Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Guillermo de Occam sobre el Alma y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Tomás de Aquino (1225-1274): La Síntesis Filosófica Medieval

El logro filosófico más importante de finales de la Edad Media fue la recuperación de la filosofía de Aristóteles, especialmente en el estudio de las facultades. Este enfoque fue iniciado por Alberto Magno y desarrollado por su discípulo, Tomás de Aquino, en su monumental obra Suma de Teología.

La Concepción del Ser Humano en Tomás de Aquino

En su estudio de lo humano, Tomás de Aquino postula que el hombre no es una máquina impulsada por el ambiente, ni un alma aprisionada en un cuerpo, sino una entidad dinámica motivada por el alma a través de sus facultades. Al igual que Aristóteles, Tomás de Aquino no concibe un alma unitaria, sino que la divide en tres partes:

  • Alma

... Continuar leyendo "Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Guillermo de Occam sobre el Alma y el Conocimiento" »

La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

El Materialismo Histórico de Marx

Marx parte del materialismo dialéctico (explicación del desarrollo y evolución de la realidad, entendiendo que esta es material y en cambio constante, siendo la dialéctica lo que explicará dicho cambio) para llegar a una concepción materialista de la historia, pues la historia, en tanto que es historia de los hombres, es inseparable de sus condiciones materiales de producción. En la medida en que para hacer historia los hombres han tenido que estar en condiciones de poder vivir, es por tanto necesario presuponer la actividad de la producción.

Marx propone una explicación del desarrollo y evolución de la historia como parte de la realidad (y por tanto, material y cambiante). Según Marx, la base de... Continuar leyendo "La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases" »

Filosofía Contemporánea: Ortega y Gasset y Nietzsche, Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

José Ortega y Gasset pertenece a la edad contemporánea, desarrollando su pensamiento en la primera mitad del siglo XX. Propuso una nueva concepción de la razón en la que la vida y la historia estaban incluidas.

Tema Central

El tema central es la vida como realidad radical, en la que coexisten un yo y su mundo.

Ideas Clave

  • La vida es la realidad radical y en ella aparecen las demás realidades.
  • La vida es quehacer porque se nos da sin hacer.

Relación entre las Ideas

En la primera idea aparece la tesis fundamental del raciovitalismo orteguiano: la vida como realidad radical. Posteriormente, la segunda idea aclara el concepto de vida como «quehacer», una definición que se apoya en dos razones: la... Continuar leyendo "Filosofía Contemporánea: Ortega y Gasset y Nietzsche, Conceptos Esenciales" »

El Origen del Estado según Aristóteles: Un Análisis Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Aristóteles nace en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C. Era hijo de Nicómaco, médico de la corte macedónica, de quien muy probablemente heredó su interés por la observación y su carácter científico. Tras la muerte de éste, Aristóteles, siendo solo un adolescente, se trasladó a Atenas para ingresar en la Academia platónica, donde pasó 20 años de su vida como alumno y, posteriormente, como profesor. La influencia de su maestro, el de espaldas anchas, marcará en gran medida todo su pensamiento, que pivotará en torno a los problemas ya planteados por su mentor. No obstante, tras el fallecimiento de Platón, el abandono de la Academia y la fundación de su propia escuela, el Liceo, su pensamiento mostrará un carácter propio... Continuar leyendo "El Origen del Estado según Aristóteles: Un Análisis Filosófico" »

Explorando la Inteligencia: Teorías y Debates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. La Inteligencia: Un Concepto en Evolución

La inteligencia se refiere a la capacidad de comprender las cosas en su esencia, yendo más allá de las apariencias. Sin embargo, no existe un consenso absoluto entre los psicólogos sobre su definición. Algunos la relacionan con el razonamiento abstracto o el cálculo numérico. Esta falta de acuerdo llevó a la "anti-definición" propuesta por Edwin Boring. A pesar de la indefinición, se han desarrollado instrumentos para medir la inteligencia, basándose en una noción intuitiva de la misma. En general, se entiende como la capacidad de resolver problemas de la mejor manera posible.

2. Discusiones en Torno a la Inteligencia

Existen diversos debates sobre la naturaleza de la inteligencia. Algunas... Continuar leyendo "Explorando la Inteligencia: Teorías y Debates" »

Descartes y Locke: Dos Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Descartes y el Racionalismo

René Descartes (1596-1650), figura clave de la Edad Moderna, presenta su influyente obra "Discurso del Método" (1637). Esta obra, publicada con cautela debido al temor a represalias eclesiásticas, marca el inicio del Racionalismo. El Racionalismo es un sistema de pensamiento que prioriza la razón en la adquisición del conocimiento, contrastando con el Empirismo, que enfatiza la experiencia sensorial.

Descartes propone una duda metódica: cuestionar todo conocimiento previo para establecer una base indudable. Este proceso lo lleva a su célebre afirmación: "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Esta proposición establece la certeza de la propia existencia como punto de partida, incluso dudando de la

... Continuar leyendo "Descartes y Locke: Dos Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Conocimiento" »

Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Kantiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Filosofía de Kant: El Problema del Conocimiento

En la obra principal de Kant, su objetivo básico consiste en someter a juicio la razón con respecto a su capacidad de conocimiento. Kant, al someter a juicio la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, el valor y los límites del conocimiento humano.

  1. ¿Cómo es posible el conocimiento científico? Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento.
  2. ¿Es posible la metafísica como ciencia? Kant se muestra interesado por el problema de la posibilidad de la metafísica, es decir, por el problema de si es posible un conocimiento científico riguroso acerca del
... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Kantiana" »

Nietzscheren pentsamendua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,5 KB

1.2 Definizioak

Ideiak: Gizakiak munduan nora jo behar duen jakiteko baliatzen dituen koordenadak dira. Ideiak, sineskera-
ideiak eta burutazio ideietan bereiz daitezke. Azkeneko hauek, gizakiak berariaz eraikitzen dituen pentsakizunak dira, hau da, arrazoimenaren erabileraren ondoriozkoak dira. Horietaz eztabaidatzeko gai da, eta zalantza izateko gai da gizakia

Sinesteak: Gure gizartean berez dauden usteak dira, gura burua munduan kokatzeko modua automatikoki luzatzen digutenak. Ortegak dioenez, sineskeriek gu gauzkate, kontraesankorrak izan daiteken arren sineskeren barruan bizi gara, baina burutazio ideia bilakatu daitezke, haien arrazoitzeko gai bagara.

Bizitza: Jardutea da,  norbera duen proiektua bilakatzeko bitartean pertsona bakoitzak

... Continuar leyendo "Nietzscheren pentsamendua" »

La Concepción de la Ley en San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Origen de la Ley en Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.)

Es un pensador práctico y teórico que conoce muy bien el pensamiento griego y romano antiguo. Utiliza este pensamiento con fines del catolicismo.

No es tanto un autor de tratados sistemáticos como de escritos coyunturales, que se insertan en un momento histórico e intentan resolver problemas de la época y de la Iglesia católica en ese momento.

Sus obras más importantes son: La Ciudad de Dios, Las Confesiones y Las Cartas/Epístolas. Los temas que trata son la formación de una conciencia cristiana y el reforzamiento de la fe religiosa frente a los herejes y a las filosofías extranjeras. Es un crítico del paganismo, a pesar de que él tomaba... Continuar leyendo "La Concepción de la Ley en San Agustín y Santo Tomás de Aquino" »

Kant: Fusión, Síntesis y el Giro Copernicano en la Filosofía Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Fusión y Síntesis en la Filosofía de Kant

Escritos en torno a 1763-5, se nota claramente la influencia de la física newtoniana y del empirismo inglés. Kant habla de la experiencia como auténtico ámbito de cualquier posibilidad real. Representa un importante cambio en relación con el concepto de filosofía. La filosofía es la ciencia de los límites de la razón y contará con la experiencia como límite intrínseco de lo posible.

Cambios Importantes en la Filosofía Kantiana

  1. Principio empirista: La razón no puede ir más allá de los límites de la experiencia.
  2. Reformulación del método racionalista: La experiencia como ámbito legítimo para el ejercicio de la razón fundamentadora.

Con la fusión de estos dos principios, se crea la... Continuar leyendo "Kant: Fusión, Síntesis y el Giro Copernicano en la Filosofía Crítica" »