Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Fundamentos de la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

David Hume: Pensamiento y Legado Filosófico

Biografía y Contexto

  • Nació en Edimburgo, Escocia.
  • Sus padres le instaron a estudiar abogacía, pero él optó por la filosofía.
  • A la temprana edad de 18 años, ya había redactado su influyente obra, Tratado de la Naturaleza Humana.

La Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Hume es un filósofo escéptico que postula que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Para él, todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Rechaza la existencia de ideas innatas, afirmando que todo lo que conocemos se adquiere a través de la experiencia sensible.

Clasificación de las Percepciones

  1. Impresiones: Son las percepciones directas, vívidas y fuertes que experimentamos en
... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Escepticismo y Fundamentos de la Ética" »

Pedagogía Crítica de Freire: Educación para la Liberación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

1. ¿Qué entiende Freire por educar?

Para Freire, educar es crear una actitud crítica permanente que permita al individuo captar la situación de opresión en la que se encuentra, reconociéndola como limitante y transformable. No se trata de transmitir conocimientos estáticos, sino de crear un ambiente pedagógico donde el individuo se descubra a sí mismo, tome conciencia del mundo y sus posibilidades de transformación.

Freire propone que la educación debe ir precedida de una reflexión sobre el ser humano y su contexto. Sin esta reflexión, el sujeto se convierte en objeto. La educación debe ayudar al individuo a convertirse en sujeto a partir de su propia vida.

La escuela actual no comparte la visión de Freire. Se imparten conocimientos... Continuar leyendo "Pedagogía Crítica de Freire: Educación para la Liberación" »

Fundamentos de Sociología: Conceptos Clave y Estructuras Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Conceptos Fundamentales de Sociología

Definiciones Clave

  • Sociedad: Conjunto de personas que interactúan en un espacio definido y comparten una cultura.
  • Evolución Sociocultural: Proceso de cambio resultante de la adquisición de nueva información por parte de una sociedad, especialmente tecnológica.

Estructuras y Dinámicas Sociales

  • Conflicto de Clases: Antagonismo entre clases sobre la distribución de la riqueza y el poder en la sociedad.
  • Capitalista y Proletario:
    • Los capitalistas poseían fábricas y otras empresas productivas.
    • Los proletarios proporcionaban la mano de obra necesaria para el funcionamiento de estas empresas.
  • Instituciones Sociales: Esferas fundamentales de la vida social, o subsistemas de la sociedad, organizadas para satisfacer
... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociología: Conceptos Clave y Estructuras Sociales" »

La Ética del Diálogo y los Derechos Humanos: Universalismo y Respeto a la Diferencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Las Generaciones de los Derechos Humanos

  • Derechos de Primera Generación: Libertades Fundamentales

    Son los **derechos civiles y políticos**. Permiten la **libertad de pensamiento**, de **expresión**, de **movimiento**, de **reunión** y de **participación política**. Se les conoce como las «libertades».

  • Derechos de Segunda Generación: Derechos Sociales, Económicos y Culturales

    Son aquellos **derechos brindados por el Estado**, que abarcan aspectos sociales, económicos y culturales. Ejemplos incluyen el **derecho a la salud**, a la **vivienda**, al **trabajo**, a la **familia** y a la **seguridad social**.

  • Derechos de Tercera Generación: Derechos Colectivos y Ambientales

    Es el **derecho de toda persona a nacer y vivir en un ambiente sano*

... Continuar leyendo "La Ética del Diálogo y los Derechos Humanos: Universalismo y Respeto a la Diferencia" »

La Estructura de la Voluntad y las Doce Fases del Acto Humano: Conceptos de Amor en la Filosofía Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Acto Voluntario: Sus Doce Fases

Un acto voluntario consta de doce fases:

  1. La inteligencia concibe el objeto como bueno.
  2. El pensar en un bien despierta una complacencia espontánea, necesaria.
  3. Esto conlleva un examen más atento del objeto, para ver si es posible y bueno para la situación del sujeto.
  4. Tenemos la intención de conseguir el bien, que se convierte en un fin.
  5. Esto provoca la búsqueda de los medios que nos llevan a él. Es un trabajo intelectual.
  6. Aceptamos los medios para alcanzarlo.
  7. Deliberamos cuál medio es mejor.
  8. Se elige o decide un medio; los demás se descartan.
  9. Hay que poner en orden los actos que se van a realizar.
  10. Se realizan las actividades y se ponen en uso las facultades de la voluntad.
  11. Se ejecutan las facultades según su naturaleza,
... Continuar leyendo "La Estructura de la Voluntad y las Doce Fases del Acto Humano: Conceptos de Amor en la Filosofía Clásica" »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Antigua y la Búsqueda del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Platón: La Sabiduría como Preparación para la Muerte y la Mayéutica Socrática

Tal y como Platón escribe en una de sus obras más influyentes, Fedón, en último término, la sabiduría consiste en “aprender a morir”. Este concepto se vincula estrechamente con el método de la Mayéutica, una técnica fundamental en la filosofía socrática.

La Mayéutica: El Arte de Dar a Luz la Verdad

La Mayéutica, término adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza socrática, consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. Para Sócrates, la enseñanza no es la mera transmisión de una verdad externa, sino la iluminación que el maestro opera en el discípulo, permitiéndole descubrir la verdad que ya reside

... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Antigua y la Búsqueda del Conocimiento" »

Explorando la Justicia: Conceptos, Teorías y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Introducción al Derecho. La Justicia

1) Diversas acepciones de la palabra justicia:

  • Justicia como conocimiento: Es el conocimiento que el hombre adquiere a través de la razón, descubriendo lo que es justo e injusto, y lo aplica a medida que se amplía su experiencia.
  • Justicia como virtud: La justicia como conocimiento es el criterio de lo justo, y este pasa a ser virtud cuando el hombre actúa conforme a él.
  • Justicia como ordenamiento jurídico: Obliga a dar a cada uno lo que le corresponde en sociedad, un cumplimiento exterior justo.
  • Justicia como ideal: Es el fin o ideal que el derecho aspira a realizar.

2) Notas esenciales de la justicia:

Fueron creadas por Aristóteles:

  • La idea de la proporcionalidad: Basada en la proporción y el equilibrio
... Continuar leyendo "Explorando la Justicia: Conceptos, Teorías y Aplicaciones" »

Pensamiento Filosófico de San Agustín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

POLÍTICA

El ser humano es un ser social por naturaleza, esto se debe a que tiene la capacidad de comunicarse a través del lenguaje. Por tanto, es necesario que viva en sociedad. Como la sociedad es natural, el Estado es una institución natural, es necesario para conseguir el fin del hombre. El fin del estado es proporcionar las necesidades materiales a los ciudadanos además de conseguir el bien común. El fin del hombre, al ser trascendente, no puede ser saciado por el Estado. Sin embargo, el fin de la Iglesia es superior al del Estado ya que su fin es trascendente. Como consecuencia, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.

La soberanía del Estado está limitada por:

  • La ley natural (no puede ir en su contra).
  • La ley positiva (es una exigencia
... Continuar leyendo "Pensamiento Filosófico de San Agustín" »

Conocimiento Científico: Explorando las Teorías Epistemológicas

Enviado por lolalinda y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

1. Epistemología y la Crítica al Inductivismo

Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico y el conocimiento en general. Se ocupa de problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y analiza los criterios para justificarlo o invalidarlo. Busca comprender los límites y posibilidades del conocimiento, actuando como una "ciencia de la ciencia". Su objetivo principal es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. La epistemología surge en momentos de crisis, cuando las certezas previas se desmoronan.

Inductivismo: Recibió críticas, principalmente en relación con la idea de conexión causal. Se argumenta que las causas... Continuar leyendo "Conocimiento Científico: Explorando las Teorías Epistemológicas" »

Exploración de los Diferentes Tipos de Saberes: Común, Científico, Filosófico y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Tipos de Saberes y Conocimiento

El Saber: Una Visión General

El saber, en su esencia, es la acumulación de experiencia y la asimilación del mundo. Se manifiesta de diversas formas, desde la sabiduría del anciano hasta las complejas teorías científicas. Podemos distinguir varios tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible de la realidad sensible: Se basa en los datos proporcionados por los sentidos, mostrando una realidad múltiple y cambiante.
  • Conocimiento intelectual de la realidad inteligible: Busca un conocimiento unificado, universal y permanente.

Clasificación de los Saberes

Saber Común

Se adquiere en la vida cotidiana, no es sistemático y puede estar influenciado por prejuicios.

Saber Científico

Se basa en la experimentación y la... Continuar leyendo "Exploración de los Diferentes Tipos de Saberes: Común, Científico, Filosófico y Más" »