Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ética, Moral y Valores: Pilares de la Formación Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,04 KB

Introducción: Conceptos Básicos para Abordar la Educación en Valores

Los términos ética y moral se utilizan indistintamente en la vida cotidiana, porque ambos vienen a significar carácter, costumbre o lugar desde el que los seres humanos proyectan su vida. Sin embargo, entre ambos conceptos existen algunas diferencias que debemos tener en cuenta:

  1. La moral es algo que las personas y las sociedades vivimos en la vida cotidiana (moral vivida), mientras que la ética es una reflexión filosófica sobre la moral y utiliza métodos y lenguaje filosóficos (moral pensada).
  2. La moral puede definirse como un comportamiento consciente y voluntario que sigue unas normas o códigos de conducta en relación con lo que está bien o es correcto hacer. La
... Continuar leyendo "Ética, Moral y Valores: Pilares de la Formación Educativa" »

Desarrollo del Juicio Moral: Factores, Etapas y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,85 KB

El Juicio Moral

El interés por el comportamiento ético y el desarrollo moral de las personas se manifiesta de manera creciente en diversos ámbitos de la esfera social. Entre ellos, se ha resaltado con mucha frecuencia el carácter moral de la educación y la necesidad de que las instituciones escolares promuevan más eficazmente la educación moral o la formación de determinados valores en los alumnos de todos los niveles educativos. En general, en la acción educativa se ha puesto mayor atención al desarrollo moral y a la formación de valores de los estudiantes.

La conciencia moral, como juez de nuestros actos, sólo puede darse cuando éstos son actos humanos voluntarios, o sea los actos en los que ha intervenido la libertad de acción.... Continuar leyendo "Desarrollo del Juicio Moral: Factores, Etapas y Consecuencias" »

Max Horkheimer y Marshall McLuhan: Crítica al Positivismo y Determinismo Tecnológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Max Horkheimer: Aportación a la Investigación Comunicativa

Críticas de Horkheimer al Positivismo y a la Mass Communication Research

Las principales críticas que realiza Horkheimer al positivismo, y por ende a la investigación administrada norteamericana, en tanto que la Mass Communication Research constituye un ejemplo casi canónico, pueden resumirse de la siguiente manera:

  1. El empirismo en las ciencias sociales es un sistema de signos puramente matemático basado en un seguimiento radical del modelo de las ciencias naturales. Sin embargo, no puede ser aplicado a los individuos sociales, que son libres y pensantes.
  2. Las ciencias sociales empiristas están pensadas para reproducir la sociedad industrial y sus valores; nunca plantean una alternativa.
... Continuar leyendo "Max Horkheimer y Marshall McLuhan: Crítica al Positivismo y Determinismo Tecnológico" »

Fundamentos de la Ética y la Legislación Informática en México

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Ética

Definición de Ética

  • Sistema de reglas que gobierna el ordenamiento de los valores.
  • La elección de la conducta digna, el esfuerzo por obrar bien, la ciencia y el arte de conseguirlo.
  • El instrumento que impone las normas morales para el desarrollo de los seres humanos.

Moral

Son los actos sociales adecuados a la ética.

Cuestión Ética

Situación, problema u oportunidad en la cual un individuo debe elegir entre varias acciones que se debe evaluar como correctas o equivocadas.

Ética de Negocios

Principios y normas morales que guían el comportamiento en el mundo de los negocios.

Filosofía Moral

Principios, reglas y valores que utilizan las personas para decidir qué está bien y qué está mal.

Sistemas Éticos

Esta es una definición simple, en... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética y la Legislación Informática en México" »

Evolución del Trabajo: De la Reforma a la Era Industrial y el Empleo Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Transformación del Trabajo: De la Reforma a la Era Industrial

La Reforma y la Ilustración: Nuevos Paradigmas del Trabajo

Para comprender la profunda transformación del trabajo en la sociedad, es fundamental atender a diversos autores y periodos históricos clave. La Reforma de los siglos XV y XVI introdujo un nuevo concepto del trabajo, convirtiendo al ser humano en dueño de su destino, capaz de modificarlo a través de su labor. Esta perspectiva, en cierto modo, resuena con ideas posteriores, incluso marxistas, sobre la capacidad transformadora del trabajo.

La estimación del trabajo cambió radicalmente, pasando a ser vista como una fuente positiva y de legítima riqueza.

El Calvinismo y el Espíritu del Capitalismo

Mientras Martín Lutero... Continuar leyendo "Evolución del Trabajo: De la Reforma a la Era Industrial y el Empleo Moderno" »

Explorando el Conocimiento, Tendencias y Afectividad Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,93 KB

Conocimiento, Tendencias y Afectividad

6.1. Conocimiento

Facultad: capacidad para producir actos.

Conocimiento humano (vertiente cognoscitiva): es una estructura en la que están interrelacionados entre sí:

  • Dimensión sensible: podemos distinguirlos, pero no separarlos.

§1ª fase: Sensación

En la que se produce un acto psíquico cognoscitivo a partir de un estímulo. Es el conocimiento inmediato y concreto de una cualidad material, que se obtiene mediante la respuesta del órgano de un sentido externo a un estímulo físico, químico o mecánico. Las capacidades específicas para captar las diversas sensaciones se llaman facultades sensibles o facultades sensibles externas.

Fases de la sensación

  • Fase física: acción del estímulo.
  • Fase fisiológica:
... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento, Tendencias y Afectividad Humanos" »

Conceptos Filosóficos, Políticos e Históricos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Conceptos Filosóficos y Teológicos Clave

El Árbol de Porfirio y la Clasificación

El Árbol de Porfirio ilustra la clasificación que el filósofo dio a las sustancias. En este árbol, los conceptos van de lo universal a lo particular y con él se inició el nominalismo, que se podría decir que es el antecedente de las modernas clasificaciones taxonómicas.

  • El género próximo del hombre es el animal.
  • La diferencia específica consiste en aquella característica que hace distinta la especie que se define de las demás especies pertenecientes al mismo género próximo.
  • Ejemplo para el hombre: Género próximo: animal; Diferencia específica: racional.
  • La definición especiosa es aquella en la cual se hace alusión al género mediato o remoto de
... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos, Políticos e Históricos Fundamentales" »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico Occidental: Figuras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

San Agustín

Patrística

Considera la fe como base del conocimiento, confirmada por la razón. Sostiene que para conocerse, el individuo debe mirar hacia su interior. Separa el conocimiento sensitivo del intelecto. Su principio fundamental es la creación.

Santo Tomás de Aquino

Escolástica

Afirma que el alma se conoce a través de sus actos. Argumenta que si la existencia de Dios no se encuentra en la razón, esta está mal explicada. Introduce el concepto de phantasmata (imágenes sensibles).

Sócrates

Humanismo

Considera al hombre bueno por naturaleza. Conceptos clave:

  • Psique (alma)
  • Constructivismo
  • Ironía socrática
  • Ética y moral
  • Método socrático
  • Método inductivo

Platón

Humanismo y Racionalismo

Fundador de la Academia en Atenas. Estableció las bases... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Filosófico Occidental: Figuras Clave" »

La ética socrática y la naturaleza de la virtud ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

La ética socrática

Sócrates es crítico con lo establecido. Cree que es preciso buscar lo que las cosas son. Centro su interés en la problemática del hombre y pudo llegar a una Rta precisa e inequívoca: El hombre es su alma, puesto que es precisa// eso lo que lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa. Entiende por alma nuestra razón y la cese de nuestra actividad pensante y ética. Es el yo consciente, la conciencia y la personalidad intelectual y moral. Y como el alma es la esencia del hombre, hay que cuidarla y enseñar su cuidado es la tarea suprema del educador. Tarea encomendada por Dios.

Prueba de la tesis: Uno es el instrumento del cual nos valemos, y otro es el sujeto que se vale de dicho instrumento. El hombre... Continuar leyendo "La ética socrática y la naturaleza de la virtud ética" »

Pensamiento Educativo en la Antigüedad Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Pensamiento Educativo en la Antigua Grecia

Sofistas

Los Sofistas fueron figuras clave en el panorama intelectual griego, enfocados en la enseñanza de la retórica y la persuasión, a menudo con un enfoque pragmático y relativista sobre la verdad y la moral.

Sócrates

Sócrates creía en la existencia de una verdad universalmente válida y en reglas para conocerla. Buscó descubrir y enseñar principios universales de verdad, belleza y bondad. El objetivo de la educación es la virtud, y la única forma de llegar a ella es la verdad. La labor pedagógica es utilizar el método adecuado para que el discípulo tome conciencia de la verdad ya poseída. El verdadero conocimiento está dentro de uno y necesita ser traído a la conciencia. Sustituyó... Continuar leyendo "Pensamiento Educativo en la Antigüedad Clásica" »