Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Capa Física: Medios de Transmisión y Modulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 10,95 KB

Capa Física

La función de la capa física es el envío de bits en un medio físico de transmisión y asegurar que estos se transmitan y reciban libres de errores, es decir, que si de un lado del medio se envía un 1, del otro lado se reciba ese 1. También describe las especificaciones eléctricas y mecánicas asociadas con el medio y los conectores, los tiempos permitidos para enviar o recibir una señal, la impedancia, resistencia y otras medidas eléctricas o electrónicas del medio, así como la forma que este tiene (tamaño, número de patas).

Cualquier medio físico de transporte de la señal está sujeto a ciertas restricciones, en particular, se pierde intensidad en la señal a medida que se difunde.

El ancho de banda de la línea indica... Continuar leyendo "Explorando la Capa Física: Medios de Transmisión y Modulación" »

Conceptos Clave de Amplificadores Operacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

  1. 1. ¿Qué controla normalmente la frecuencia de corte en lazo abierto de un AO?
    D) la capacidad de compensación
  2. 2. Un condensador de compensación evita:
    B) las oscilaciones
  3. 3. A la frecuencia de ganancia, la ganancia de tensión en lazo abierto es:
    A) uno
  4. 4. La frecuencia de corte de un AO es igual a la frecuencia de ganancia unidad dividida entre:
    B) la ganancia de tensión en lazo cerrado
  5. 5. Si la frecuencia de corte es 20 Hz y la ganancia de tensión en lazo abierto para la banda de frecuencias medias es 1.000.000, la frecuencia de ganancia unidad será:
    D) 20 MHz
  6. 6. Si la frecuencia de ganancia unidad es 5 MHz y la ganancia de tensión en lazo abierto en la banda media de frecuencia es 100.000, la frecuencia de corte es:
    A) 50 MHz
  7. 7. La pendiente
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Amplificadores Operacionales" »

Sistemas de Electrificación Ferroviaria: Corriente Alterna vs. Corriente Continua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Diferencias entre Sistemas de Electrificación en Corriente Alterna (AC) y Corriente Continua (DC)

En los sistemas de corriente alterna (AC), la distancia entre subestaciones puede ser de hasta 90 km, mientras que en los sistemas de corriente continua (DC) es de aproximadamente 25 km. En los sistemas AC, la conexión a la red se realiza directamente y la reducción de tensión se efectúa en la propia catenaria. En cambio, en los sistemas DC, la conexión a la red se realiza mediante un transformador que reduce la tensión, y luego un rectificador convierte la corriente alterna en corriente continua, que finalmente se alimenta a la catenaria.

La infraestructura AC se comporta como una carga monofásica, lo que puede generar desequilibrios en... Continuar leyendo "Sistemas de Electrificación Ferroviaria: Corriente Alterna vs. Corriente Continua" »

Fundamentos del Tiristor y Circuitos de Protección en Electrónica de Potencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Tiristor (SCR): Principios de Funcionamiento

  • Es un semiconductor con dos estados de funcionamiento, dependientes de una realimentación regenerativa.
  • Se comporta como un diodo con inicialización de la conducción controlada por puerta (G). [Figura 1: Símbolo del Tiristor]
  • La caída de tensión en conducción es aproximadamente 2V.
  • Ventajas:
    • Funciona a altas frecuencias.
    • Gran robustez.
    • Gran fiabilidad.

Estados de Bloqueo del Tiristor

Bloqueo Directo

[Figura 2: Tiristor en Bloqueo Directo]

  • El tiristor, polarizado en directa, permanece en bloqueo hasta que recibe la señal de disparo en la puerta (G).
  • En estas condiciones, existen pequeñas corrientes de fugas entre ánodo y cátodo (A-K), y el tiristor se comporta como un circuito abierto.
  • Si la temperatura
... Continuar leyendo "Fundamentos del Tiristor y Circuitos de Protección en Electrónica de Potencia" »

Detectores de Radiación: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Ancho de Banda en Detectores de Radiación

El ancho de banda es la apertura necesaria en la rendija de salida del monocromador para captar la imagen que proviene de la rendija de entrada. Representa el espacio de longitudes de onda procedentes de la rendija de salida para un ajuste dado del monocromador. Si se desea aislar la radiación de h2 y se ajusta el ancho de la rendija de salida para que sea idéntico al de la rendija de entrada, obtenemos una banda entre h1 y h3.

Tipos de Detectores de Radiación

Fotocélulas

Las fotocélulas consisten en un electrodo plano metálico, de Cu o Fe, sobre el que se deposita una capa de material semiconductor, como Se, o teluro de Cd u óxido de Cu. Encima hay un electrodo colector. Se utilizan en el visible.... Continuar leyendo "Detectores de Radiación: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones" »

Fundamentos de Comunicaciones Aeronáuticas: Ondas, Antenas y Sistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Fundamentos de las Ondas y su Aplicación en Comunicaciones Aeronáuticas

Tipos de Ondas

  • Transversales: Como las ondas de radio y luz.
  • Longitudinales: Como el sonido.
  • Torsionales: Combinación de longitudinales y transversales periódicas.

Características de las Ondas

  • Amplitud: Distancia entre la cresta y la depresión de la onda.
  • Longitud de onda: Distancia entre dos crestas consecutivas.
  • Frecuencia: Número de ciclos que se repiten por unidad de tiempo. La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda (-f=+L).
  • Periodo: Tiempo necesario para completar un ciclo.
  • Campo inductivo: Una corriente eléctrica crea un campo magnético y una carga eléctrica crea un campo eléctrico.

Ondas de Radio

Las ondas de radio se propagan a la velocidad... Continuar leyendo "Fundamentos de Comunicaciones Aeronáuticas: Ondas, Antenas y Sistemas" »

Ensayo en Vacío de Transformadores Monofásicos: Cálculo y Separación de Pérdidas Magnéticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Introducción

El ensayo en vacío de un transformador se realiza alimentando uno de sus devanados con la tensión y frecuencia nominales, manteniendo el otro devanado a circuito abierto.

Este ensayo proporciona el valor de las pérdidas en el hierro y el de la corriente de vacío. Además, permite visualizar la forma de onda de esta corriente y observar su característica forma acampanada.

Esquema

[Aquí se incluiría el esquema del circuito para el ensayo en vacío del transformador]

Fundamentos de la Práctica

La potencia que absorbe un transformador trabajando en vacío corresponde principalmente a las pérdidas en el hierro, ya que las pérdidas en el cobre son prácticamente despreciables debido al pequeño valor de la corriente de vacío.

Las... Continuar leyendo "Ensayo en Vacío de Transformadores Monofásicos: Cálculo y Separación de Pérdidas Magnéticas" »

Cálculo de Componentes para Filtros Activos: Bessel, Butterworth y Linkwitz-Riley

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

Filtros Bessel

Pasa-Altos de 2º Orden (12dB/octava)

Para calcular los componentes según la frecuencia de corte (Fc), considere la siguiente información:

Rango sugerido para C: 4.7nF - 10nF

Fórmulas (dada Fc y C):

  • Ra = 0.7071 / (2 * π * Fc * C)
  • Rb = 1.4142 / (2 * π * Fc * C)

Unidades: R en Ohmios (Ω), C en Faradios (F), Fc en Hertz (Hz).

Pasa-Bajos de 2º Orden (12dB/octava)

Para calcular los componentes según la frecuencia de corte (Fc), considere la siguiente información:

Rango sugerido para R: 4.7kΩ - 10kΩ

Fórmulas (dada Fc y R):

  • Ca = 0.9076 / (2 * π * Fc * R)
  • Cb = 0.6809 / (2 * π * Fc * R)

Unidades: R en Ohmios (Ω), C en Faradios (F), Fc en Hertz (Hz).

Pasa-Altos de 3er Orden (18dB/octava)

Para calcular los componentes según la frecuencia... Continuar leyendo "Cálculo de Componentes para Filtros Activos: Bessel, Butterworth y Linkwitz-Riley" »

Circuito mixto definición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Circuitos en serie

En un circuito en serie, la electricidad tiene una sola vía por la cual desplazarse. En el ejemplo de la derecha,hay dos bombillas alimentadas por una pila en un diseño de circuito en serie. La electricidad fluye desde
la pila a cada bombilla, una a la vez, en el orden en el que van cableadas al circuito. En este caso, debido a
que la electricidad fluye en una sola dirección, si una de las bombillas se quema, la otra no podría encenderse
porque el flujo de corriente eléctrica se interrumpiría. Del mismo modo, si una bombilla se desatornillara, el flujo de corriente a ambas bombillas se interrumpiría.

Circuitos en paralelo

En un circuito en paralelo, la electricidad tiene más de una vía por la cual desplazarse. En el ejemplo... Continuar leyendo "Circuito mixto definición" »

Optimización de Convertidores DC/DC: Técnicas Buck/Boost Multifase e Interleaving

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

DC/DC Buck/Boost Multifase o Interleaving: Con el doble objetivo de aumentar la potencia del convertidor y reducir el rizado debido a la conmutación presente en la corriente entregada por este hacia el Sistema de Almacenamiento, se plantea el uso del Convertidor Buck/Boost multifase o Interleaving. El control consiste en determinar la consigna de corriente total que se desea gestionar en el Sistema de Almacenamiento iOUT (en amplitud y polaridad) y generar las consignas de corriente de salida iL para cada convertidor Buck/Boost individual como la división de esta corriente total iOUT entre el número de convertidores Buck/Boost individuales de los que se compone el convertidor completo. De esta forma, todos los convertidores Buck/Boost individuales... Continuar leyendo "Optimización de Convertidores DC/DC: Técnicas Buck/Boost Multifase e Interleaving" »