Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Géneros y Periodos de la Literatura Neoclásica y Barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Géneros Poéticos Neoclásicos

  • Anacreóntica: Estrofas breves, tono festivo y alegre, exalta el amor y los goces sensuales.
  • Idilio: Carácter pastoril, influencia del Renacimiento.
  • Sátira, epístola y oda: Poesía entendida como actividad social.
  • Fábula: Protagonistas son animales, plantas o seres inanimados, con enseñanza moral.

Periodos de la Poesía del Siglo XVIII

  • Primera mitad del siglo XVIII: Tradición barroca, imitación de Quevedo y Góngora.
  • Segunda mitad del siglo XVIII: Poesía neoclásica, principios estéticos y normativos, temas filosóficos, ideas políticas y preocupación reformista.
  • Finales del siglo: Poesía prerromántica, ideas de la Revolución Francesa, sentimentalismo, puntos suspensivos, exclamaciones.

Poetas Neoclásicos

Escuela... Continuar leyendo "Géneros y Periodos de la Literatura Neoclásica y Barroca" »

Rasgos Lingüísticos del Mozárabe Toledano: Fonética y Vocalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El dialecto mozárabe de Toledo presenta características fonéticas y vocálicas distintivas que lo diferencian de otras variedades romances peninsulares. A continuación, se detallan algunos de estos rasgos:

Consonantismo

  • Conservación de F- inicial: Esta consonante se mantiene generalmente en el dialecto mozárabe de Toledo. Ejemplos: Ferro, Fornellos, Ferrero.
  • Tendencia hacia la palatalización de l- inicial: Se observa una evolución de "l-" a "y-" en algunos casos. Ejemplos: Llamosos, Llavajos (topónimos).
  • Conservación de J- o G- latinas: Esta tendencia conservadora coexiste en algunas zonas (centro y este) con una tendencia progresista hacia su pérdida, resultando en una dualidad de soluciones en varios documentos. Ejemplos: jenair (janeiro
... Continuar leyendo "Rasgos Lingüísticos del Mozárabe Toledano: Fonética y Vocalismo" »

Evolución Histórica del Español: Origen y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Origen y Desarrollo de la Lengua Española

Origen

Históricamente, la lengua española fue en un principio un dialecto del latín vulgar llevado a Hispania por colonos, legionarios y administrativos. Tras la caída del Imperio, esta unidad lingüística se quebró debido a la extensión geográfica del latín, al aislamiento con Roma y a la diversidad de la romanización. Esta fragmentación provocó que este latín quedase abandonado a sus propias tendencias y fuese evolucionando, más abierto a las innovaciones.

Se puede decir que en el siglo VIII el romance de España se hallaba con rasgos muy primitivos: se hablaba un romance precastellano. Tras la invasión árabe, los dialectos de la península se separaron más del resto de la Romania y... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Español: Origen y Desarrollo" »

Estructuras Textuales y Géneros Periodísticos Clave: Definición y Organización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Estructuras Argumentativas y Organización de la Tesis

En la organización de un texto argumentativo, la tesis (la opinión o idea que se defiende) puede presentarse de diferentes maneras:

Estructura Sintética (Inductiva)

Se desarrollan los argumentos que sustentan la postura y estos concluyen en la tesis. En este caso, la tesis aparece al final del texto, coincidiendo con la conclusión.

Estructura Analítica (Deductiva)

La tesis se presenta al inicio del texto y, a continuación, se sostiene y desarrolla mediante los argumentos.

La conclusión siempre deriva de los argumentos presentados.

Textos Normativos

Los textos normativos contienen las reglas que establecen cómo debe realizarse algo o cómo deben ser nuestros comportamientos.

Estructura de

... Continuar leyendo "Estructuras Textuales y Géneros Periodísticos Clave: Definición y Organización" »

La Cultura Española en la Posguerra: De la Desarraigada a la Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La Cultura Española en la Posguerra

La cultura se vio profundamente afectada por los acontecimientos sucedidos entre 1936 y 1939, rompiéndose un período de esplendor. Pueden establecerse diferentes etapas:

Década de los 40

Miguel Hernández

Considerado un puente entre la Generación del 27 y la Generación del 36. La emoción de sus versos es la principal característica de su poesía. Destaca su imaginación metafórica y su tono apasionado. Algunas de sus obras más destacadas son Perito en lunas (1933), Viento del pueblo (1937).

Generación del 36

Comprende un grupo de poetas nacidos entre los años 1905 y 1920, marcados por la Guerra Civil. Numerosos escritores partieron al exilio y otros permanecieron en España. Quienes permanecieron en... Continuar leyendo "La Cultura Española en la Posguerra: De la Desarraigada a la Social" »

El Teatro Ilustrado: Características, Autores y Reformas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Teatro Ilustrado

El teatro en el siglo XVIII despertaba mucho interés:

  • Para el público: representaba uno de los mejores entretenimientos.
  • Para los ilustrados: un instrumento de propaganda para educar a la sociedad.

Los Ilustrados y la Reforma del Teatro

Los ilustrados rechazaron el teatro barroco debido a:

  • El abuso escenográfico.
  • Los temas.

Los ilustrados promovieron una reforma del teatro y se creó:

  • La comedia neoclásica basada en:
    • El modelo de los clásicos.
    • El principio de enseñar deleitando.

Características de las Comedias Neoclásicas

  1. Los temas: Proporcionan una enseñanza práctica.
  2. Verosimilitud: Imitan la realidad y representan temas contemporáneos.
  3. Respeto de las tres unidades: Acción, lugar y tiempo. Las obras del teatro ilustrado transcurren
... Continuar leyendo "El Teatro Ilustrado: Características, Autores y Reformas" »

La Novela Española de Posguerra: Existencialismo, Realismo Social y Objetivismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

1.1 La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40(Cela, Laforet, Delibes)

La Guerra Civil supone para la cultura española una gran ruptura con las corrientes estéticas anteriores. Se pierde contacto con la literatura extranjera y la censura impide que se siga con la novela de corte social y con la novela deshumanizada y vanguardista. La novela estuvo estancada hasta los años 45 aproximadamente.La novelística de los años 40 es de corte existencial y muestra el reflejo amargo de la vida cotidiana
. En cuanto a la técnica y el lenguaje las novelas se caracterizan por su sencillez.

Dos fechas destacan en el nuevo arranque del género:1942, La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Inicia el tremendismo donde profundiza... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Existencialismo, Realismo Social y Objetivismo" »

Evolución de las Teorías de la Comunicación: Impacto Mediático y Percepción del Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Teoría Hipodérmica: Un Modelo Cuestionado de los Efectos Mediáticos

Los investigadores de la Teoría Hipodérmica estaban tan convencidos de cuál iba a ser la respuesta al estímulo de los medios de comunicación que ni siquiera la verificaban, un factor determinante por el que la teoría estuviera errada. Por otro lado, tampoco tuvieron en cuenta las relaciones interpersonales como un factor que puede cambiar los efectos de los medios de comunicación.

La Teoría de Lasswell (1948): Funciones y Críticas

Harold Lasswell: Biografía y Contribuciones

Hijo de un pastor protestante, Harold Lasswell obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Chicago, donde se doctoró a los 24 años con una tesis sobre la propaganda en la Primera Guerra... Continuar leyendo "Evolución de las Teorías de la Comunicación: Impacto Mediático y Percepción del Público" »

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB

La incisión de la Guerra Civil en el desarrollo del teatro fue muy profunda. Supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se había formado en los años veinte y que encontró su proyección en el marco de la II República. Tras la Guerra algunos de los autores más importantes deciden abandonar el país (Rafael Alberti, Alejandro Casona, Max Aub,…) y los que se quedaron se encontraron un teatro totalmente desmantelado, desprovisto de las principales figuras (autores y actorales), cohibido bajo una férrea censura política y eclesiástica y cerrado a Europa (Bertolt Brecht, Eugène Ionesco, Samuel Beckett,…)

El Teatro de Posguerra (Años 40)

El desarrollo del teatro en los años 40 se produjo en relación a cuestiones extraliterarias... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil" »

Propiedades Textuales y Tipos de Oraciones en Español: Fundamentos Lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Adecuación Textual: Concepto y Propósito

Propiedad que implica la selección, entre todas las posibilidades lingüísticas, de las más apropiadas para la situación de comunicación. Para saber si un texto es adecuado, hay que atender a si consigue el propósito comunicativo que se ha marcado el emisor.

Coherencia Textual: Unidad y Significado Global

Propiedad del texto que hace que se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para formar un significado global. Destacan dos aspectos clave: la selección de la información y su estructuración.

La Selección de la Información en el Texto

Los conocimientos que ponemos en juego al hablar resultan imprescindibles para que el texto tenga sentido.... Continuar leyendo "Propiedades Textuales y Tipos de Oraciones en Español: Fundamentos Lingüísticos" »