Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche y Marx: Conceptos Clave sobre Moral, Realidad, Política y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Moral en Nietzsche

1. Origen de la Moral

Nietzsche explora cómo los conceptos de “bueno” y “malo” surgieron de la división entre guerreros y sacerdotes.

2. Moral Sacerdotal

Asociada con el judaísmo, surge del resentimiento hacia los nobles, invirtiendo los valores vitales.

3. Moral de los Esclavos

Los débiles consideran “buenos” a los humildes y “malvados” a los nobles, exaltando la debilidad y la renuncia.

4. Impacto Cultural

Nietzsche critica la influencia de la moral cristiana en Occidente, creando una sociedad inferior y decadente.

5. Igualdad

Los débiles buscan igualdad para nivelar la grandeza, reflejado en el cristianismo, la democracia y el socialismo.

6. Moral Nietzscheana

Propone una moral de señores que acepta la vida plenamente

... Continuar leyendo "Nietzsche y Marx: Conceptos Clave sobre Moral, Realidad, Política y Religión" »

Hume: Metafísica, Ética y Epistemología Explicadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Metafísica según Hume

Para Hume, la idea clásica y racionalista de sustancia era la de una realidad subyacente a las impresiones que recibimos y que suponemos provenientes de dicha realidad. Pero, dice Hume, no podemos saber si realmente existe tal realidad pues no está en nuestro alcance percibirla. Es solo una asociación de ideas de nuestra imaginación que reúne las diferentes impresiones que recibimos contiguas en el espacio y en el tiempo. De este planteamiento se deriva que ignoramos si existen o no el yo, el mundo o Dios.

La idea del yo

Es la idea de la existencia del propio sujeto como entidad distinta a sus percepciones. Para Hume, el yo como algo distinto a las percepciones no es nada porque no tenemos impresión de nuestro propio... Continuar leyendo "Hume: Metafísica, Ética y Epistemología Explicadas" »

Reflexiones Filosóficas sobre la Condición Humana, la Moral, la Política y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

El Problema del Ser Humano según Hannah Arendt

Hannah Arendt distingue entre la actividad teórica y la práctica. La actividad teórica o contemplativa, atribuida a la filosofía, implica una toma de conciencia dirigida hacia uno mismo. La actividad práctica, o vita activa, se orienta hacia la creación de una sociedad justa y dirige el pensamiento hacia el exterior.

La actividad práctica se desarrolla en tres dimensiones que permiten la apertura de la conciencia individual al mundo y a otras conciencias:

  • Labor: Conservación de la vida, relacionada con lo biológico y la supervivencia. Se asocia con los esclavos y el papel tradicional de la mujer, donde la naturaleza impone condiciones sin libertad.
  • Trabajo: Creación de un mundo artificial
... Continuar leyendo "Reflexiones Filosóficas sobre la Condición Humana, la Moral, la Política y el Conocimiento" »

Teorías Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau: Del Absolutismo al Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Teorías Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau

Thomas Hobbes

Teoría Política

  1. Igualitarismo natural: Todos los hombres son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales. Existe una compensación natural entre las deficiencias y las cualidades de cada individuo.
  2. No-sociabilidad natural: Los hombres no tienen una necesidad intrínseca de vivir en sociedad.
  3. Derecho natural: Todos los hombres gozan del mismo derecho natural: libertad de usar su propio poder para preservar su propia naturaleza. Las acciones humanas en este estado son amorales, guiadas por las pasiones.
  4. Estado de guerra: Un estado inseguro de permanente guerra de todos contra todos (homo homini lupus).
  5. Pre-cultural, pre-social y pre-moral: Ausencia de ley y moralidad.

Obra

Leviatán

John

... Continuar leyendo "Teorías Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau: Del Absolutismo al Contrato Social" »

El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

1. Los sentidos y el cuerpo

En El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche expresa la esencia de su crítica a toda la historia de la filosofía, basada en un gran error: negar el devenir y separar la realidad en mundo verdadero y aparente. Nietzsche pretende invertir esa valoración: los sentidos son la única fuente de conocimiento y el cuerpo y sus instintos la auténtica expresión de la vida. Considera que la primera idiosincrasia de los filósofos es su falta de sentido histórico y su empeño en afirmar la inmovilidad del ser.

Desde Parménides y Platón se privilegia el ser, la razón y sus conceptos absolutos frente al devenir, los sentidos y su testimonio. Esto lo compara Nietzsche con el proceso de momificación de los egipcios (pretenden... Continuar leyendo "El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía occidental" »

Pensamiento Político de Kant y Marx: Influencia, Ideología y Realidad Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,74 KB

El Pensamiento Político de Kant: Entre la Revolución y el Orden

El pensamiento político de Immanuel Kant está profundamente influido por dos acontecimientos históricos cruciales: la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos. Kant concibe la Historia como un progreso constante hacia la libertad y la racionalidad. Al igual que Thomas Hobbes, entiende el estado de naturaleza como un estado de guerra potencial, debido a la ausencia de una autoridad pública. Esta falta de seguridad jurídica impulsa a los hombres a abandonar dicho estado y a construir un orden jurídico establecido.

El contrato originario, según Kant, no es el resultado de una voluntad general empírica, sino de la razón por la que el legislador se obliga... Continuar leyendo "Pensamiento Político de Kant y Marx: Influencia, Ideología y Realidad Económica" »

David Hume: Filosofía Empirista, Escepticismo y Crítica a la Causalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

David Hume (1711-1776): Un Empirista Escocés

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés que destacó dentro del empirismo, corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia. Su obra más importante es el Tratado de la Naturaleza Humana, en la que desarrolla su teoría del conocimiento, la moral y la religión. También escribió otros ensayos sobre política y religión, como Investigación sobre el entendimiento humano y Diálogos sobre la religión natural.

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume afirma que todo el conocimiento proviene de las percepciones, que se dividen en impresiones (más vivas e inmediatas) e ideas (copias debilitadas de las impresiones). Rechaza la existencia de ideas... Continuar leyendo "David Hume: Filosofía Empirista, Escepticismo y Crítica a la Causalidad" »

Crítica de Nietzsche a la Moral y Religión: El Eterno Retorno y la Voluntad de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Problema de Dios en Nietzsche

En su obra El Anticristo, Nietzsche expone el progresivo abandono de la religión desde la Ilustración (Kant), culminando en la "muerte de Dios": "Dios ha muerto, nosotros lo hemos matado". Con esto, Nietzsche se refiere a la muerte de todo lo suprasensible, incluyendo al Dios cristiano y las Ideas platónicas.

Para Nietzsche, este proceso se inicia en el Renacimiento, continúa con Descartes y culmina con la Ilustración y Kant. La afirmación de un orden moral del mundo que dirige la historia implica, según Nietzsche, la existencia de alguien externo al mundo que guía a los hombres.

El judaísmo, según Nietzsche, introduce una inversión de valores originada en el resentimiento, siendo los sacerdotes judíos... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Moral y Religión: El Eterno Retorno y la Voluntad de Poder" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Ciencia, Ética y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

La Revolución Científica y el Progreso del Conocimiento

La Ciencia: Una Verdad en Constante Evolución

  • La ciencia no es una verdad incuestionable ni un dogma. Para progresar, debe ser continuamente falsada.
  • Enanos subidos a gigantes: Cada generación de científicos (enanos) se apoya en los hombros de científicos anteriores (gigantes).

Problemas del Método Científico

  • Verificación: Para que una hipótesis sea una verdad incuestionable, deberíamos haber observado todo lo existente en el universo. Como eso es imposible, ninguna hipótesis será verdadera en todos los casos.

Popper y la Falsación

  • Falsación: En vez de buscar casos en los que SÍ se cumple la ley, buscar casos en los que NO se cumple.
  • Millones de verificaciones no hacen algo cierto,
... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: Ciencia, Ética y Sociedad" »

Liberalismo y Empirismo: Conceptos Clave de Locke y Hume

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

Liberalismo

El liberalismo abarca concepciones políticas diversas, a veces incluso opuestas. En ocasiones, se ha utilizado como sinónimo de izquierdismo, mientras que en otras se ha asociado a un corte conservador. En el ámbito filosófico, el liberalismo engloba teorías que surgieron con el objetivo principal de oponerse al absolutismo, defender la separación entre la Iglesia y el Estado, y exigir la igualdad de todos los hombres ante la ley.

Principios básicos del liberalismo:

  • Primacía de la libertad sobre la igualdad.
  • Defensa de los derechos individuales sobre los colectivos.
  • Promoción de la libertad en la actividad económica.
  • Separación e independencia de los poderes del Estado.
  • Separación de la Iglesia y el Estado.
  • Sufragio democrático
... Continuar leyendo "Liberalismo y Empirismo: Conceptos Clave de Locke y Hume" »