Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Recursos y Mecanismos para la Cohesión Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Mecanismos de Cohesión Textual

Coherencia vs. Cohesión

Coherencia

La coherencia tiene que ver con la estructura semántica o el significado del texto. Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos; y cuando la información nueva (rema) se va relacionando con la ya proporcionada (tema) siguiendo un orden lógico.

Cohesión

Es una propiedad básica sintáctica, que trata de cómo se enlazan las distintas partes de un texto. La cohesión tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente las distintas partes y enunciados de un texto.

Principales Mecanismos de Cohesión

Anáfora

Es un mecanismo de cohesión que consiste en que un determinante,... Continuar leyendo "Recursos y Mecanismos para la Cohesión Textual" »

La literatura del siglo XIX: contexto histórico y social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

1. ¿Cuáles son los tres movimientos literarios que surgen en el siglo XIX?

  • a) El Romanticismo en la primera mitad del siglo XIX
  • b) Realismo en la segunda mitad del siglo XIX
  • c) Naturalismo a finales del siglo XIX

2. ¿A qué se oponen los tres movimientos literarios?

Se oponen a la herencia nacionalista del siglo XVII, es decir, al predominio de la razón frente a los sentimientos y a las normas rígidas, al didactismo y utilitarismo.

3. ¿Qué clase social se desarrolla y accede al poder en el siglo XIX?

La burguesía, asociada al comercio, la industria, los bancos y las profesiones liberales (médicos, abogados, etc.).

4. ¿Qué ideología y principios se expanden junto con el desarrollo de la burguesía que acabarán transformando la sociedad?... Continuar leyendo "La literatura del siglo XIX: contexto histórico y social" »

Características del Lenguaje Jurídico y Administrativo en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Lenguaje Jurídico y Administrativo: Rasgos Característicos

En el nivel morfosintáctico, los rasgos más característicos son:

Estilo Nominal y Sustantivación

El estilo nominal busca dar relieve al concepto. Se manifiesta la tendencia a la nominalización, como en expresiones como «dar curso» (‘cursar’) o «tomar en consideración» (‘considerar’). También son frecuentes las sustantivaciones (ejemplos: «lo dispuesto», «el demandado», «el contribuyente») y la supresión del artículo («se tramitará expediente»). En el grupo nominal, destacan los adjetivos antepuestos, que dan lugar a formas estereotipadas como «presunto delito» o «preceptivo dictamen».

Estructura Oracional y Repeticiones

Las oraciones suelen ser largas

... Continuar leyendo "Características del Lenguaje Jurídico y Administrativo en Español" »

Explorando la Poesía Lírica: Características Esenciales y Subgéneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Características Generales de la Poesía Lírica

Definición

La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece su visión de la realidad, que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

Rasgos Distintivos

  • Discurso muy subjetivo

    Es producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función expresiva, además de la poética.

  • Finalidad estética

    El poeta busca no solo transmitir sus pensamientos y estado de ánimo, sino hacerlo con belleza.

  • Lenguaje elaborado

    La lengua que se utiliza para trasladar las emociones al texto está llena de imágenes,

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Lírica: Características Esenciales y Subgéneros" »

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Introducción

Los escritores del teatro de la posguerra habían iniciado su carrera antes de la contienda. Se trata de un grupo de dramaturgos, cuya actividad se desarrolla, fundamentalmente, entre los años 40 y principios de los 50. La llegada de la democracia abre el abanico de posibilidades y la temática se diversifica. Como se puede ver, el devenir del teatro de posguerra corre paralelo al de la novela o la poesía.

El Teatro en el Exilio

Destacan sobre todo aquellos que pertenecían a la Generación del 27. Pedro Salinas desarrolla su faceta de dramaturgo durante los años del exilio. Escribió dos obras largas (Judith y el tirano y El director). Alberti escribe la que ha sido considerada “la mejor obra dramática de tema bélico marginal”,... Continuar leyendo "El Teatro Español: Evolución y Tendencias" »

Relaciones Semánticas entre Palabras: Tipos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Relaciones Semánticas entre Signos

Las palabras son signos lingüísticos que constan de un significante (conjunto de letras que forman su forma) y un significado (el concepto que se asocia a esa forma). Las asociaciones entre significante y significado determinan los siguientes tipos:

  • Monosemia: A un significante le corresponde un solo significado.
  • Polisemia: A un significante le corresponden varios significados.
  • Homonimia: Fenómeno por el que palabras que en su origen son distintas y con diferente significado han evolucionado y sus significantes han llegado a coincidir. Hay dos clases:
    • Homófonas: La identidad de significantes es solo fónica.
    • Homógrafas: La identidad de significante se da también en la escritura.
  • Sinonimia: Relación semántica
... Continuar leyendo "Relaciones Semánticas entre Palabras: Tipos y Características" »

Recursos Lingüísticos Esenciales para la Expresión y Cohesión Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Recursos para la Expresión y Valoración

En la comunicación, existen diversas herramientas para matizar y enfatizar el mensaje:

  • Lítote

    Consiste en decir lo menos negativo para expresar algo positivo o atenuar una afirmación.

    Ejemplo: «Este cantante **no es muy bueno**» en vez de decir «este cantante es malo».

  • Repetición

    Figura retórica que implica repetir una palabra o frase para darle mayor importancia o énfasis.

    Ejemplo: «¡Ha sido un programa **horrible, horrible, horrible**!»

  • Reiteración

    Se refiere a la acción de hacer una lista repitiendo el verbo y exagerando la cantidad o la acción.

    Ejemplo: «Yo en casa **tengo** portátiles, **tengo** móviles, **tengo** televisores, **tengo** ordenadores y hasta **tengo** tabletas.»

Categorías

... Continuar leyendo "Recursos Lingüísticos Esenciales para la Expresión y Cohesión Textual" »

Crítica textual y literaria del Nuevo Testamento: Métodos y enfoques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Métodos de crítica textual y literaria del Nuevo Testamento

Mientras la crítica textual del Nuevo Testamento no pudo desarrollarse como disciplina científica sino a partir de 1800, después de producirse el distanciamiento del Textus receptus, los comienzos de la crítica literaria se remontan al siglo XVII, con la obra de Richard Simon, que llamó la atención sobre los duplicados, las divergencias en el contenido y las diferencias de estilo observables en el Pentateuco.


De modo análogo, para explicar las convergencias y divergencias constatadas entre los tres evangelios sinópticos, se recurrió a la hipótesis de las 'dos fuentes', según la cual los evangelios de Mateo y Lucas habrían sido compuestos a partir de dos fuentes principales:... Continuar leyendo "Crítica textual y literaria del Nuevo Testamento: Métodos y enfoques" »

Literatura Española del Siglo XV: El Humanismo y la Poesía de Cancionero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1492

  • Finalizó la Reconquista con la toma de Granada, el último reducto musulmán.
  • El patrocinio de los viajes de Colón por parte de la Corona culminó con el descubrimiento de América, con importantísimas consecuencias socioeconómicas, lingüísticas y culturales.
  • Apareció la primera Gramática castellana, de Elio Antonio de Nebrija, la primera gramática de una lengua vulgar (romance) impresa en Europa.
  • Los judíos y los moriscos fueron obligados a convertirse al cristianismo o a abandonar España. Esta convivencia ‘pacífica’ dio lugar a una nueva clase social, los judíos conversos, un hecho que tendría hondas repercusiones en la sociedad y en la cultura española, y también en la literatura.

El Humanismo

Es una corriente cultural... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XV: El Humanismo y la Poesía de Cancionero" »

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Amor en la Poesía Hernandiana

La obra poética de Miguel Hernández gira en torno a cuatro temas principales: el amor, la vida y la muerte, el compromiso político-social y la naturaleza. Comenzando con el amor, en Perito en lunas, su primer poemario, se observa una etapa de poesía pura con influencias gongorinas. La sensualidad se fusiona con la naturaleza levantina, envuelta en un profundo hermetismo. Posteriormente, en El rayo que no cesa, encuentra su voz y su "herida": el amor. A través de símbolos, expresa el deseo insatisfecho con metáforas intensas y desgarradoras, fruto de su propia experiencia amorosa. Este poemario, influenciado por la tradición del amor cortés petrarquista, se centra en la pena amorosa. Durante su etapa... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández" »