Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Circuitos Eléctricos: Nodos, Ramas, Mallas y Componentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Fundamentos de Circuitos Eléctricos

KIRCHHOFF: Una red es un conjunto de conductores, resistencias y generadores, unidos de forma arbitraria, por los que circulan corrientes de distintas intensidades.

Elementos de una Red Eléctrica

Nudo: Es un punto de la red donde concurren más de dos conductores. Un nudo no es necesariamente un punto geométrico, sino una porción de la red cuyos puntos tienen el mismo potencial. Por ejemplo, en una red, los puntos B y E pueden ser nudos, y el punto A puede tener el mismo potencial que B, siendo parte del mismo nudo.

Rama: Es la parte de la red comprendida entre dos nudos consecutivos y recorrida por la misma intensidad de corriente.

Malla: Es todo circuito conductor cerrado que se obtiene partiendo de un nudo... Continuar leyendo "Fundamentos de Circuitos Eléctricos: Nodos, Ramas, Mallas y Componentes" »

Implementación y Normativa de Puestas a Tierra (T.S. y T.P.) en Instalaciones Eléctricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Puesta a Tierra: Fundamentos y Requisitos Técnicos

En una instalación podrán coexistir una puesta a tierra de servicio (T.S.) y una puesta a tierra de protección (T.P.).

Tierra de Servicio (T.S.)

La Tierra de Servicio (T.S.) es la puesta a tierra del neutro de un punto de la alimentación, en particular del neutro del empalme en caso de instalaciones conectadas en Baja Tensión (B.T.), o el neutro del transformador que alimente la instalación en caso de empalmes de Media Tensión (M.T.). Esto aplica a sistemas alimentados con transformadores monofásicos o trifásicos con su secundario conectado en estrella.

Requisitos Generales de la Tierra de Servicio

  1. El conductor neutro de cada instalación de consumo deberá conectarse a una puesta a Tierra
... Continuar leyendo "Implementación y Normativa de Puestas a Tierra (T.S. y T.P.) en Instalaciones Eléctricas" »

Fundamentos y Tipología de Rotores en Motores Eléctricos de Inducción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Clasificación y Características de los Rotores en Máquinas Eléctricas

Rotor de Anillos Rozantes (Rotor de Ranura Profunda)

Se denominan rotores de anillos rozantes porque cada extremo del bobinado está conectado a un anillo situado en el eje del rotor. Las fases del bobinado salen al exterior por medio de unas escobillas que rozan en los anillos. Conectando unas resistencias externas a las escobillas se consigue aumentar la resistencia rotórica.

De esta forma, se logra variar el par de arranque, que puede ser, dependiendo de dichas resistencias externas, del 150 % y el 250 % del par normal. La intensidad de arranque no supera las 2 veces la intensidad nominal del motor.

Rotor de Jaula de Ardilla

Este rotor está formado por barras de aluminio... Continuar leyendo "Fundamentos y Tipología de Rotores en Motores Eléctricos de Inducción" »

Implementación y Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra (PAT) en Instalaciones Eléctricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Fundamentos y Requisitos de la Puesta a Tierra (PAT)

La Puesta a Tierra (PAT) es un elemento crucial en la seguridad y operatividad de las instalaciones eléctricas.

Definición de Puesta a Tierra

  • Según MIE RAT 01: Conjunto formado por electrodos y líneas de una instalación eléctrica.
  • Según MIE RAT 13: Instalación de PAT constituida por uno o varios electrodos enterrados y por las líneas de tierra que se conectan a dichos electrodos.

Funciones Principales

  • Formar la derivación de baja impedancia al terreno.
  • Evitar que aparezcan diferencias de potencial peligrosas para las personas.

Objetivos del Sistema de PAT

  • Seguridad de personas.
  • Protección de instalaciones.
  • Mejora de la calidad del servicio.
  • Establecimiento de un potencial de referencia.

Factores

... Continuar leyendo "Implementación y Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra (PAT) en Instalaciones Eléctricas" »

Conceptos Clave en Centros de Transformación Eléctrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Conceptos Fundamentales sobre Centros de Transformación (CT)

1. Centro de Transformación de Reparto

Es un centro de transformación de compañía con muchas salidas controladas por aparatos para corregir fallos. Se utiliza en zonas urbanas con gran cantidad de líneas eléctricas.

2. Medida de Energía en Centros de Transformación

La medida de energía eléctrica se realiza en los centros de transformación de abonado. La empresa distribuidora también realiza mediciones en los suyos para detectar fraudes.

3. Tipos de CT Prefabricados

Los tipos de centros de transformación prefabricados son:

  • Modulares
  • Compactos o Monobloque

4. Conmutador de Tomas de AT

Permite adaptar la tensión del primario del transformador a la existente en el punto de conexión... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Centros de Transformación Eléctrica" »

Redes Multiplexadas en Automoción: Clasificación y Tecnologías (CAN, MOST, LIN)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Clasificación de Redes Multiplexadas en Automoción

Las redes multiplexadas en automoción se clasifican principalmente según dos criterios: la velocidad de transmisión y el tipo de señal utilizada.

Clasificación por Velocidad de Transmisión

  • Clase A: Baja velocidad (10 kbits/s).
  • Clase B: Hasta 125 kbits/s. Se utilizan principalmente en funciones de confort, diagnosis e instrumentación.
  • Clase C: Velocidad media-alta, hasta 1 Mbit/s. Se emplean en el control del motor, suspensión, tracción y frenada.
  • Clase D: Señales de alta velocidad, 10 Mbps o más. Se utilizan en funciones de navegación, teléfono y radio.

Clasificación por Tipo de Señal

  • Eléctrica: (CAN, LIN)
  • Luminosa: (MOST BUS)
  • Ondas de radio: (Bluetooth, Wi-Fi, Infrarrojos)

Tipología

... Continuar leyendo "Redes Multiplexadas en Automoción: Clasificación y Tecnologías (CAN, MOST, LIN)" »

Sistemas de Comunicación: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Sistemas de Comunicación

Los sistemas de comunicación han permitido transmitir cada vez mayor cantidad de información en menos tiempo. Los satélites se emplean para transmitir señales, las antenas parabólicas para recibir transmisiones vía satélite y las torres de telefonía para dar cobertura a los dispositivos móviles que están cerca.

Los sistemas de comunicación son los instrumentos con los que se realiza el proceso de comunicación.

Tipos de Medios de Comunicación

Los 6 tipos de medios de comunicación:

  • Alámbricos: El cable es el canal de transmisión.
  • Unidireccionales: Transmiten en el sentido emisor-receptor.
  • Analógicos: Transmiten la información a través de ondas que toman cualquier valor.
  • Inalámbricos: El aire es el canal de
... Continuar leyendo "Sistemas de Comunicación: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones" »

Amplificadores y Altavoces: Tipos, Conexiones y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Amplificadores: Tipos y Características

Los amplificadores son componentes esenciales en cualquier sistema de sonido. Su función principal es recibir una señal de audio de bajo nivel (por ejemplo, desde una consola de mezclas) y aumentar su potencia para alimentar los altavoces.

Tipos de Amplificadores

  • Integrados: Combinan preamplificador y etapa de potencia en una sola unidad.
  • Independientes (Etapas de Potencia): Solo amplifican la señal; requieren un preamplificador externo.
  • Consolas Amplificadas: Mesas de mezclas con amplificador incorporado.
  • Altavoces Autoamplificados: Altavoces con amplificador integrado.
  • Amplificadores para Instrumentos: Diseñados específicamente para guitarras, bajos, etc.

Las etapas de potencia reciben la señal... Continuar leyendo "Amplificadores y Altavoces: Tipos, Conexiones y Aplicaciones" »

Componentes Clave en Redes de Telecomunicaciones: Amplificadores y Elementos Pasivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Tipos de Amplificadores en Instalaciones de Telecomunicaciones

Amplificadores Monocanal

Los amplificadores monocanal están diseñados para amplificar un único canal, discriminando las señales de canales no deseados mediante filtros específicos. Es necesario instalar tantos amplificadores como canales se deseen utilizar. Los equipos de conexión tipo Z son los más extendidos, ya que permiten la autoseparación de las señales de entrada y la automezcla en la salida, eliminando así la necesidad de un mezclador externo. Los diferentes módulos se unen mediante puentes blindados prefabricados.

La antena de una banda se conecta al primer amplificador del canal más alto, uniendo todos los monocanales de dicha banda con el sistema Z y cerrando... Continuar leyendo "Componentes Clave en Redes de Telecomunicaciones: Amplificadores y Elementos Pasivos" »

Preinstalación y montaje de sistemas eléctricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Preinstalación de una instalación eléctrica

Consiste en diseñar y dimensionar correctamente el cableado, las conducciones eléctricas, las cajas de registro y los mecánicos. Dimensionaremos los cuadros eléctricos para permitir la realización, ejecución del montaje y conexionado.

Sistemas de montaje y fijación

Los cuadros eléctricos deben estar anclados fijamente a la base. Hay que tener en cuenta siempre, depende del material que esté construido, conectar obligatoriamente la puesta a tierra.

Conexionado de componentes y conductores

Para la ejecución de los elementos y componentes del cuadro es recomendable dejar un espacio libre de al menos un 25%, para permitir en el futuro posibles ampliaciones. Los espacios libres para mecánicos... Continuar leyendo "Preinstalación y montaje de sistemas eléctricos" »