores de producción:

  • Trabajo: Formado por la población activa agraria y empresaria a tiempo parcial. Dispone de censo agrario.
  • Capitalización: Formada por la mecanización, insumos y regadíos. Dispone de censo agrario y de tierras.
  • Tierra: Formada por el propietario, la medida de la explotación, la parcela, la distribución general y los grupos de cultivo. Dispone de censo, catastro y estadísticas.

El porcentaje de agricultores en el mundo está disminuyendo, ya que las explotaciones son cada vez más grandes y mecanizadas, necesitando menos gente para trabajar en ellas.

Estructura de la Producción Vegetal

La estructura de la población vegetal... Continuar leyendo "Producción Vegetal: Factores, Estructura y Sistemas de Cultivo" »

Evolución Demográfica Europea: Fases Clave y Tendencias Poblacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Fases de la Evolución Demográfica Europea

I. Fase Primitiva o Preindustrial (hasta 1700)

La población europea corresponde a una sociedad agraria, propia del Antiguo Régimen, en la que la natalidad es muy alta, y la mortalidad también es muy alta y oscilante, debido a las condiciones higiénicas y sanitarias de la época, epidemias y hambrunas. La mortalidad infantil es especialmente alta. La esperanza de vida se sitúa en torno a los cuarenta años. Se trata de una etapa de estancamiento demográfico.

II. Fase de Juventud (siglo XVIII y gran parte del siglo XIX)

Durante la Primera Revolución Industrial, la mortalidad empieza a descender gracias a la revolución agraria, que permite obtener más alimentos, y a la industria textil y la nueva

... Continuar leyendo "Evolución Demográfica Europea: Fases Clave y Tendencias Poblacionales" »

Cálculo de población, tasas y funciones demográficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Crecimiento en progresión aritmética P^t+a = P^t + (r*a). Cálculo de la población futura a partir de su tcaa P^t+n = P^t(1+tcaa)^n. Cálculo de la tcaa entre dos fechas Tras un año = Población inicial * (1+Tcaa); Tras dos años. FECHA 1 = Población inicial * (1+Tcaa) Elevado al cuadrado. FECHA2. Crecimiento de la población. Enunciado = P(t+n) - Pt. Ecuación compensatoria = Población inicial + (Nacimientos - Defunciones + Inmigraciones - Emigraciones). Edad media de la maternidad = Tasa específica de fecundidad * Años de esa edad / suma de este producto entre la suma de todas las tasas específicas de fecundidad. Funciones de la TM: e = Tiempo total medido en años que le resta por vivir a partir de cumplir X años de edad a los... Continuar leyendo "Cálculo de población, tasas y funciones demográficas" »

Conceptos Fundamentales de Meteorología y Geografía Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Clima

El estado medio o la sucesión de tiempo atmosférico a lo largo de un periodo prolongado en un lugar determinado.

Tiempo Atmosférico

Es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado, y que depende de factores clave como las precipitaciones, el viento y la temperatura.

Solsticio

Son los momentos en los que el Sol alcanza su máxima declinación (latitud norte o sur) con respecto al ecuador terrestre. Ocurre dos veces al año: en junio (solsticio de verano en el hemisferio norte) y en diciembre (solsticio de invierno en el hemisferio norte). Durante el solsticio de invierno, la noche es más larga.

Equinoccio

El equinoccio es el momento en que el día y la noche tienen la misma duración en todos los puntos de la Tierra.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Meteorología y Geografía Física" »

Organización Político-Administrativa y Desarrollo Regional en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,09 KB

1. El proceso de organización político-administrativa de España

España exige dividir su territorio en espacios menores. La región se define como un espacio de la superficie delimitado con características comunes, estudiado según distintos criterios, lo que ha dado lugar a distintos tipos de regiones: naturales, históricas, geográficas, políticas, etc. El territorio español tiene una organización político-administrativa descentralizada, donde el poder se reparte entre las Comunidades Autónomas, las provincias y los municipios.

1.1. Evolución histórica

Bajo el dominio romano se creó por primera vez una organización administrativa en provincias. Los visigodos crearon el primer estado independiente y unificado. Durante la Edad Media,... Continuar leyendo "Organización Político-Administrativa y Desarrollo Regional en España" »

Evolució de la indústria espanyola fins a la UE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,58 KB

Localització industrial fins a 1975

Parlem de dos blocs de factors determinants a l’època:

Factors Socials

  • Existència d’una classe empresarial organitzada.
  • Mà d’obra barata i poc conflictiva.
  • Proximitat als centres de decisió política i financera.

Factors Espacials

  • Proximitat a les matèries primeres.
  • Disponibilitat d’energia.
  • Proximitat al mercat.
  • Bones comunicacions (terrestres, marítimes i aèries).
  • L’existència d’infraestructures i indústries complementàries.

Distribució tradicional de la indústria espanyola

Catalunya

  • Existència d’una burgesia empresarial que havia acumulat capital (comerç, agricultura, manufactures).
  • Desenvolupament industrial vinculat inicialment a la indústria de filats i teixits de cotó i llana per proveir
... Continuar leyendo "Evolució de la indústria espanyola fins a la UE" »

Evolución y Transformación del Tejido Económico Español: Un Análisis Sectorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

Evolución del Tejido Productivo Español

a) Evolución de la Población Activa por Sectores (1900-2010)

La población ocupada en el sector primario ha experimentado un descenso constante desde principios del siglo XX, acentuándose a partir de 1970. A inicios del siglo XX, representaba entre el 60% y el 65% de la población activa total. Esta proporción se redujo durante la II República y la Guerra Civil, para luego repuntar en la posguerra. A partir de mediados de siglo (en 1960, la población agraria no alcanzaba el 40%), el peso del sector primario se redujo drásticamente, hasta no superar el 5% en 2010.

En cuanto al sector secundario (industria y construcción), partía de valores bajos a principios del siglo XX (18% de la población empleada)... Continuar leyendo "Evolución y Transformación del Tejido Económico Español: Un Análisis Sectorial" »

Análisis de la Estructura Agraria, los Recursos Hídricos y la Evolución Demográfica en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

JULIO 2016

2. Relacione la estructura agraria del paisaje con el tipo de poblamiento.

Paisaje húmedo, clima oceánico

  • Pastos y agricultura de forrajes, tubérculos, hortalizas... Fuerte vínculo agricultura-ganadería.
  • Economía agraria extensiva.
  • Escasa población y envejecida (éxodo rural desde los años sesenta).
  • Poblamiento disperso e intercalar, con baja densidad de población, a partir de agrupaciones de aldeas, parroquias y pueblos.
  • Tipo de poblamiento rural.

3. Explique los nuevos usos del espacio rural en España, sus causas y sus consecuencias.

  • Uso tradicional: economía agraria y residencial.
  • Nuevos usos:
    • Residenciales (segunda vivienda, revalorización de lo rural, descentralización urbana, etc.).
    • Industriales (industrias ligeras relacionadas
... Continuar leyendo "Análisis de la Estructura Agraria, los Recursos Hídricos y la Evolución Demográfica en España" »

Trazado urbano en la historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

1. Menciona los tipos de traza urbana

  • Rectangular, damero o cuadriculada.
  • Radial centrica o radial.
  • Irregulares o de plato roto.
  • Irregulare deliberado
  • Barroco.

2. Menciona las características de la traza radial

El eje principal es el centro de la ciudad, ahi se desprende calles y abaleas, direcciones en forma de radio.

3. ¿Qué es urbanismo?

Es la ciencia y la técnica que estudia la ordenación de las ciudades y el territorio.

4. ¿Qué es la planificación urbana?

La planificación o la ordenación urbana es la guía de expansión de una comunidad, de una manera organizada, tomando en cuenta una serie de condiciones medioambientales.

5. Menciona las directrices del urbanismo egipcio

  • Orientación según los puntos cardinales, solo si la topografía lo
... Continuar leyendo "Trazado urbano en la historia" »