Chuletas y apuntes de Economía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelo de Burocracia Maquinal en la Estructura Organizacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Burocracia Maquinal

Este modelo se encuentra en grandes empresas caracterizadas por un núcleo de operaciones rutinario, sencillo y repetitivo, dando lugar a procesos de trabajo altamente normalizados. Suelen ser empresas viejas y con tecnologías reguladoras del trabajo. Las principales características de la burocracia maquinal se resumen en:

  • Principal mecanismo de coordinación: Normalización de los procesos de trabajo.
  • Parte fundamental de la organización: Tecnoestructura.
  • Principales parámetros de diseño: Formalización del comportamiento, especialización vertical y horizontal del puesto, agrupaciones generalmente funcionales, centralización vertical y descentralización horizontal limitada.
  • Factores de contingencia: Vieja, grande, reguladora,
... Continuar leyendo "Modelo de Burocracia Maquinal en la Estructura Organizacional" »

Tendencias de Desigualdad y Gasto Público en la OCDE: Un Análisis Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

: Tendencias de la Desigualdad en la OCDE

  • Las fuentes de información disponibles (FMI, OCDE, ONU, UE) confirman la tendencia generalizada de aumento de la desigualdad en la gran mayoría de los países ricos.
  • La desigualdad de la renta de mercado en la OCDE aumentó entre mediados de los 80 y de los 90, así como en la década siguiente, aunque a ritmo menor en una mayoría de países.
  • La desigualdad de la renta disponible aumentó desde mediados de los 80 en un gran número de países. En Estados Unidos, se ha vuelto a niveles del final del siglo XIX (Atkinson, 2013). Esta vuelta al pasado coincide con el análisis de Piketty (2013). En los países más afectados por la crisis, la desigualdad de la renta disponible empeoró.
  • Todos los grupos
... Continuar leyendo "Tendencias de Desigualdad y Gasto Público en la OCDE: Un Análisis Integral" »

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile: Preguntas Frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 30,1 KB

I.- IVA DEBITO FISCAL

1.- ¿Cuáles son los elementos que determinan que una venta esté afecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA)?

En ese orden de ideas, algunos de los elementos que determinan que una venta esté afecta al IVA son los siguientes:

  • Debe celebrarse una convención o contrato.
  • La convención o contrato debe servir para transferir el dominio de bienes, de forma total o parcial, así como debe relacionarse también con todo acto o contrato que la Ley considere como un equivalente a venta, relacionado con bienes corporales muebles e inmuebles, excluidos los terrenos.
  • La transferencia debe efectuarla un vendedor, entendiéndose como tal a cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que
... Continuar leyendo "El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile: Preguntas Frecuentes" »

Estrategias y Objetivos en la Gestión de la Cadena de Suministro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Logística Empresarial: Objetivos y Estrategias Clave

Objetivos de la Gestión de la Cadena de Suministro y la Logística

El objetivo principal de la gestión de la cadena de suministro global es maximizar el valor para el cliente final mediante una cadena de proveedores optimizada. Los cuatro objetivos clave son:

  • Entregar el producto fabricado a tiempo, en la forma y calidad adecuadas para lograr la satisfacción total del cliente.
  • Promover un servicio al cliente final óptimo.
  • Mantener un balance adecuado en todas las operaciones.
  • Tener una alta capacidad de entrega para toda la variedad de productos que ofrece la empresa.

Por su parte, la gestión logística busca la eficiencia operativa a través de la integración de la adquisición, movimiento... Continuar leyendo "Estrategias y Objetivos en la Gestión de la Cadena de Suministro" »

Tendencias de Retail y Distribución Comercial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Nuevas Tendencias de Retail

Category killer: superficies comerciales minoristas, generalmente de gran tamaño, más de 1.000m2, especializadas en una categoría de producto de la que ofrecen una amplísima variedad de precios muy atractivos. (Decathlon)

- Amplia oferta, asesoramiento, servicios añadidos, ubicación y precios bajos

Tiendas de descuento. El descuento como forma comercial.

- Eliminación de costes superfluos, reducción de costes de adquisición, control de calidad, envase menos sofisticado.

Tiendas conveniencia: aquellas que, con una extensión útil no supera los 500m2, permanecen abiertas al público al menos 18h/día los 365 días y, distribuyen su oferta, en forma similar, entre libros, alimentación, juguetes...

Smart shopping:

... Continuar leyendo "Tendencias de Retail y Distribución Comercial" »

Estrategias de Gestión de la Cadena de Suministro: Del Keiretsu al Comercio Electrónico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Estrategias de Gestión de la Cadena de Suministro

Las Redes Keiretsu

El término keiretsu representa un punto medio entre la compra a pocos proveedores y la integración vertical. En este modelo, los fabricantes a menudo brindan apoyo financiero a sus proveedores, ya sea a través de la participación en la propiedad o mediante préstamos. El proveedor se convierte en parte de una coalición de empresas, el keiretsu, lo que garantiza una relación a largo plazo. Trabajando como socios, el proveedor aporta su experiencia técnica y una producción de calidad estable al fabricante. Ejemplo: Toyota

Las Empresas Virtuales

Las empresas virtuales se basan en una red de relaciones con proveedores para ofrecer los servicios requeridos. Sus líneas divisorias... Continuar leyendo "Estrategias de Gestión de la Cadena de Suministro: Del Keiretsu al Comercio Electrónico" »

Optimización de Procesos Productivos: Ingeniería Concurrente, Lean, FMS y JIT

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Ingeniería Concurrente

La ingeniería concurrente, también conocida como ingeniería simultánea o ingeniería total, consiste en una metodología donde el diseño del producto está integrada en todos los procesos necesarios para fabricarlo.

Estrategia y Metodología

  • Analizar su entorno y conocer las debilidades y problemas a solucionar. La información actual es fundamental para cualquier estrategia en la empresa.
  • Formular una estrategia basada en una metodología como puede ser Lean Manufacturing.
  • Crear un nuevo modelo de negocio basado en metas. Debemos conocer a qué punto queremos llegar con nuestra empresa.
  • Implementar un sistema de información, basado en configuraciones y diseños a pedido y sistemas de servicio postventa. A través de
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos Productivos: Ingeniería Concurrente, Lean, FMS y JIT" »

Integración Europea: Desarrollo Conceptual y Efectos Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Desarrollo Conceptual de la Integración Europea

Respecto a la integración real, ha habido un esfuerzo notable por superar las limitaciones del enfoque tradicional. Se ha desarrollado un sólido cuerpo teórico y empírico que ha dado respuesta a muchas de las deficiencias planteadas por los estudios pioneros. La evolución seguida se puede dividir en tres fases:

Fases de la Integración Europea

  1. Enfoque Tradicional: Contempla la teoría de la integración como un caso particular del modelo de dotación de factores del comercio internacional. Se centra en el análisis de la protección comercial discriminatoria, lo cual solo permite abordar los efectos sobre la eficiencia asignativa y sobre los términos de intercambio. Este carácter restrictivo

... Continuar leyendo "Integración Europea: Desarrollo Conceptual y Efectos Económicos" »

Teoría General de Sistemas y Administración de Empresas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Teoría General de Sistemas (TGS) y su Aplicación en la Administración de Empresas

Concepto de Sistema y Subsistema

Un sistema es un conjunto de partes o acontecimientos que son interdependientes entre sí e interactúan. Un subsistema es una agrupación de varios componentes del sistema principal.

La TGS se constituye en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales, y sirve como instrumento para la formación de científicos. Define un sistema como un todo estructurado de elementos interrelacionados, organizados para lograr objetivos específicos.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse aisladamente, sino globalmente, considerando las interdependencias de sus partes.

Premisas básicas de

... Continuar leyendo "Teoría General de Sistemas y Administración de Empresas" »

El Mercado de Valores y su Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Mercado de Valores: La Bolsa

El mercado de valores es un instrumento de mediación financiera donde las empresas y el sector público ofertan sus nuevas emisiones de valores ya existentes y otros agentes demandan estos títulos. La bolsa es un mercado de valores.

Clasificación de los Mercados de Valores

Podemos clasificar los mercados de valores existentes según distintos criterios:

Por antigüedad de sus activos negociados:

  • Mercados primarios: Donde se negocian activos, títulos o valores de nueva creación.

  • Mercados secundarios: Donde se negocian activos financieros ya existentes.

Por el vencimiento y liquidez de sus activos:

  • Mercados monetarios: Se negocian activos financieros de Corto Plazo (CP).

  • Mercados de capitales: Se negocian títulos

... Continuar leyendo "El Mercado de Valores y su Clasificación" »