Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario y Aplicaciones de Explosivos en Minería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Glosario de Términos

Burden indefinido:

EZ DET: Accesorio no eléctrico para tronaduras silenciosas. Permite reemplazar el uso de cordones detonantes como líneas troncales. Consiste en un retardo en superficie y otro en el fondo unidos por su respectivo tubo de choque, que en el amarre de una tronadura va uniendo pozo a pozo.

Cargas desacopladas: Es cuando el diámetro de carga del explosivo es menor al diámetro del pozo.

Conector bidireccional: Accesorio que sirve en una tronadura para conectar en superficie un disparo con sus retardos correspondientes y direccionar el fuego en ambas direcciones o bien en el sentido que se desee enviar la señal.

Aquageles: Consisten en una fase continua de una solución oxidante saturada de nitrato de amonio,... Continuar leyendo "Glosario y Aplicaciones de Explosivos en Minería" »

Itinerario cerrado topografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

MÉTODOS TOPOGRÁFICOS. REDES

En planimetría existen tres redes fundamentales, con sus respectivos métodos de cálculo: 1ª redtriangulación o red trigonométrica.
El método se denomina de intersección. 2ª red, topográfica o poligonación, el método llamado de itinerario.
3ª red, llamada de relleno, por el método de radiación.

MÉTODO DE ITINERARIO


Se basa en la determinación topográfica de un punto por coordenadas polares. La uníón de los puntos principales (vértices) de un itinerario origina una línea poligonal que está determinada por las longitudes de sus lados y el valor de los ángulos (rumbos) que indican la dirección de cada lado o eje del itinerario. En los croquis y planos, los itinerarios se dibujan con una línea... Continuar leyendo "Itinerario cerrado topografía" »

Diferencia entre proyecto reformado y modificado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

TEMA 14

1.- Contenidos del pliego de condiciones generales de índole económico

1-Fianza. Ejecución de trabajos Con cargo a la fianza y devolución de la misma. 2-Composición de precios. 3-Precios contradictorios. 4-Mejora de instalaciones y Modificaciones. 5-Revisiónde precios y fórmula Polínómicas. 6-Valoración, medición y abono de Los trabajos. 7-Penalizaciones. 8-Seguros y conservación de las Obras, maquinaria e instalaciones. 9-Condiciones de pago de Maquinarias, equipos e instalaciones.

2.- Contenidos del pliego de condiciones generales de índole Facultativo

Derechos y obligaciones Del contratista; Derechos y obligaciones del director de obra;
Libro de Órdenes; Replanteo y Preparación de las obras; Comienzo, ritmo, plazo... Continuar leyendo "Diferencia entre proyecto reformado y modificado" »

Características y Componentes Esenciales de los Firmes en Carreteras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Definición de Firme

El firme es el conjunto de capas superpuestas, apoyadas en la explanada, formadas por una serie de materiales diferentes y compactados adecuadamente. Por lo tanto, el firme proporciona una superficie de rodadura segura y cómoda para los vehículos que circulan en ella, y además soporta las cargas del tráfico pesado sin deformaciones apreciables.

Propiedades Principales del Firme

  • Desagüe superficial: Es para evitar el deslizamiento de los vehículos por el agua y el arrastre de agua a los vehículos que circulan detrás.
  • Reflexión luminosa: Para aprovechar la luminosidad de los faros durante la conducción nocturna.
  • Regularidad superficial: Asegura comodidad de circulación a los usuarios.
  • Ruido de rodadura: Es el ruido que
... Continuar leyendo "Características y Componentes Esenciales de los Firmes en Carreteras" »

Ingeniería de Riego: Optimización del Drenaje y Manejo del Agua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Manejo del Agua de Riego

Clasificación del Agua

Para interpretar los resultados deben tenerse en cuenta de forma simultánea las características del agua, cultivo y suelo correspondientes.

  • Clasificación del agua según CRS:
    • Agua recomendable: CRS < 1,25.
    • Agua poco recomendable: CRS entre 1,25 y 2.
    • Agua no recomendable: CRS > 2.
  • Clasificación de las aguas de riego según su dureza (en función de los grados hidrotimétricos franceses).
  • Clasificación según los valores del índice de Scott.
  • Calidad del agua de riego en relación con su contenido en boro (se debe considerar la tolerancia del cultivo a este microelemento).
  • Clasificación de la calidad del agua según normas Riverside (a partir de los datos de CE y SAR).
  • Clasificación de las aguas
... Continuar leyendo "Ingeniería de Riego: Optimización del Drenaje y Manejo del Agua" »

ISO 9001: Requisitos del Sistema de Gestión de Calidad

Enviado por Anónimo y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Sistema de Gestión de la Calidad

Requisitos Generales

Requisitos de la Documentación

1 Generalidades
2 Manual de la Calidad
3 Control de Documentos
4 Control de Registros

Responsabilidad de la Dirección

Compromiso de la Dirección

Enfoque al Cliente

Política de la Calidad

Planificación

1 Objetivos de la Calidad
2 Planificación del Sistema de Gestión de la Calidad

Responsabilidad, Autoridad y Comunicación

1 Responsabilidad y Autoridad
2 Representante de la Dirección
3 Comunicación Interna

Revisión por la Dirección

1 Generalidades
2 Información para la Revisión
3 Resultados de la Revisión

Gestión de los Recursos

Provisión de Recursos

Recursos Humanos

1 Generalidades
2 Competencia, Toma de Conciencia y Formación

Infraestructura

Ambiente de Trabajo

Realización

... Continuar leyendo "ISO 9001: Requisitos del Sistema de Gestión de Calidad" »

El Agua y los Áridos en la Elaboración del Hormigón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

El Agua en la Elaboración del Hormigón

Importancia del Agua en el Hormigón

El agua juega un papel fundamental en la elaboración del hormigón, ya que es esencial para:

  • Hidratar los componentes activos del cemento: El agua reacciona químicamente con los componentes del cemento, como el silicato tricálcico (C3S) y el silicato dicálcico (C2S), para formar los productos de hidratación que dan al hormigón su resistencia y durabilidad.
  • Lubricar la mezcla: El agua proporciona la lubricación necesaria para que la mezcla de hormigón fresco sea trabajable y pueda ser colocada y compactada adecuadamente.
  • Crear espacio en la pasta para los productos de hidratación: El agua crea el espacio necesario para que los productos de hidratación del cemento
... Continuar leyendo "El Agua y los Áridos en la Elaboración del Hormigón" »

Claves de Calidad y Supervisión en Proyectos Constructivos: Normativas y Agentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Diferencias entre el Sector de la Construcción y Otros Sectores

  • Los operarios no siempre cuentan con una formación adecuada.
  • El producto no se fabrica en serie; cada obra es única.
  • La actividad de construcción es nómada (los tajos de trabajo cambian de ubicación).
  • El trabajo se realiza predominantemente a la intemperie.
  • Difícil aclaración de responsabilidades, ya que intervienen múltiples agentes.
  • Normativa aplicable dispersa.
  • Poca tendencia a la adopción de nuevas tecnologías.

Concepto Evolutivo de Calidad

Según la norma ISO 8402, la calidad es el "conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas o implícitas" del cliente. Para llegar al concepto... Continuar leyendo "Claves de Calidad y Supervisión en Proyectos Constructivos: Normativas y Agentes" »

Relaciones intermaxilares en prótesis total

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

PLACAS DE ARTICULACIÓN representan las bases de la dentadura provistas de rodete de cera, se utiliza Para los registros intermaxilares y enfilado.

Objetivo

Establecer La forma de arco, plano de oclusión y registros intermaxilares clasificación:
parciales Y Totales.

Componentes:

Placa Base y Rodete de Mordida.

Procedimiento:

Impresión funcional, Encajonado  y Vaciado

PREPARACIÓN DEL MODELO DE TRABAJO:


Desprovisto De burbujas,  base del modelo paralelo a los rebordes residuales, Los bordes De protección con distancia de 3-5mm, eliminar o nivelar los Bordes del modelo cuando están retentivos, tomar en cuenta las Exostosis al eliminar retenciones deben ser cubiertos por cera. 

Preparación DE LA BASE:

Material que resista la temperatura bucal,... Continuar leyendo "Relaciones intermaxilares en prótesis total" »

Sistemas de Control en Logística y Cadena de Suministro: Optimización del Desempeño Operacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Control Logístico y Cadena de Suministro

Modelo de Control en Logística y Cadena de Suministro

El gerente busca controlar las actividades logísticas en términos de servicio al cliente y costos de actividad. Se realizan auditorías e informes sobre el desempeño del sistema, con objetivos establecidos y medios para iniciar acciones correctoras.

Entradas, Proceso y Salida

Las entradas al proceso se presentan en forma de planes. Estos planes indican la forma en que el proceso deberá diseñarse. Las influencias ambientales son el segundo tipo de entrada del proceso. Los planes representan la incertidumbre que altera la salida del proceso con respecto a los niveles planeados. La salida del proceso, llamada desempeño, es el estado del proceso en... Continuar leyendo "Sistemas de Control en Logística y Cadena de Suministro: Optimización del Desempeño Operacional" »