Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Etapas de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

El Realismo Tradicional

Hasta la década de 1940, predominó la novela realista, heredera del siglo XIX, con obras que retrataban el mundo rural y sus personajes típicos. Las mejores novelas de esta corriente abordan problemas sociales y humanos en escenarios naturales imponentes y salvajes, como Doña Bárbara (1929) del venezolano Rómulo Gallegos, que trata sobre la selva, y Don Segundo Sombra (1926) del argentino Ricardo Güiraldes, que gira en torno a la Pampa y la vida gauchesca.

La Novela Indigenista

Dentro del realismo, la novela indigenista se destaca por su temática, denunciando la explotación del indio por parte de los blancos. Un ejemplo es El mundo es ancho y ajeno (1941) del peruano Ciro Alegría.

El Realismo Mágico

Entre 1940... Continuar leyendo "Etapas de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX" »

Resumen de conceptos lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Texto Expositivo

Función del lenguaje

Referencial

Puntos clave función referencial

  • Demuestra veracidad (datos, ejemplos)
  • Precisos, terminología apropiada

Ámbitos de la exposición

  • Académico: manuales, libros de texto
  • Social: prospectos, medicamentos, cartas
  • De los medios de comunicación: noticia, reportaje…

Clasificación según el receptor

  • Divulgativos: informar de modo claro y sencillo
  • Especializados: finalidad de ahondar en la investigación de una materia.

Tipos de estructura

  • Deductiva: empieza con la idea principal para después ofrecer aspectos concretos.
  • Inductiva: partir de datos y acabar con la idea.
  • Encuadrada: idea al principio y final.

Tipo de progresión

  • Causa-efecto: se describe un hecho, y a continuación, efectos.
  • Cronología: los acontecimientos
... Continuar leyendo "Resumen de conceptos lingüísticos" »

El Romanticismo y sus Características: Autores, Comunicación No Verbal y Métodos de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

El Romanticismo y sus Características

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Clasicismo. Se caracteriza por:

  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica
  • La supremacía del sentimiento frente a la razón
  • La fuerte tendencia nacionalista
  • La búsqueda de la originalidad frente a la tradición clasicista
  • La valoración de la creatividad frente a la imitación neoclásica
  • La preferencia por la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada

Autores del Romanticismo

Esteban Echeverría: La cautiva José Mármol: Amalia Rómulo Gallegos: Doña Bárbara Jorge Isaac: María Juan León Mera: Cumandá Ricardo Palma: Tradiciones peruanas Domingo Faustino

... Continuar leyendo "El Romanticismo y sus Características: Autores, Comunicación No Verbal y Métodos de Investigación" »

Desarrollo del Lenguaje y Literatura Infantil: Etapas, Géneros y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia

El lenguaje se desarrolla en varias etapas durante los primeros años de vida. Estas etapas se caracterizan por diferentes tipos de vocalizaciones y habilidades comunicativas:

Balbuceo (3-6 meses)

  • Emisión de sonidos guturales y vocálicos.
  • Repeticiones de sílabas como /ga/ /ge/.
  • Gritos y gruñidos como forma de llamar la atención.
  • Uso de expresiones faciales para interactuar con el entorno.
  • Mayor interacción con el entorno.
  • Balbuceo universal.

Balbuceo Reduplicativo (6-12 meses)

  • Aumento de emisiones fónicas.
  • Uso del gesto (señalar) para comunicarse.
  • Imitación de sonidos.
  • Repetición reiterativa de sílabas, por ejemplo, mamama, bababa, tatata.
  • Sistema de turnos en la interacción.
  • Balbuceo cultural alrededor
... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje y Literatura Infantil: Etapas, Géneros y Estrategias" »

Luis García Montero y Antonio Muñoz Molina: Biografías y Obras Destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Luis García Montero

es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística “poesía de la experiencia”. Actualmente es catedrático del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y ha editado las "Rimas" de Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros trabajos teóricos. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión. Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de poesía y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003. Desde 1994 comparte su vida con la escritora Almudena Grandes. El viernes 8 de junio de 2007 apadrinó... Continuar leyendo "Luis García Montero y Antonio Muñoz Molina: Biografías y Obras Destacadas" »

Morfología: estudio de la forma y la estructura de las palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Hay dos maneras de entender el término morfología. La primera acepción se refiere al estudio de las categorías lingüísticas, como sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, artículo, etc. El objeto de estudio es la palabra, pero con un enfoque gramatical, no lexicológico. Este enfoque observa la palabra como unidad gramatical, es decir, una unidad con un orden y propiedades combinatorias específicas dentro de la sintaxis.

Por ejemplo, los adjetivos relacionales o clasificadores no pueden anteponerse al nombre que modifican (no pueden ser explicativos o epítetos), pues su naturaleza es especificativa o clasificadora. La posición especificadora es la pospuesta al núcleo del sintagma nominal.

Determinar que el sustantivo en... Continuar leyendo "Morfología: estudio de la forma y la estructura de las palabras" »

El Arte de la Oratoria: Guía Completa para Discursos Públicos Exitosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

El discurso público, ya sea escrito u oral, desarrolla un tema de interés para una audiencia amplia. Su emisor, investido de autoridad, busca convencer a su audiencia, llevándola a adoptar una postura específica frente al tema presentado.

Estructura del Discurso Público

Introducción o Exordio

En esta sección se plantea el tema y se contextualiza la situación en la que se produce el discurso. Su función principal es motivar a la audiencia a involucrarse con el tema, utilizando recursos persuasivos, tanto emotivos como lógicos.

Exposición

Aquí se desarrolla el tema central. Se presentan argumentos, hechos y recursos discursivos, incluyendo elementos no verbales como gráficos y cuadros. El objetivo es captar el interés de la audiencia... Continuar leyendo "El Arte de la Oratoria: Guía Completa para Discursos Públicos Exitosos" »

Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Características Generales de la Literatura Medieval

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y su mentalidad. Sus principales características incluyen:

  • La importancia de la transmisión oral.
  • El carácter anónimo de sus autores.
  • La finalidad didáctica o moralizante.
  • El uso predominante del verso.

Tradición Oral: Literatura Popular y Anónima

Esta vertiente de la literatura medieval se caracteriza por ser popular, tradicional, anónima y de creación colectiva.

Lírica Popular Medieval

  • Siglos X – XI: Jarchas
    • Remate de la moaxaja (cinco o seis versos).
    • Expresan una queja amorosa en boca de una joven.
    • Escritas en mozárabe.
    • Presentan irregularidad métrica.
  • Siglo XIII: Cantigas de Amigo
    • Escritas en galaicoportugués.
    • Tema principal: lamentos
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica" »

Acercamientos lexicológicos en el estudio lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

1.4. Acercamientos lexicológicos

1. Semasiología

(Del griego semasia, "significación de una palabra", a su vez del griego sema, "signo, significado"). El punto de partida es el plano de la expresión, que opera con significantes: se trata de determinar qué significados se corresponden con un mismo significante.

Significante significado 1, significado 2, significado 3, etc.

Ejemplo: Significante: coger

  • Significados:
    1. "Agarrar, asir": Coge esta barra.
    2. "Recoger la cosecha": Cogemos la uva hasta finales de septiembre.
    3. "Capacidad": Esta botella coge dos litros.
    4. "Encontrar": Me cogió de mal humor.
    5. "Sorprender": Nos cogió la noche en mitad del bosque.

Esto puede darse con significantes que correspondan a morfemas (prefijos, sufijos, etc.):

  • Significante:
... Continuar leyendo "Acercamientos lexicológicos en el estudio lingüístico" »

Lírica Religiosa y Textos Expositivos: Características y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lírica Religiosa: Cantigas de Santa María

Las cantigas en honor a la Virgen María son obras de temática religiosa procedentes de la corte de Alfonso X, conservadas en cuatro códices. Siguen la moda europea de las colecciones de milagros marianos y reflejan el afán del rey por afirmar su prestigio frente a la iglesia de Compostela, con un deseo propagandístico de la monarquía.

Su estructura es mariológica, una colección enciclopédica sobre la Virgen que la convierte en una verdadera guía mariana, ilustrada con ejemplos de su intervención a favor de los hombres. Consta de un breve texto en prosa como introducción y resumen de un refrán que se repite en cada estrofa, y el cuerpo de la cantiga.

Clasificación de las Cantigas

  • Narrativas:
... Continuar leyendo "Lírica Religiosa y Textos Expositivos: Características y Estructura" »