Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Funcionamiento del inductor de polos salientes e inductor de polos liso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 14,09 KB

¡Escribe tu texto aquí!1. Introducción


El 75% de la energía eléctrica se destina a la producción de energía mecánica, es decir, 

implica el uso de algún tipo de motor eléctrico. 

La producción de energía eléctrica utiliza fundamentalmente máquinas rotativas 

(generadores).

Uso corriente alterna

Ventajas: Coste bajo, mantenimiento bajo, aplicación en la industria muy generalizado.

Desventajas: No se puede almacenar, baja aplicación a tracción eléctrica, baja regulación de 

velocidad y no existe electrolisis.

Uso corriente continua

Ventajas: Se puede almacenar, aplicación a tracción eléctrica muy buena, muy buena 

regulación de velocidad y existe electrolisis.

Desventajas: Más delicadas, coste elevado, mantenimiento más caro
... Continuar leyendo "Funcionamiento del inductor de polos salientes e inductor de polos liso" »

Fundamentos de Electricidad y Electrónica: Componentes, Medición y Montaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Fuentes de Alimentación Lineales

Las fuentes de alimentación son las encargadas de proporcionar la energía necesaria para el funcionamiento de todo el sistema electrónico. El voltaje entregado por las fuentes de alimentación suele ser un voltaje continuo, es decir, que su valor no cambia a lo largo del tiempo. Se trata de una corriente alterna que deberá ser convertida a continua, denominándose a este proceso rectificación. Un paso más es el filtrado. Consiste en eliminar cualquier resto de componente alterna que puede quedar después del rectificado.

Etapas de una Fuente de Alimentación

  • Transformación de potencia: Consiste en reducir el voltaje, para lo que se utiliza un simple transformador que trabaja como reductor de tensión.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Electricidad y Electrónica: Componentes, Medición y Montaje" »

Tipos de Contadores Eléctricos: Funcionamiento y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 287,71 KB

Inducción Magnética y Campo Magnético

Los materiales ferromagnéticos se convierten en imanes cuando se encuentran en la proximidad de un imán. Este fenómeno se llama inducción magnética.

En general, la influencia que ejerce un imán sobre un material ferromagnético se llama magnetización.

En la región donde se manifiesta el fenómeno magnético descrito se dice que hay un campo magnético. Este campo magnético se representa gráficamente por líneas llamadas líneas de inducción magnética, que se supone salen del polo norte del imán y entran por el polo sur, y que son líneas cerradas, es decir, que no puede existir un imán con un solo polo.

Flujo Magnético

El número total de líneas de inducción magnética que atraviesan una... Continuar leyendo "Tipos de Contadores Eléctricos: Funcionamiento y Aplicaciones" »

Transductores de inductancia variable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Resistivos:


Dentro de los transductores que modifican el valor de su

resistencia eléctrica, los más importantes son:

Transductores de temperatura metálicos

Éstos se fundamentan en la influencia que tiene la temperatura sobre el valor de la resistencia eléctrica de un metal.Los tres tipos de metal más utilizados en estos transductores,platino cobre y níquel.

Termistores


Son pequeñas piezas fabricadas con óxidos
de diferentes materiales,tales como cromo, cobalto, hierro, etc. Normalmente son elementos en los que la resistencia baja cuando aumenta la temperatura.

Galgas extensiométricas

Se denominan así a hilos metálicos , laminas metálicas y/o tiras semiconductoras en forma
de disco que se pegan como si fuera un sello y cuya resistencia
... Continuar leyendo "Transductores de inductancia variable" »

Instalaciones Eléctricas Temporales en Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

1. Campo de Aplicación

Las prescripciones de esta instrucción se aplican a las instalaciones eléctricas temporales destinadas a:

  • La construcción de nuevos edificios.
  • Trabajos de reparación, modificación, extensión o demolición de edificios existentes.
  • Trabajos públicos.
  • Trabajos de excavación.
  • Trabajos similares.

Las partes de edificios que sufran transformaciones tales como ampliaciones, reparaciones importantes o demoliciones serán consideradas como obras durante el tiempo que duren los trabajos, en la medida que esos trabajos necesiten la realización de una instalación eléctrica temporal. En los locales de servicios de las obras (oficinas, vestuarios, salas de reunión, restaurantes, dormitorios, locales sanitarios, etc.) serán aplicables... Continuar leyendo "Instalaciones Eléctricas Temporales en Obras" »

Formulas impedancias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Pr = Pi x Pv2; Pr (Potencia Señal Reflejada), Pi (Potencia Señal), Pv (Coeficiente de Reflexion)

Pt = Pi - Pr; Pt = Pi x (1-Pv2) Pt (Potencia de carga)

Pv = Z2-Z1 / Z2+Z1; Z1(impedancia 1) y Z2 (impedancia 2)

At = Atenuacion cable x longitud

Ps = Señal cable - At: Ps (Potencia Salida)

La potencia te la pueden dar en dBm o mW. Para pasar de Dbm a mW se usa el antilogaritmo: P(dBm) = 10 log P(mW), por ejemplo Tengo 15 dBm y quiero pasarlo a mW: 15 dBm = 10 log base 10 P(mW); P(mW)= 10 exponente 15/10 = 31,6 mW.

Para pasar de Dbw a w es exactamene igual, sustituimos DbW por Dbm y W por mW, si se tienen en diferente unidades, pasar todas a la misma.

Dbu = Dbv + 2,214; dBm = dBmV - 30 - 10 log Z;  dBm = dbu + 10 log 600/Z;  Para pasar dBv a V; dBv... Continuar leyendo "Formulas impedancias" »

Estructura básica CCD

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Estructura basica de un CCD:  -Cannel stop: es una barrera fuertemente dopada destinada a evitar que la carga excesiva de un pozo pueda contaminar a los adyacentes. -Microlentes: cuando se expone el sensor a la luz, algunos rayos incidiran en las paredes laterales de los fotosensores, por lo que puede generar un haz de luz incontrolado, con efectos perjudiciales. Para evitarlo, se incorpora delante de cada fotosensor una microlente que concentrara el haz de luz, dirigiendolo hacia el centro del sensor, por lo que se elimina el riesgo de dispersion incontrolada de luz. - obturador electronico: La posibilidad de controlar el tiempo en que los pozos de pontencial estan acumulando energia abre nuevas posibilidades de mejora en la definicion... Continuar leyendo "Estructura básica CCD" »

Alternador vs Dinamo: Funcionamiento, Componentes y Verificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Ventajas del Alternador sobre la Dinamo

  • Las escobillas en el alternador solo se utilizan para alimentar la bobina inductora y, como la corriente de excitación es pequeña, la sección de las mismas es mucho más pequeña, no sufriendo apenas desgaste debido a la superficie continua de los anillos.
  • El alternador no lleva colector. La rectificación de corriente se consigue en un paso posterior a su producción. Debido a la ausencia del colector, el rotor puede girar a mayores rpm.

Componentes del Alternador

Rotor o Inductor

Es el elemento móvil encargado de crear el campo magnético inductor, el cual, en su desplazamiento de giro, es cortado por las espiras del estator, creándose en ellos una tensión y corriente eléctricas. Está formado por... Continuar leyendo "Alternador vs Dinamo: Funcionamiento, Componentes y Verificación" »

Alumbrado de Emergencia: Tipos, Normativa y Requisitos según el CTE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

Alumbrado de Emergencia: Generalidades

El alumbrado de emergencia se activa ante un fallo en la iluminación normal, asegurando la visibilidad en rutas de salida y espacios para la evacuación, así como puntos clave para la seguridad. Debe entrar en funcionamiento automáticamente en menos de 0.5 segundos.

Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), el alumbrado de emergencia en vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% de la iluminación requerida en 5 segundos y el 100% en 60 segundos. La instalación debe funcionar durante al menos una hora desde el fallo.

Tipos de Alumbrado de Emergencia

  • Alumbrado de seguridad
  • Alumbrado de reemplazamiento

Alumbrado de Seguridad

Garantiza la evacuación segura de una zona o la interrupción de... Continuar leyendo "Alumbrado de Emergencia: Tipos, Normativa y Requisitos según el CTE" »

Prevención de Riesgos Eléctricos: Peligros, Efectos y Protección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Riesgos Eléctricos

La piel ofrece resistencia al paso de la corriente eléctrica, siendo la primera barrera del cuerpo. La corriente alterna es la más peligrosa para el ser humano.

Resistencia del Cuerpo Humano a la Corriente Eléctrica

La resistencia que opone el cuerpo humano a la corriente eléctrica depende de varios factores (heridas, grosor de la piel, etc.), pero el promedio es de 2000 ohmios. Una corriente superior a 0,012A puede tener efectos irreversibles. El cuerpo humano soporta un máximo de 24V, aunque en ambientes secos este límite puede aumentar a 50V en corriente continua.

Lesiones Eléctricas

  • Muerte por fibrilación ventricular.
  • Muerte por asfixia (parálisis muscular del tórax), conocida como síncope azul.
  • Quemaduras de distintos
... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Eléctricos: Peligros, Efectos y Protección" »