Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ética Nicomáquea de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Influencia de Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Ética Nicomáquea de Aristóteles: Un Estudio de su Filosofía Moral

Estructura y Contenido de la Obra

La obra consta de 10 libros y su título indica el nombre del editor. En realidad, se trata de un cuaderno de notas que estaba destinado a la difusión dentro del Liceo y del que se sirvió Teofrasto. El contenido de cada libro es el siguiente:

  • Libro 1: Señala que la actividad del hombre tiende a un fin y es la felicidad.
  • Libro 2: Aquí se define la virtud y distingue las virtudes éticas de las intelectuales.
  • Libros 3 (final) y 4: Realiza un examen de la voluntad, la elección y la deliberación. Analiza las virtudes éticas.
  • Libro 5: Lo dedica al examen de la justicia.
  • Libro 6: Lleva a cabo el estudio de las virtudes intelectuales.
  • Libro 7: Trata
... Continuar leyendo "Ética Nicomáquea de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Influencia de Platón" »

Fundamentos Filosóficos del Derecho: Perspectivas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Fundamentos Filosóficos del Derecho

Filosofía del Derecho en Rosmini

La filosofía del derecho en Rosmini es la ciencia de la justicia social y tiene dos partes:

  1. Derecho natural o racional
  2. Filosofía del derecho positivo

Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico es la reducción de la razón, que capta e interpreta en su sentido las impresiones sensibles al entendimiento.

Justicia en Aristóteles

La justicia en Aristóteles es la virtud más perfecta, y su virtud más característica es la alteridad o sociabilidad. Aristóteles divide la justicia en natural y legal.

Filosofía del Derecho en Hegel

La filosofía del derecho en Hegel es la síntesis dialéctica del derecho natural más la ciencia del estado.

Ley Humana en Santo Tomás

La ley humana... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos del Derecho: Perspectivas Clave" »

Ideologías y su Influencia en la Educación: Liberalismo, Socialismo y Nacionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Concepto, Funciones y Clases de Ideologías

¿Existe alguna ideología aceptada por todos? La respuesta es no. Podemos observar qué aspectos están ligados a ellas. Como dice Bacon en su teoría de los prejuicios, Helvetius en su teoría de los intereses, o Marx con la falsa conciencia o enmascaramiento. Podemos atender también a la concepción del mundo que tienen o a lo que tienen de utopía. Podemos decir que las ideologías son un conjunto de ideas, creencias, prejuicios y sentimientos sobre la manera de organizarse la sociedad, pero esto no es verificable empíricamente.

Los partidarios de una ideología la consideran como verdadera y justa, y la ideología opuesta la ven como utopía o enmascaramiento. En esta manera de verla influyen... Continuar leyendo "Ideologías y su Influencia en la Educación: Liberalismo, Socialismo y Nacionalismo" »

Ilustración y Modernidad: Orígenes de la Secularización Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización de la Cultura

Contexto

1. La difusión amplia de la cultura: Iniciada en la Baja Edad Media e impulsada por el humanismo renacentista, recibe en los siglos XVII y XVIII un nuevo impulso. El saber, patrimonio exclusivo de monjes, clérigos y frailes, se va a extender a la aristocracia, la burguesía y al pueblo.

2. En los ámbitos socio-políticos y religiosos: Se consuma la ruptura de la unidad política, sociológica y religiosa medieval, con la consolidación de las monarquías absolutas, la Reforma Protestante y las guerras de religión.

3. Aparición y asentamiento de una nueva hermenéutica de la ciencia y de la gnoseología: Este nuevo desarrollo científico se inicia en el campo de la... Continuar leyendo "Ilustración y Modernidad: Orígenes de la Secularización Cultural" »

Análisis del Totalitarismo: Terror, Ideología y la Supresión de la Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Totalitarismo y su Dominación Política

El totalitarismo, en cuanto a sus medios de dominación, oprime políticamente del mismo modo que lo hacen la tiranía, la dictadura y el despotismo.

a. Sí b. No

Allí donde se alzó con el poder, dominó a expensas de las instituciones políticas existentes, sin necesidad de destruir las tradiciones sociales, legales y políticas del país.

a. Verdadero b. FALSO

Características del Totalitarismo

8. Conteste “sí” o “no” a las siguientes proposiciones.

El totalitarismo:

  • a. Desafía todas las leyes positivas, incluso aquellas que él mismo ha establecido.
  • b. Opera sin la guía del Derecho y es arbitrario. No
  • c. Reivindica una dominación arbitraria. No
  • d. Maneja su poder en interés de un solo hombre.
... Continuar leyendo "Análisis del Totalitarismo: Terror, Ideología y la Supresión de la Libertad" »

Conceptos Fundamentales de Geometría, Sistemas Axiomáticos y Explicaciones Científicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Conceptos Fundamentales de Geometría y Sistemas Axiomáticos

Términos Indefinibles

Son aquellos conceptos primitivos de la geometría que no se definen con auxilio de otros términos geométricos.

Proposiciones Indemostrables

En el sistema de Euclides, se refieren al 5° postulado que, en realidad, no era un postulado sino un teorema. Por ese motivo, no se podría demostrar.

Geometría No Euclidiana

Surgen a partir de construir modelos explícitos en los que no se cumpliera el 5° postulado de Euclides. Alteraron el sistema de Euclides cambiando alguno de sus postulados y, de esta manera, encontramos que estas alteraciones no conducen a contradicciones. El resultado de abandonar algún postulado de Euclides y reemplazarlo por otros dio lugar a... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geometría, Sistemas Axiomáticos y Explicaciones Científicas" »

John Rawls: Fundamentos de la Teoría de la Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

John Rawls: Teoría de la Justicia

"La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento". Los principios que estructuran la sociedad son resultado del contrato social.

Resolviendo una Sociedad Injusta

Para resolver una sociedad injusta, Rawls propone:

  1. ¿Por qué es injusta?
  2. Manera imparcial de deliberar sobre nuevos principios.

Si fuera posible reformar la estructura de nuestra sociedad, ¿cómo podría hacerse? Según Rawls, la deliberación se lleva a cabo tras un velo de ignorancia (nadie sabe su lugar en la sociedad). Razonará de manera imparcial, por lo tanto, su razonamiento es racional.

Principios de Justicia según Rawls

Resultados a los que llegó Rawls:

  1. Cada persona ha de tener
... Continuar leyendo "John Rawls: Fundamentos de la Teoría de la Justicia" »

Ética y Moral: Conceptos, Relaciones y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Relación entre la Ética y la Moral

La ética es una disciplina filosófica que estudia los actos humanos, caracterizados por ser voluntarios y libres. Estos actos se califican como buenos o malos. Su objeto formal implica la rectitud, es decir, la bondad o maldad de ese acto, que determina lo bueno o lo malo. Mientras que la moral es un conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones en lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto.

Diferencias y Similitudes entre Ética y Moral

  • Ambas son capaces de juzgar un acto como bueno o malo, pero con diferentes criterios.
  • La ética pretende dar una explicación de los actos morales.
  • La ética sería una forma de explicar la moral.
... Continuar leyendo "Ética y Moral: Conceptos, Relaciones y Diferencias" »

Teoría del Derecho: Origen, Evolución y Dimensiones en la Educación Universitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 23,61 KB

El Lugar de la Teoría del Derecho en los Estudios Jurídicos y en la Formación Universitaria

Origen y Evolución de la Universidad

Universum (totalidad) > universitas (conjunto)

Universitas {verum, (conjunto de cosas)}

{Personarum, (conjunto de personas)}

La universidad es una institución medieval occidental de la baja Edad Media (la Edad Media está comprendida entre el 476 d. C. al 1453 d. C.).

En la transición de la alta Edad Media a la baja (s. XII) se origina el nacimiento de la burguesía. J. L. Vives, autor del s. XVI.

En las universidades surgen grupos de profesionales. Se distinguen:

  • escuelas monásticas (de mayor relevancia)
  • escuelas catedralicias (catedral → diócesis)
  • escuelas palatinas (palacios)

En la escuela palatina de Aquisgrán... Continuar leyendo "Teoría del Derecho: Origen, Evolución y Dimensiones en la Educación Universitaria" »

Principios de la Teoría de la Justicia de John Rawls: Libertades, Diferencia y Críticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Teoría de la Justicia de John Rawls

De forma muy genérica, podríamos decir que John Rawls considera que cuando las «personas racionales», en condiciones de libertad e igualdad, consiguen llegar a acuerdos sobre los que elaborar una idea de justicia, esta idea tiene una validez universal e incondicional. Junto a la idea de que las personas deben ser consideradas como seres racionales, iguales y libres, el otro concepto sobre el que se elabora la teoría de la justicia es la imparcialidad. La condición de imparcialidad establece que solo bajo condiciones imparciales se pueden obtener unos resultados imparciales y, por lo tanto, una teoría de la justicia que sea imparcial y que pueda ser de validez universal.

En su teoría contractualista,... Continuar leyendo "Principios de la Teoría de la Justicia de John Rawls: Libertades, Diferencia y Críticas" »