Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Argumentación Jurídica: Lógica, Desacuerdos y Resolución de Casos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,11 KB

1. Importancia de la Argumentación en Derecho

Es importante estudiar argumentación en el grado de Derecho porque la base del Derecho es la existencia de un desacuerdo y es necesario saber utilizar el lenguaje jurídico de forma apropiada.

2. Problemas Lingüísticos en Enunciados Normativos

Los principales problemas lingüísticos son la ambigüedad y la vaguedad.

3. Ambigüedad y sus Tipos

La ambigüedad se da cuando una palabra tiene más de un significado. Tipos de ambigüedad:

  • Semántica: La palabra puede dar lugar a varios significados.
  • Sintáctica: La colocación de las palabras y signos ortográficos puede dar lugar a varios significados.
  • Pragmática: Hay que tener en cuenta el contexto en el cual se expresa.

4. Vagueidad

La vaguedad se da

... Continuar leyendo "Argumentación Jurídica: Lógica, Desacuerdos y Resolución de Casos" »

Sartre: Libertad, Existencia y Responsabilidad en el Proyecto Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Libertad y la Conciencia en Sartre: El Ser-para-sí

Sartre afirma que el hombre es un ser-para-sí, el cual determina nuestra forma de ser y la de nuestra conciencia. Para Sartre, la conciencia es "pensar en"; es no ser nada en cuanto que se dirige a algo que no es ella y que la completa. De esto, el autor sostiene que el hombre es incompleto, pura apertura, un ser libre que se elige libremente a sí mismo y elige lo que quiere hacer.

Características de la Libertad Sartreana

Los rasgos de la libertad según Sartre son los siguientes:

  • La libertad debe estar relacionada con el mundo para que el hombre pueda ser libre.
  • La libertad es la forma de ser del hombre; el hombre es libertad.
  • La actividad libre del ser-para-sí es un proceso de nihilización:
... Continuar leyendo "Sartre: Libertad, Existencia y Responsabilidad en el Proyecto Humano" »

Glosario de Teoría del Estado: Conceptos Clave y Definiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Conceptos Fundamentales

Teoría del Estado: Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las posibles definiciones, orígenes, formas, tareas y objetivos del Estado.

Bloque Constitucional: Artículo 133°. No más supremacía constitucional, es un contrapeso contra algunas leyes que pueden no ser beneficiosas.

Pensamiento Clásico

Estado Ideal según Platón: Platón propuso la idea de un Estado ideal gobernado por filósofos, quienes, según él, eran los más capaces de gobernar – Sistema aristocrático. La forma de gobierno pura para Platón es la aristocracia.

Aristocracia en Platón: La aristocracia era la forma ideal de gobernar para Platón, en el cual decía que los filósofos tenían que gobernar por sus conocimientos.

Formas Puras

... Continuar leyendo "Glosario de Teoría del Estado: Conceptos Clave y Definiciones" »

Pensamiento Social Cristiano: Historia, Principios y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,62 KB

PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO

1. CONCEPTO DEL PSC Y LA CUESTIÓN SOCIAL

Pensamiento Social Cristiano:

Enseñanza de los papas y obispos que ejercen en su trabajo pastoral como responsables y guías de la Iglesia católica. También es la aportación teológica, sociológica, histórica y económica de los pensadores cristianos (religiosos o laicos) dentro del área de conocimiento.

Características de los sujetos del PSC:

Los sujetos del pensamiento cristiano son los cristianos.

  • Un proceder ético cristiano.
  • Se comprometen con su propia existencia y con los demás desde la fe y el plan de Dios.
  • Compromiso con la sociedad desde los parámetros de la justicia de Dios.

Cuestión social:

La revolución industrial convirtió “la cuestión social” en objeto... Continuar leyendo "Pensamiento Social Cristiano: Historia, Principios y Desafíos" »

Tipos de Falacias Lógicas: Ejemplos y Cómo Identificarlas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Las falacias lógicas son errores de razonamiento que invalidan un argumento. A continuación, se presentan algunos tipos comunes de falacias, con ejemplos para facilitar su comprensión:

1. Ataque Personal (Ad Hominem)

Se descalifica o desacredita a la persona que sostiene una postura, en lugar de argumentar en contra de sus ideas.

  • "Usted no puede opinar al respecto, nunca ha vivido una situación parecida."
  • "Por supuesto que él debe estar a favor del divorcio; todos sabemos que es separado."
  • "No aprobaré la moción presentada por el concejal, dado que es una persona desconsiderada."

2. Apelación Inapropiada a la Autoridad

Se toma como garantía la opinión de alguien no calificado en el tema específico.

  • "Chile clasificará para el próximo mundial
... Continuar leyendo "Tipos de Falacias Lógicas: Ejemplos y Cómo Identificarlas" »

Exploración Filosófica de la Verdad, el Conocimiento y la Existencia Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 43,02 KB

La filosofía como búsqueda de la verdad

1. Cuestiones relativas al concepto de 'verdad'

Definimos al hombre como 'animal racional'. Esa racionalidad implica que el hombre tiene la capacidad de pensar, que podemos hacer preguntas, a priori no nos conformamos con una respuesta sino que esperamos que sea verdadera (afán de verdad).

Como respuesta a esta pregunta podemos hablar de 3 necesidades:

  1. Necesidad de vivir
  2. Necesidad antropológica metafísica
  3. Necesidad ética

1) Para poder sobrevivir, el hombre necesita conocer su entorno. Para poder sobrevivir, ese instinto presenta insuficiencias. Gracias a nuestra inteligencia hemos conocido la naturaleza de nuestro entorno y la hemos adaptado a nuestras necesidades.

2) Una vez que el hombre conoce la naturaleza,... Continuar leyendo "Exploración Filosófica de la Verdad, el Conocimiento y la Existencia Humana" »

Ética, Moral y Valores: Una Exploración de la Conducta Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Moralidad

Definición de Moralidad

Las normas o reglas de acción que pertenecen al plano ideal o normativo, y los actos que corresponden al plano fáctico o real, se diferencian como moral y moralidad.

Inmoralidad

En el campo de la moralidad, la conducta humana positiva es reconocida como “buena”, mientras que en el campo opuesto, la inmoralidad, la conducta es negativa e indeseable.

Esta es una paradoja del ser humano, protagonista de conductas contradictorias que deben ser explicadas.

Amoralidad

Sin antes afirmar o negar algo respecto a la amoralidad, resulta extraño insistir en que la inmoralidad es opuesta a la moralidad.

Cuasi-moral

Desde otro punto de vista, el de la cuasi-moral, se emplean otros términos para definir la moral.

Antecedentes

... Continuar leyendo "Ética, Moral y Valores: Una Exploración de la Conducta Humana" »

Ejemplos de juicio filosóficos con sujeto predicado y cúpula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

COMPRENSIÓN

Simples:


Se refieren a una sola carácterística. Se enuncian con el término “ser”.

Complejos


 Son conceptos que se forman aglutinando dos o más conceptos a fin de formar uno más rico y original. Por ejemplo en el concepto “hombre extremadamente pobre” se unen las carácterísticas del concepto “hombre” con las de los conceptos “extremadamente” y “pobre”.

Abstractos:


 Hacen referencia al conjunto de carácterísticas tal y como son captadas conceptualmente, por lo que apuntan a la comprensión del concepto tal cual. Son conceptos difíciles de definir, pero que se perciben con exactitud, como es el caso de “belleza”, “pobreza”, “blancura”.

Concretos:


 Se refieren a las carácterísticas a las que apunta
... Continuar leyendo "Ejemplos de juicio filosóficos con sujeto predicado y cúpula" »

Formación Ética del Traductor: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

1. Transformación Social y Privatización de la Vida Pública

La época actual se caracteriza por una transformación social que ha llevado a una pérdida de interés en el ámbito público y una consiguiente privatización de la vida social. Esta separación entre la vida pública y privada se manifiesta en una creciente apatía política y una sensación de impotencia colectiva.

Ante esta situación, se propone repensar las instituciones de la modernidad y evitar el pesimismo. Se debe confiar en que “lo común” no ha desaparecido, sino que se ha transformado y reubicado. Siguiendo a Kant, “La Fraternidad” es un mandato irrevocable de la razón para instaurar un Estado cosmopolita y preservar la dignidad del sujeto moral. Se destaca... Continuar leyendo "Formación Ética del Traductor: Un Enfoque Integral" »

El Siglo de las Luces: Fundamentos de la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

El Siglo de las Luces, o siglo XVIII, fue una época transformadora que sentó las bases de las sociedades modernas. La Ilustración promovió la razón, el conocimiento y el progreso como herramientas para mejorar el mundo. Hoy, somos herederos de ese legado, ya que nuestras instituciones, valores y debates contemporáneos se fundamentan en ideas nacidas entonces.

Legado político: la razón como guía del gobierno

Durante este período, se cuestionó el absolutismo y se propusieron sistemas basados en la razón, la justicia y la participación ciudadana. Filósofos como Montesquieu, con “El espíritu de las leyes”, abogaron por la separación de poderes, mientras que Rousseau defendió la soberanía popular y el contrato social como base... Continuar leyendo "El Siglo de las Luces: Fundamentos de la Sociedad Moderna" »