Chuletas y apuntes de Español de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Palabras monosemánticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Monosemia:


Es una relación semántica que se produce cuando a su significante le corresponde un solo significado.

Polisemia:

Es una relación semántica que se produce cuando a su significante le corresponden 2 o más significados.

Homonimia:

Palabras con significados distintos pero con significantes que se escriben igual o parecido y se pronuncian de forma idéntica. Y se dividen en homófonas y homógrafas.

Sinonimia:

Es la relación que se establece entre dos o más palabras que distinto significante y el mismo o parecido significado. La sinonimia total son sinónimos idénticos que se pueden intercambiar en diferentes contextos, y la sinonimia parcial es habitual aunque tengan un mismo significado, cada palabras presenta matices diferentes.
... Continuar leyendo "Palabras monosemánticas" »

Composicion atectonica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

de costumbres, se trata de una escena de interior, de ambiente tabernario con tipos populares vestidos a la manera d la época, Cristo está idealizado, ls demás son tipos corrientes. La composición es sombría, el grupo de la izquierda está ocupado en las tareas de la recaudación y tiene diferentes respuestas: los 2 personajes de la izquierda siguen con su tarea, por el contrario, Leví y los 2 jóvenes de la derecha muestran su sorpresa. La figura d Cristo está desplazada a la derecha, es el centro de la composición, por su elevación y su gesto. La mano está inspirada en la mano de Dios de la creación de Adán, d Miguel Ángel. La escena se desarrolla en un espacio interior, oscuro e indefinido. La parte superior iluminada por
... Continuar leyendo "Composicion atectonica" »

Ejemplos de mutabilidad del signo lingüístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

LA COMUNICACIÓN:


1.- Definición: Proceso cuya finalidad s la transmisión d contenidos d un individuo a otro y éste proceso

2.- Elementos: (telediario)

            - Emisor: persona o personas k transmiten l mensaje. (presentador)

            - Receptor: persona que recibe el mensaje. (telespectador)

            - Mensaje: información k l emisor transmite al receptor. (noticia)

            - Referente: concepto del k trata l mensaje. (los hechos)

            - Código: s l sistema d signos k utilizamos para expresar ese mensaje. (audiovisual)

            - Canal: s l medio x l k s transmite l mensaje. (televisión)

            - Contexto o situación comunicativa: las circunstancias... Continuar leyendo "Ejemplos de mutabilidad del signo lingüístico" »

Código sistemático y asistemático

Enviado por jose antonio y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

-Comunicación:

Proceso através el cual un emisor transmite un mensaje cifrado en un código determinado a un receptor a través de un canal y un contexto.

-Elementos del proceso de comunicación:

 

Referente:


Realidad sobre lo que trata el mensaje. 

Emisor,

Receptor,


Canal (radio, libro...)

Código:

(Español)

Mensaje:

  (conjunto de signos compuestos por el emisor)

Situación y contexto


-Retroalimentación:

Respuesta procedente del receptor como respuesta a un mensaje recivido.

-Información:

Información que transmite el mensaje. (si un vecino te dice buenos días, todos los días dejará...

-Ruido:

Perturbación que distorsiona la recepción nítida del mensaje.

-Redundancia:

Elementos que podrían eliminarse sin perdida de información.


-Códigos

... Continuar leyendo "Código sistemático y asistemático" »

Variantes diacronicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Variedades de la lengua


Esta adscripción del hablante a un grupo determinado resulta posible porque el idioma se nos presenta en una serie de variedades lingüísticas reconocibles: formas de expresión características de un grupo en concreto. Según el criterio que utilicemos para establecer grupos dentro del colectivo de los hablantes, hablamos de variantes diatopicas, diacrónicas, diastáticas o difásicas.

Variantes diatopicas

Los grupos de hablantes  que viven a cierta distancia unos de otros tienden a desarrollar expresiones lingüísticas diferenciadas. Se las denomina variantes diatopicas. Para entenderse entre sí, los hablantes de diversas variantes diatopicas   pueden recurrir a la variante normativa (español oficial contemporáneo)
... Continuar leyendo "Variantes diacronicas" »

Variantes dialectales y registros lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Clases de registros lingüísticos

  • La formalidad o grado de ritualización de la situación comunicativa



  • La especialización del contexto y la composición de la audiencia potencial


  • El medio, vía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje

1º Formalidad

La formalidad de una situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o que, por el contrario, se recurra predominantemente a "fórmulas" o "guiones" específicos, considerados adecuados para esa situación.

  • Registros formales


    Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma cuidada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-
... Continuar leyendo "Variantes dialectales y registros lingüísticos" »

Estructura del texto conversacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,13 KB

Se trata de un texto


Subjetividad


Abundante adjetivizacion


Lenguaje connotativo o denotativo


Tiempo verbal que predomina


Utiliza locuciones verbales para reforzar la opinión del autor


Marcadores discursivos


Función del lenguaje explica la función y donde aparece


Nivel de la lengua


Cuantas líneas tiene


Estructura deductiva o inductiva o circular


La cohesión diferencia entre elementos léxicos y morfosintácticas


Los léxicos: sustantivos concretos para buscar simplicidad y sustantivos abstractos



Adjetivos calificativos propios de textos valorativos


Sinónimos o Antonimos


CAmbos semánticos relacionados con el tema tratado al igual que las familias léxicas


Por otro lado en cuanto la cohesión morfosintácticas en el texto predomina el tiempo verbal__
... Continuar leyendo "Estructura del texto conversacional" »

Características del cantar del destierro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

La épica:


manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominados cantares de gesta. Formaban parte de la cultura oral y eran recitados de memoria por los juglares, quienes iban cantando por las ciudades historias, entreteniendo al público a cambio de unas monedas. Surgieron en Castilla en el Siglo XII bajo la influencia de los cantares guerreros de los pueblos germanos.

Carácterísticas del cantar de gesta:


Carácter historicista:

el mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros. Los héroes eran capaces de superar todos los obstáculos y aparece a menudo como un personaje apartado de la sociedad al que sus hazañas asegurarán un regreso triunfal.

Figura del héroe:

el héroe encarna el destino de su pueblo
... Continuar leyendo "Características del cantar del destierro" »

Los personajes y los diálogos de destierro de la obra del mio Cid

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

EL POEMA DE mio Cid


Es un cantar de gesta q fue compuesto en el periodo de plenitud de la épica castellana medieval.

1.El códice, autoría y fexa de composición

: el códice de este poema contiene 3730 versos y está incompleto. No se sabe con certeza si intervino un poeta o + de uno en la versión del códice. Los estudios + recientes la sitúan hacia finales del s.XII o comienzos del XIII.

2.Estructura

: presenta una gran unidad argumental, una serie de motivos reaparecen una y otra vez a lo largo de la composición, toas relacionadas con Rodrigo Díaz de Vivar, su protagonista. La obra se divide en 3 cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas de las hijas del Cid y Cantar de afrenta de Corpes.

3.El argumento

: tiene 2 lineas básicas:

... Continuar leyendo "Los personajes y los diálogos de destierro de la obra del mio Cid" »

Novela alegorica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La prosa narrativa


1.1La novela picaresca

La delimitación y consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. La novela siguió y afianzó en principio la estructura novelesca de El Lazarillo


1.Relato de una ficción en forma de autobiográfica

.2

.Linealidad o sucesión de memorias pro episodios.
3.Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor aceptado
4.Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje

.5

.La lucha por la supervivencia como móvil de conducta y el recurso a las tratas y los malos pasos para superar la marginación.
Mateo Alemán añadió otros caracteres que definieron este género


1


Intención moralizadora

El texto insertaba en medio de la acción
... Continuar leyendo "Novela alegorica" »