Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Amplificadores Clase C Resonantes: Principios y Parámetros Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Funcionamiento del Amplificador Clase C

La corriente de base (Ib) fluye durante menos de 180°. Este hecho implica que la corriente de colector (Ic) no es sinusoidal, puesto que la corriente fluye en forma de pulso. Para evitar la distorsión que tendría lugar con una carga resistiva, un amplificador de clase C siempre presenta un circuito tanque resonante. Esta circunstancia da lugar a una tensión de salida sinusoidal.


Amplificador Sintonizado

El circuito tanque resonante se sintoniza a la señal de entrada. Cuando este circuito presenta un elevado factor de calidad (Q), la resonancia paralela tiene lugar para un valor aproximado de: Fr = 1 / (2π√(LC)).

Cuando el circuito se sintoniza a la Fr, la tensión a través de RL es máxima y sinusoidal.... Continuar leyendo "Amplificadores Clase C Resonantes: Principios y Parámetros Esenciales" »

Donde invierto las fases en un motor con arranque estrella-triangulo para invertir el sentido de giro

Enviado por msnestitor y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 17,42 KB

  1. Puesta en marcha motor de inducción


    ObKvANdaIod+Aj5WcAAAAASUVORK5CYII= Para hacer disminuir “Ia” hay que actuar sobre “U1” rebajándola o bien aumentar la resistencia del rotor de la máquina.

    Inserción de una resistencia en serie con el estátor

    Se basa en colocar en serie con cada uno de los arrollamientos del estátor unas resistencias que después se van eliminando progresivamente a medida que el motor se acerca a su velocidad de régimen. El par de arranque se obtiene de la siguiente forma: 6GYSoj+IaG86I4h3b16Hvi+aEhwnWicHKj2fCG0D, siendo a el cociente entre la intensidad de arranque máxima permitida y la nominal. Sabiendo que R es el valor total de la resistencia insertada por fase: fyLmefPldzJIYojMqvPd4vMTOCw+7zpIqbEl46Zz. Como el par interno coincide con el valor de Pa: qXHIyZwen6NyNGSjV1cEJjvj+CXjY19nhcMhqBT5,
  1. y aplicando que SsR0wbEInr46mFhWdsookocMX0BCVxcwHvrI7UuKuJ5KgAAAABJRU5ErkJggg==. Como al arranque S=1: Wa482X7+qVw6BcZ+AChlHuauUm8WAAAAAElFTkSu, que en condiciones nominales

... Continuar leyendo "Donde invierto las fases en un motor con arranque estrella-triangulo para invertir el sentido de giro" »

Entendiendo la Fuerza Electromotriz Inducida en Bobinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fuerza Electromotriz Inducida en Bobinas

Analizaremos la **FEM inducida** en una bobina, como la de una fase de un generador. Consideremos una bobina de cuatro espiras, colocada en dos ranuras.

El número de conductores activos es 8, lo cual indicaremos como Z = 8 (4 por canaleta). Como regla general, el número de espiras es:

N

Considerando la ecuación para transformadores y reemplazando N, tendremos:

Donde:

  • E = FEM por fase, en [V]
  • Zf = número de conductores activos, por fase
  • f = frecuencia, [Hz]
  • Φmax = Flujo en un polo, en [Wb]

Esta ecuación es válida si la repartición del flujo dentro del paso polar es sinusoidal. Además, es válida para un bobinado concentrado con todos sus lados activos en solo dos canaletas y cuyo ancho coincida con el... Continuar leyendo "Entendiendo la Fuerza Electromotriz Inducida en Bobinas" »

Fundamentos de Buses de Control y Fuentes de Alimentación en Electrónica: Diagnóstico y Solución de Averías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Buses de Control Serie

El bus I2C es el más popular de los buses de control. Utiliza un sistema multimaestro, es decir, cualquiera de los dispositivos conectados puede controlar el bus, siempre que este se encuentre inactivo en ese momento. Este bus se forma por dos líneas básicas, ambas direccionales:

  • Línea de Datos (SDA): A través de esta línea se transmitirá la información. En estado de reposo, estará a nivel alto, y el cambio de este estado indicará el inicio de una transmisión.
  • Línea de Reloj (SCL): Por este cable, el gestor del bus generará un tren de impulsos cuando se transmita por la línea correspondiente.

El bus IM utiliza una línea de identificación que, unida a las de reloj y datos, forma un bus de tres hilos. Los dos... Continuar leyendo "Fundamentos de Buses de Control y Fuentes de Alimentación en Electrónica: Diagnóstico y Solución de Averías" »

Sistemas de Puesta a Tierra y Protección contra Sobretensiones en Instalaciones Eléctricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Puesta a Tierra

La puesta a tierra se refiere a la conexión física de un equipo a tierra a través de un conductor. La tierra se considera un buen conductor y, por esta razón, se toma como punto de referencia con un potencial de cero. En síntesis, los sistemas de puesta a tierra nos protegen de sobretensiones para garantizar la protección del personal y de los equipos, además de fijar un potencial de referencia único a todos los elementos de la instalación.

Para cumplir con esto, las redes de tierra deben tener dos características principales:

  • Construir una tierra única equipotencial.
  • Tener un bajo valor de resistencia.

Sobretensiones

Las sobretensiones son un incremento de voltaje de corta duración entre dos conductores (dos fases o entre... Continuar leyendo "Sistemas de Puesta a Tierra y Protección contra Sobretensiones en Instalaciones Eléctricas" »

Proceso Tecnológico, Materiales y Electricidad: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

El Proceso Tecnológico

Definición: La tecnología es la aplicación coordinada de conocimientos y habilidades para crear una solución (objeto o sistema tecnológico) que permita satisfacer necesidades o resolver problemas.

Fases del Proceso Tecnológico:

  1. Necesidad: Surge un problema.
  2. Idea: Se busca una solución.
  3. Desarrollo: Se realizan dibujos y planos.
  4. Construcción: Se crea el objeto o sistema.
  5. Verificación: Se comprueba su correcto funcionamiento.
  6. Comercialización: Se distribuye y vende el producto.

Tipos de Dibujo:

  • Boceto: Dibujo a mano alzada, rápido y simple.
  • Croquis: Dibujo a mano alzada, más definido y con medidas.
  • Plano: Dibujo preciso y detallado, realizado con instrumentos y con acotaciones.

Factores que Influyen en el Proceso Tecnológico:

... Continuar leyendo "Proceso Tecnológico, Materiales y Electricidad: Guía Completa" »

Automatismos eléctricos: componentes y funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 18,83 KB

Prueba 2

1-los componentes que debe emplearse para realizar la función de arranque deberán conectarse en serie

2- los esquemas de control se dibujan siempre en estado vertical ,horizontal

3- el pulsador de arranque de un tipo de contacto normalmente abierto           

4- el enclavamiento eléctrico es un contacto auxiliar normalmente abierto

-si no existirera el contacto km1 en paralelo a sb2 ¿Qué ocurriría?

R= el motor solamente funcionaria mientra esta accionado sb2

-para saber en todo momento que el motor esta en marcha

R= se ha conectado una lámpara en paralelo con la bobina km1

-¿ Que sucederá si cambio el pulsador sb2 por un interruptor?

R= da lo mismo ,el circuito de mando sigue funcionando normalmente

-sensores ópticos dentro... Continuar leyendo "Automatismos eléctricos: componentes y funcionamiento" »

Conceptos Fundamentales de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión y Puesta a Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Clasificación de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión

Según Nivel de Tensión

Se consideran principalmente tres grupos:

  • Instalaciones de baja tensión en edificios: Para tensiones de corriente alterna (c.a.) hasta 250 V con respecto a tierra.
  • Instalaciones de baja tensión en edificios: Para tensiones de corriente alterna (c.a.) hasta 1000 V o tensiones de corriente continua (c.c.) hasta 1500 V (Nota: El texto original mencionaba límites diferentes, se ajusta a definiciones más estándar de baja tensión, aunque se mantiene la estructura original). El texto original especificaba: tensiones c.a. hasta 250 V con respecto a tierra o tensiones c.c. hasta 900 V.
  • Instalaciones en tensiones de seguridad: Tensiones hasta 50 V c.a. o 120 V c.c.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión y Puesta a Tierra" »

Componentes y Funcionamiento de Transformadores y Motores Asíncronos Trifásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

Características Constructivas de los Transformadores

a) Núcleo

Se construye con chapa laminada de acero al silicio (máximo 5%). En transformadores de mediana y elevada potencia se utiliza grano orientado, con la última laminación en frío. La mejora en la permeabilidad magnética se logra en el sentido de la laminación.

Para reducir la dispersión de flujo magnético en los transformadores trifásicos también se recurre a los núcleos acorazados. Una mejora que podría introducirse cuando se utiliza acero al silicio con grano orientado es la construcción en forma de cinta. Las secciones transversales que habitualmente encontramos tienen forma rectangular o cuadrada en transformadores pequeños. En transformadores medianos o grandes las... Continuar leyendo "Componentes y Funcionamiento de Transformadores y Motores Asíncronos Trifásicos" »

Amplificadores operacionales integrador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 29,3 KB

Introducción.-


El concepto original del AO (amplificador operacional
) procede del campo de los computadores analógicos, en los que comenzaron a usarse técnicas operacionales en una época tan temprana como en los años 40. El nombre de amplificador operacional deriva del concepto de un amplificador dc (amplificador acoplado en continua) con una entrada diferencial y ganancia extremadamente alta, cuyas carácterísticas de operación estaban determinadas por los elementos de realimentación utilizados. Cambiando los tipos y disposición de los elementos de realimentación, podían implementarse diferentes operaciones analógicas; en gran medida, las carácterísticas globales del circuito estaban determinadas sólo por estos elementos... Continuar leyendo "Amplificadores operacionales integrador" »