Chuletas y apuntes de Física de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Radiocomunicación: Ondas, Propagación y Modulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

1.1 El mensaje en las radiocomunicaciones

  • Emisor: Es el origen de la información.
  • Canal: Es el medio físico utilizado para transmitir la información.
  • Código: Es el conjunto de símbolos y reglas que se utilizan en la comunicación.
  • Mensaje: Es la información que queremos transmitir.
  • Receptor: Es quien recibe la información.

El sonido es una onda mecánica, por lo que necesita un medio para propagarse. La velocidad normal en aire a 20°C es de 344 m/s (1.225 km/h).

1.1.2 Radiocomunicación

Se define como el tipo de comunicación realizada a través de ondas radioeléctricas.

Las ondas radioeléctricas se propagan a través del espacio y pueden atravesar el vacío.

1.2 Magnitudes fundamentales

1.2.1 Amplitud

Es el valor máximo de una señal. Es el... Continuar leyendo "Fundamentos de Radiocomunicación: Ondas, Propagación y Modulación" »

Optimización de Sistemas de Iluminación y Uso de Baterías e Inversores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 12,42 KB

Baterías e Inversores

Si queremos aumentar el tiempo de duración del inversor, le agregamos 4 baterías más. Durará el doble, tendrá el mismo voltaje y el doble de corriente. El segundo banco se conectará en paralelo.

Batería: Equipos que se utilizan para acumular energía eléctrica cuando se dispone de la misma desde las distribuidoras y cuando esta cesa la entrega a la vivienda. Las baterías para inversores normalmente son de 6 voltios y los inversores son de 24 voltios.

Inversores: Son dispositivos que básicamente cumplen dos funciones:

1. Dejar pasar la corriente cuando está disponible desde las distribuidoras hacia el panel de distribución, entrando en el servicio el cargador de batería. En este caso hay 2 LEDs encendidos:

  • External
... Continuar leyendo "Optimización de Sistemas de Iluminación y Uso de Baterías e Inversores" »

Fundamentos de las Ondas: Definiciones Clave y Fenómenos Ondulatorios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Introducción al Movimiento Ondulatorio

Se define el movimiento ondulatorio como aquel que transmite energía sin transporte neto de materia, mediante la propagación de alguna perturbación, que se denomina onda.

Propiedades Fundamentales de las Ondas

A continuación, se detallan las propiedades clave que caracterizan a las ondas:

  • Elongación (y): Es la separación de un punto del medio con respecto a la posición central de equilibrio en un instante determinado (unidad del SI: metro).
  • Amplitud (A): Es la máxima distancia de cualquier punto de la cuerda respecto a su posición de equilibrio.
  • Velocidad de propagación (v): Es la velocidad con la que se transmite la perturbación a lo largo del espacio.
  • Velocidad de vibración (vy) o de elongación:
... Continuar leyendo "Fundamentos de las Ondas: Definiciones Clave y Fenómenos Ondulatorios" »

Ortogonalidad de las líneas de corriente y equipotenciales en Física

Enviado por l45s y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Ortogonalidad de las líneas de corriente y líneas equipotenciales

Si un flujo es irrotacional y descrito solamente por dos coordenadas, existe tanto la función corriente ψ, como el potencial de velocidades, Φ, y las líneas de corriente y equipotenciales son ortogonales excepto en los puntos de remanso. Por ejemplo, para un flujo incompresible en el plano XY se tendría: ZZZR06+n1cE5lLYC24krmoafmWc3qgguZzlEebn8 ; 30XqIwrppFa2AAAAAElFTkSuQmCC

Estas ecuaciones se denominan condiciones de Cauchy-Riemann y se estudian en teoría de variable compleja.

¿Podría deducir por simple inspección que estas relaciones no solo implican ortogonalidad, sino que Φ y ψ también satisfacen la ecuación de Laplace? Una línea Φ cte, será tal que a lo largo de ella, el cambio de Φ es nulo: wNNyXctYOWGOwAAAABJRU5ErkJggg==

De donde: 0n+AC6pgswXo5tOAAAAAElFTkSuQmCC

Esta es la condición... Continuar leyendo "Ortogonalidad de las líneas de corriente y equipotenciales en Física" »

Física Fundamental: Conceptos Clave y Resolución de Problemas de Mecánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Conceptos Fundamentales de Mecánica

Emparejamiento de Términos Físicos

Empareje cada término con su descripción más adecuada:

  1. Aceleración de la gravedad
  2. Tiempo de vuelo
  3. Velocidad final
  4. Altura máxima

Descripciones:

  1. La velocidad de un cuerpo en caída libre al final de su trayectoria.
  2. El tiempo que tarda un objeto en caer desde una cierta altura hasta el suelo.
  3. La distancia vertical máxima que alcanza un objeto en su trayectoria de caída o lanzamiento vertical.
  4. La aceleración que experimenta un objeto en caída libre en el vacío, aproximadamente 9.81 m/s² cerca de la superficie de la Tierra.

Respuesta Correcta:

  • 1-D: Aceleración de la gravedad
  • 2-B: Tiempo de vuelo
  • 3-A: Velocidad final
  • 4-C: Altura máxima

Resolución de Problemas de Cinemática

Problema

... Continuar leyendo "Física Fundamental: Conceptos Clave y Resolución de Problemas de Mecánica" »

Física Fundamental: Gravitación, Órbitas y Electrostática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,57 KB

Gravitación Universal y Movimiento Planetario

Leyes de Kepler

  1. Primera Ley (Ley de las Órbitas): Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, en uno de cuyos focos se encuentra el Sol. Las órbitas planetarias tienen excentricidades muy pequeñas, lo que las hace parecer casi circulares.
  2. Segunda Ley (Ley de las Áreas): El vector de posición de un planeta respecto del Sol barre áreas iguales de la elipse en tiempos iguales. Esto implica que la velocidad orbital del planeta varía, siendo mayor cuando está más cerca del Sol (perihelio) y menor cuando está más lejos (afelio).
  3. Tercera Ley (Ley de los Períodos): Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (T) es directamente proporcional al cubo del
... Continuar leyendo "Física Fundamental: Gravitación, Órbitas y Electrostática" »

Evolución de las teorías sobre la naturaleza de la luz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

¿Cuál ha sido la evolución de las teorías que intentan explicar la naturaleza de la luz? Varias teorías intentan explicar la naturaleza de la luz mediante modelos que ayudan a la descripción y estudio de los fenómenos observables.

Teoría de Newton

La luz está compuesta por partículas (corpúsculos) que emiten los cuerpos luminosos, se propagan en línea recta en todas direcciones, pueden atravesar medios transparentes, reflejadas por medios opacos y nos producen la sensación de luz. Esta teoría explica la propagación rectilínea, la reflexión y la refracción.

Teoría de Huyghens

Teoría ondulatoria (1678): La luz consiste en un movimiento ondulatorio longitudinal como el sonido. Puesto que la luz se propaga también en el vacío,... Continuar leyendo "Evolución de las teorías sobre la naturaleza de la luz" »

Ecuación de conducción del calor en flujo Newtoniano

Enviado por l45s y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 14,05 KB

Ecuación de conducción del calor a partir de la ec de la energía en forma diferencial


L forma integral para un VC fijo, como el de la fig es: (Q,Ws y Wv llevan punto arriba) gIhhnpR9U3RKQAAAABJRU5ErkJggg==.AHvgYSv64vjqAAAAAElFTkSuQmCCdonde ξ = e + p/7TVxAAAAN0lEQVQYV2NgIBcIczEy8TIwiPKxMwgy

Asimismo: al no haber partes móviles en el VC infinitesimal => Ws(punto) = 0

Operando, la ec dif de la energía queda: ∇ (k∇T) + [v (∇ tauij) + Φ] = ioJeMNmjL7PUO1nD0+4MB9nrHZaDrHZGhvd7cU+9, donde Φ es la función de disipación viscosa.

Para un fluido newtoniano: SRMYfNMPA6gAAAABJRU5ErkJggg==.oGYbzI4Xrvcq9f1AAAAAElFTkSuQmCC

Como todos los términos son cuadráticos, la disipación viscosa es siempre positiva, de modo que el flujo viscoso tiende a perder su energía disponible a causa de la disipación, de acuerdo con el 2º ppio de la Term.

Se introduce ahora la ec de conservación de la cantidad de mvto para eliminar el termino tauij: JxqexgplcxGlkt5QhYmwAAAABJRU5ErkJggg==

De... Continuar leyendo "Ecuación de conducción del calor en flujo Newtoniano" »

Diferencias entre rodamientos rígidos de bolas y a rodillos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB

Diferencias entre un rodamiento rígido de bolas y uno a rodillos.

La diferencia más significativa es el tipo de esfuerzo que soportan, los de bolas soportan axiales y radiales, hay algunos a rodillo que soportan esfuerzos axiales, pero son los menos.

Los de rodillo tipo NU no soportan axiales porque se desarman.

Cálculo de vida básico (para confiabilidad al 90%)

Imagen

C : capacidad de carga básica dinámica.
P : carga dinámica equivalente del rodamiento.

p : según el tipo de rodamiento.

3 (a bolas) o 10/3 (a rodillos)

¿Qué diferencias para determinar la velocidad crítica entre un eje en posición vertical y uno horizontal?

No existen diferencias debido a que el peso del eje es despreciable a los efectos de cálculo.

Acústica y sonido: conceptos básicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Rango de frecuencias

-20 Hz Infrasonidos/ 20-250 Hz Frecuencias graves (bombo o bajo) /250-2.000 Hz Frecuencias medias (voz humana y la mayoría de los instrumentos musicales) /2.000-20.000 Hz Frecuencias agudas (platillos de la batería y algunas cantantes de ópera) /+20.000 Hz Ultrasonidos. La frecuencia: son el número de variaciones d presión que se producen en un segundo, Hz.

Comportamiento acústico

-Reverberación o rever: es un fenómeno sonoro producido por la reflexión que se produce en un recinto cuando un frente de ondas incide sobre las paredes, suelo o techo y consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo. Es percibido como una adición que modifica el sonido original.

-Eco:... Continuar leyendo "Acústica y sonido: conceptos básicos" »