Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Funcionamiento del Motor Paso a Paso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Motor Paso a Paso

Diferencia con un Motor DC

  • No giran libremente por sí mismos, sino que avanzan girando por pequeños pasos.
  • También difieren en la relación entre velocidad y torque (par motor y par de giro).
  • En los motores paso a paso, su mayor capacidad de torque se produce a baja velocidad; en los motores DC es inverso.
  • Los motores paso a paso poseen adicionalmente un torque de detención, que no existe en los motores CC. Este torque hace que un motor paso a paso se mantenga firmemente en su posición cuando no está girando.
  • Los motores paso a paso necesitan de un circuito de control que será el responsable de convertir las señales de avance de paso y sentido de giro.

Constitución del Rotor

Comúnmente, el motor paso a paso está constituido... Continuar leyendo "Características y Funcionamiento del Motor Paso a Paso" »

Sistemas Automáticos: Funcionamiento, Componentes y Estabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Sistemas Automáticos

Un sistema automático es un conjunto de componentes físicos interconectados que regulan o dirigen su actuación de manera autónoma, con la capacidad de corregir errores en su funcionamiento.

Elementos Clave de un Sistema Automático

  • Entrada: Excitación aplicada al sistema de control desde una fuente de energía externa para generar una respuesta.
  • Salida: Respuesta del sistema de control.
  • Perturbación: Señales no deseadas que afectan negativamente el funcionamiento del sistema.

Lazo Abierto vs. Lazo Cerrado

Lazo Abierto

En estos sistemas, la señal de salida no influye en la señal de entrada. Un ejemplo es una lavadora automática.

El transductor modifica la señal de entrada al sistema de control, y el actuador modifica... Continuar leyendo "Sistemas Automáticos: Funcionamiento, Componentes y Estabilidad" »

Arquitectura Eléctrica de Máquinas: Elementos Clave y Funcionamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Sistema Eléctrico: Conceptos Fundamentales

El sistema eléctrico se basa en la interacción de la corriente continua pulsatoria y la corriente alterna. Sus elementos clave son:

  • Tensión de voltaje o diferencia de potencial: Se mide con el voltímetro.
  • Intensidad: Es el número de electrones que pasan por un conductor en un determinado tiempo. Se mide en amperios.
  • Resistencia: Depende del material, la longitud y la sección del conductor. Se mide en ohmios.

Equipos Eléctricos de las Máquinas

Circuito de Carga, Almacenamiento y Arranque

Este circuito incluye los siguientes componentes esenciales:

  • Interruptor general (llave)
  • Generador (alternador o dinamo)
  • Regulador
  • Batería
  • Amperímetro (testigo de carga)
  • Motor de arranque
  • Bujías de incandescencia o calentadores
... Continuar leyendo "Arquitectura Eléctrica de Máquinas: Elementos Clave y Funcionamiento" »

Especificaciones y Cálculo de Conductores Eléctricos en Instalaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Consideraciones sobre Cables para Instalaciones Eléctricas

  1. Los cables destinados a **alumbrado público** y a **canalizaciones enterradas** deben ser de **cobre** con una tensión nominal de **0.6/1 kV** y una sección mínima de **6 mm²**.
  2. Los cables con tensiones nominales inferiores a **450/750 V** no se emplean en **instalaciones fijas**, pero sí en **alimentaciones móviles**.
  3. Para **instalaciones interiores temporales** de servicios móviles (por ejemplo, en **obra**), se utilizarán cables de **300/500 V**.
  4. Aunque las **cubiertas del cable** poseen propiedades aislantes, su función principal no es esta, sino **envolver y proteger** el conductor.
  5. En el caso de **cables multiconductores**, la cubierta proporciona **protección** frente
... Continuar leyendo "Especificaciones y Cálculo de Conductores Eléctricos en Instalaciones" »

Principios Operativos y Control de Motores de Inducción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Características de Funcionamiento del Motor de Inducción

El motor de inducción está diseñado para funcionar con unos valores nominales de potencia y velocidad. Si el motor opera a esos valores, desarrolla el par nominal sobre la carga. En el momento del arranque, el par desarrollado por el motor es mayor que el par nominal. Después de desarrollar el par máximo, el motor entra en una zona estable. El motor deja de acelerar y se sitúa en el punto de funcionamiento P, que es el punto de funcionamiento nominal a plena carga. Si la carga aumenta, el motor debe suministrar mayor par y su velocidad disminuye. Si la carga disminuye, el par motor disminuye y la velocidad aumenta.

Arranque del Motor de Inducción

En el arranque directo, la intensidad

... Continuar leyendo "Principios Operativos y Control de Motores de Inducción" »

Componentes Electrónicos: Resistencias, Condensadores, Relés y Transistores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Componentes Electrónicos Esenciales

Polímetro

Polímetro: Cable negro: COM. Cable rojo: V Res/A. Si se desconoce la magnitud a medir, se empieza por la escala más alta. Si la medida a medir es superior a la escala, sale un 1. Las resistencias se miden sin tensión. Las intensidades se miden en serie. El voltaje se mide en paralelo.

Resistencias

Las resistencias se dividen en fijas, variables y dependientes.

Resistencias Fijas

Su función es limitar corrientes y dividir tensiones. Los valores que definen a una resistencia son el valor nominal en ohmios, la potencia y la tolerancia.

Resistencias Variables

Son resistencias cuyo valor puede oscilar entre cero y el valor nominal. Tenemos tres tipos:

  1. Potenciómetros: Diseñados para electricidad y electrónica
... Continuar leyendo "Componentes Electrónicos: Resistencias, Condensadores, Relés y Transistores" »

Normativas y Componentes Esenciales de Equipos de Sonido: Una Revisión Técnica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB

1. Normas que Regulan las Características Mínimas de los Equipos de Sonido

El Instituto Alemán de Normalización Industrial (DIN, Deutsche Industrie Normenanschus), en su norma 45.500, definió los primeros estándares de calidad mínimos para equipos de sonido. Posteriormente, el Instituto de Alta Fidelidad (IHF, Institute of High Fidelity) estableció criterios de medición, márgenes de ejecución y normas de presentación de resultados más estrictos que su antecesor.

2. Filtro Loudness: Función y Aplicaciones

El filtro loudness compensa la deficiencia del oído humano de percibir, a bajo volumen, las frecuencias agudas y graves de una melodía. Esto se relaciona con las curvas isofónicas, que demuestran que dos tonos de diferentes frecuencias... Continuar leyendo "Normativas y Componentes Esenciales de Equipos de Sonido: Una Revisión Técnica" »

Amplificadores, Altavoces y Sistemas de Audio: Fundamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB

El Amplificador

El amplificador aumenta el nivel de la señal aplicada a sus entradas sin alterar las características para distribuirla a los altavoces.

Características del Amplificador

Ganancia: es la relación entre la potencia de salida y la de entrada de la señal.

Potencia de salida: especifica la potencia eléctrica que proporciona a los altavoces sin distorsión.

Respuesta de frecuencia: relación entre el nivel de señal de entrada y el de salida para las frecuencias del amplificador.

Distorsión: evalúa el nivel de las señales no deseadas presentes a la salida de un amplificador.

  • Distorsión armónica: cuando a la salida del amplificador aparecen armónicos que distorsionan la señal.
  • Distorsión de intermodulación: provocan la presencia
... Continuar leyendo "Amplificadores, Altavoces y Sistemas de Audio: Fundamentos" »

Edad Moderna y Conceptos de Electricidad: Descubrimientos, Filosofía y Leyes Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Edad Moderna

La Edad Moderna comienza en 1453 con la toma del mar Mediterráneo por los turcos. También se considera como inicio de esta era el descubrimiento de América en 1492.

Fue una época antropocéntrica, marcada por el Renacimiento.

La razón humana era la "diosa razón".

René Descartes, padre de la filosofía moderna, trajo una filosofía autónoma.

La Duda Metódica

René Descartes duda de todo porque, para él, la duda nos ayuda a encontrar la verdad, ya que los sentidos nos engañan.

Método Cartesiano-Racional

  1. La evidencia: No admitir como cosa verdadera nada sin saber con evidencia lo que es, evitando la presunción y la previsión.
  2. Análisis: Dividir en cuantas partes sea posible cada una de las dificultades encontradas.
  3. Síntesis:
... Continuar leyendo "Edad Moderna y Conceptos de Electricidad: Descubrimientos, Filosofía y Leyes Fundamentales" »

Corrientes Interferenciales y de Kotz: Aplicaciones en Estética y Fisioterapia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Corrientes Interferenciales o Nemectrodínicas

Las corrientes interferenciales o nemectrodínicas se producen por la interacción de dos corrientes variables alternas de media frecuencia que dan lugar a una corriente modulada de baja frecuencia. Las corrientes interferenciales presentan las ventajas de las corrientes de media frecuencia (poder aplicar mayor intensidad) y las de baja frecuencia (efecto excitomotor).

Para resolver este problema se creó el vector interferencial, para convertir el campo interferencial estático en dinámico (corriente nemectrodínica), lo que se consigue gracias a vectores móviles que giran en un mismo plano, realizando un barrido de la zona a tratar sin depender de la pericia en la colocación de los electrodos.... Continuar leyendo "Corrientes Interferenciales y de Kotz: Aplicaciones en Estética y Fisioterapia" »