Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes y la Transformación del Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Descartes: Transformación del Pensamiento Filosófico

El Hombre como Centro de la Filosofía

Descartes: podemos decir que ya hacía algún tiempo que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, como ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, en los temas relacionados con el conocimiento. La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis principalmente por causa del Nominalismo de Ockham, que supone la ruptura entre fe y razón. Este es el terreno en el que Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista. Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna (Galileo, Bacon, Kepler)... Continuar leyendo "Descartes y la Transformación del Pensamiento Filosófico" »

La Filosofia: Recerca del saber i alliberament de la ignorància

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,37 KB

(Filosofia)Un filosof es el que desitja arribar a ser savi, es a dir te el desig de conèixer.La filosofia es una activitat natural que consisteix amb la recerca del saber per si mateix I el desig de fugir de la ignorància, utiltzant l’us de la nostra pròpia raó per tal de alliberar-nos de molts perjudicis inconcients. Necesitem la filosofia pel seu caracter cític I racional. Amb lus de la nostra Raó:
Podem arribar a ser lliures ai sortir de la ignorància(minoria d’edat.

Filosofia teorica:

l’us teoric de la Raó per coneixerFilosofia pràctica:
l’us practic de la Raó per actuar.BRANQUES DE LA FILOSOFIA

-LÒGICA:

part de la filosofia que estudia els raonaments desenvolupat per Aristòtil com a base per organitzar els nostres raonaments.
... Continuar leyendo "La Filosofia: Recerca del saber i alliberament de la ignorància" »

Técnicas de Control Social, Seguridad Jurídica y Funciones del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Técnicas de Control Social

Represión

b) Desincentiva una conducta indeseable después de que ésta se produzca

Premio

a) Incentiva una conducta deseable después de que ésta se produzca

Promoción

b) Incentiva una conducta deseable antes de que ésta se produzca

Seguridad Jurídica

Definición

d) Saber de antemano qué consecuencias se derivarán de nuestras acciones

Funciones del Derecho

Funciones Indirectas

d) Obediencia al derecho

Funciones Directas e Indirectas

b) Se cumple con la función indirecta del derecho

a) Se cumple con la función directa del derecho

d) No se cumple ninguna de las funciones del derecho

Lenguaje Descriptivo y Prescriptivo

Uso Asertivo

b) Asertivo

Oraciones Prescriptivas

a) Las oraciones prescriptivas no son aptas para la verdad o... Continuar leyendo "Técnicas de Control Social, Seguridad Jurídica y Funciones del Derecho" »

Rousseau y el Contrato Social: Ideas Clave sobre Estado y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau, al igual que Hobbes, plantea que el hombre, en el Estado de Naturaleza, no se encuentra en una situación de armonía como la que plantea Locke. Si bien no considera que haya un enfrentamiento constante entre los hombres, piensa que hay una indiferencia pasiva. El hombre no es cainita, sino que se guía por el sentimiento de piedad, pero tampoco es una convivencia amistosa constante. Así, se plantea una visión de la naturaleza humana no racionalista, sino basada en el instinto, en el sentimiento. El hombre está guiado por la piedad. Para Rousseau, el fin último del hombre es la libertad, que no se podrá alcanzar sino por medio del Estado civil. Para cumplir su fin, el hombre ha de ser parte de una sociedad,... Continuar leyendo "Rousseau y el Contrato Social: Ideas Clave sobre Estado y Libertad" »

Evolución del Pensamiento Histórico: De la Memoria Colectiva a la Narrativa Subjetiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Memoria Histórica y la Historia como Ciencia Social

La memoria histórica, conjunto de imaginarios vividos que se transmiten y comparten, conforma la memoria colectiva. Esta memoria, al estar formada por una conciencia colectiva, interpreta la historia como el pasado que influye en el presente. Se transmite a la sociedad a través de historiadores que la simplifican para facilitar su comprensión.

En el siglo XIX, la historia se consolida como disciplina académica dentro de las ciencias sociales. Los historiadores buscan comprender todas las facetas de la vida humana. Los cambios sociales de finales del siglo XIX y principios del XX, como los movimientos obreros, el socialismo y la democratización, dan lugar a la sociedad de masas. Surge el... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Histórico: De la Memoria Colectiva a la Narrativa Subjetiva" »

Filosofía de Platón: Ideas, Dualismos y la Sociedad Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Filosofía de Platón: Conceptos Fundamentales

El punto de partida de la filosofía platónica se apoya en la distinción entre apariencia y realidad, conocida como dualismo ontológico. Respecto a la realidad, Platón interpreta que está compuesta por dos mundos, dos realidades, una superior a otra: el mundo inteligible y el mundo sensible.

La Teoría de las Ideas

Para Platón, la "Idea" es una realidad extramental con objetividad, no una mera construcción mental. Representa el verdadero ser de las cosas; no se pueden tocar, pero existen. Las características de las Ideas son:

  • Son la causa de las cosas sensibles.
  • Son eternas e inmutables.
  • Son captadas por la razón.
  • Son únicas y universales.
  • Existen por sí mismas.

Son una única realidad necesaria,... Continuar leyendo "Filosofía de Platón: Ideas, Dualismos y la Sociedad Ideal" »

Los Grados del Conocimiento y sus Orígenes en la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Grados de Conocimiento

En atención a la realidad del objeto y la estructura del sujeto, se distinguen tres grados diversos de conocimiento:

  1. Opinión: Un conocimiento que se toma como verdadero en función de ciertas razones con las que se puede intentar convencer a los demás, pero sabiendo que alguien puede ofrecer otras que permitan ver la cuestión desde otro punto de vista.

  2. Creencia: Conocimiento subjetivo profundo que llega a fundamentar y orientar la conducta de quien la tiene. Aunque no todas las creencias son irracionales, es difícil encontrar razones para justificarlas racionalmente ante los demás con la pretensión de convencerlos.

  3. Conocimiento: Se admite con seguridad un conocimiento en función de razones sólidas que pueden ser

... Continuar leyendo "Los Grados del Conocimiento y sus Orígenes en la Filosofía" »

El Estado de Derecho: Tipos y Principios Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Estado de Derecho y sus Tipos

Se puede entender el Estado de Derecho de dos formas:

  • Por un lado, están quienes afirman que todo Estado es de Derecho porque en todo Estado se da el apoyo a la eficacia de su sistema jurídico.
  • Por otro lado, está quien considera que, además, debe respetar una serie de principios de la ética pública, caracterizándose así por el gobierno de las leyes y la separación de poderes.

El gobierno de las leyes

Cabe distinguir entre gobierno por las leyes y gobierno bajo las leyes. El legislador gobierna por las leyes, pero no se abarca el problema de si el que gobierna está sometido también a la ley.

Los argumentos a favor del gobierno por la ley son la objetividad frente a la arbitrariedad. Destacarán en este... Continuar leyendo "El Estado de Derecho: Tipos y Principios Fundamentales" »

Educación Moral y Aprendizaje Ético en la Formación de Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Educación Moral y Aprendizaje Ético

Los Valores en la Sociedad

Los valores circulan e se instalan en la institución escolar y en las familias, muchas veces sin que seamos conscientes de ello. Están presentes en nuestra manera de actuar, se viven interactuando con los demás y están implícitos en los textos o materiales para el aprendizaje que seleccionamos, así como en las valoraciones y comentarios que realizamos.

Educación Moral

La educación moral es el proceso por el cual, en un contexto familiar, escolar, social y comunitario, el sujeto vive experiencias morales y, por ello, aprende a tomar decisiones y a construir su propia perspectiva moral. Es decir, realiza su aprendizaje moral definiendo lo que quiere hacer, quién quiere ser... Continuar leyendo "Educación Moral y Aprendizaje Ético en la Formación de Valores" »

Ilustración Arquitectónica (1750-90): Razón, Sentimiento y Orígenes Modernos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Arquitectura de la Ilustración (1750-90): Entre la Razón y el Sentimiento

El Origen del Pensamiento Moderno

En el origen del pensamiento moderno, se produce un cambio de mentalidad científica. El **empirismo** y el **racionalismo** impulsan esta transformación, cuestionando la ciencia antigua. Los fenómenos de la naturaleza entran en contradicción con la autoridad religiosa.

  • Empirismo: Tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio de verdad en el conocimiento. Se caracteriza por dos aspectos:
    • Niega que el hombre sea capaz de acceder a la verdad absoluta.
    • Toda verdad debe ser puesta a prueba.
  • Racionalismo: Tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio inteligible, identificando la razón como
... Continuar leyendo "Ilustración Arquitectónica (1750-90): Razón, Sentimiento y Orígenes Modernos" »