Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización de la Productividad: Estrategias de Gestión en Diseño e Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Gestión de la Productividad: Reducción del Tiempo Improductivo en Operaciones

Causas del Tiempo Improductivo Atribuible a la Dirección

Existen diversos errores de la dirección que pueden causar tiempo improductivo:

  1. Una política de ventas que exija un número excesivo de variedades de producto.
  2. No normalizar, en lo posible, el producto o sus partes.
  3. No cuidar desde un principio que los diseños estén bien concebidos y se respeten exactamente las indicaciones del cliente.
  4. No planificar la secuencia de las operaciones y de los pedidos.
  5. No organizar el abastecimiento de todos los elementos necesarios para efectuar el trabajo.
  6. No conservar las instalaciones y maquinaria en buen estado.
  7. Permitir que instalaciones y maquinaria funcionen en mal estado.
... Continuar leyendo "Optimización de la Productividad: Estrategias de Gestión en Diseño e Ingeniería" »

Factores de Contingencia: Cómo el Entorno y la Tecnología Definen la Estructura Organizacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

1. El Entorno

El entorno organizativo es un conjunto de factores que, sin pertenecer a la organización y, por lo tanto, fuera de su control, influyen en su comportamiento y resultados.

Dimensiones del Entorno según Mintzberg (1979)

  • Estabilidad vs. Dinamicidad: El grado de cambio e imprevisibilidad en el entorno.
  • Complejidad vs. Simplicidad: La cantidad y dificultad de los factores externos que la organización debe gestionar.
  • Diversidad vs. Integración: La variedad de mercados, clientes o áreas geográficas que atiende la organización.
  • Hostilidad vs. Munificencia: El nivel de amenaza o de oportunidades y recursos disponibles en el entorno.

El Imperativo Ambiental

Burns y Stalker (1961) propusieron dos modelos estructurales extremos: la estructura... Continuar leyendo "Factores de Contingencia: Cómo el Entorno y la Tecnología Definen la Estructura Organizacional" »

Diferencia entre plantas C3 y plantas C4

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Productividad y eficiencia

Diferencia entre plantas C3 y plantas C4

  • Se lleva a cabo en sus 2 fases en un mismo cloroplasto de una misma célula.C3
  • Se lleva a cabo en cloroplastos de células diferentes.C4
  • Los cloroplastos de las células del mesófilo de encargan de la fase luminosa, mientras que los cloroplastos de la vaina perivascular se encargan de la fase oscura.C4

Cuantificación de la productividad

Análisis de crecimiento //

Crecimiento: acumulación de materia seca

Procedimiento:

  • Muestreo estructuras
  • Periodicidad de muestreo
  • Determinación peso seco

Parámetros o indicadores

  • Tasa de crecimiento
  • Tasa de crecimiento del cultivo
  • Tasa de crecimiento relativo
  • Tasa asimilatoria líquida
  • Productividad o rendimiento biológico
  • Materia seca total producida o
... Continuar leyendo "Diferencia entre plantas C3 y plantas C4" »

Fluidos No Newtonianos: Clasificación, Modelos Reológicos y Medición de Propiedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Clasificación de Fluidos No Newtonianos

Los fluidos no newtonianos (NN) pueden dividirse en tres amplias clases de materiales según su comportamiento reológico:

  • 1. Fluidos independientes del tiempo

    Para estos fluidos, la velocidad de cizalladura es una función exclusiva del esfuerzo cortante instantáneo. Su viscosidad no cambia con la duración de la aplicación del esfuerzo.

  • 2. Fluidos dependientes del tiempo (no elásticos)

    Son fluidos cuyo comportamiento en un momento determinado está influenciado por la historia reciente de esfuerzos a la que han sido sometidos. Parecen tener una "memoria" que se desvanece con el tiempo. Un ejemplo clásico es el kétchup: después de estar en reposo, es difícil de verter; sin embargo, tras agitarlo,

... Continuar leyendo "Fluidos No Newtonianos: Clasificación, Modelos Reológicos y Medición de Propiedades" »

El Proyecto de Obra: Documentos, Tipos y Memoria Descriptiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Proyecto de Obra

Definición

Es el conjunto de documentos y planos que tienen como objetivo justificar, definir y valorar una obra.

Principios

  • Claridad y orden: Organización lógica y fácil de entender.
  • Precisión: Uso de terminología adecuada y cálculos exactos.
  • Extensión: Información suficiente para definir la obra con precisión.
  • Concisión: Evitar datos innecesarios.
  • Coherencia: Concordancia entre todos los documentos del proyecto.
  • Presentación: Formato profesional y legible.

Los Documentos

  1. Memoria: Justifica las obras y ofrece una descripción general.
  2. Planos: Definen las obras gráficamente.
  3. Pliego de Prescripciones Técnicas: Condiciona la obra con una descripción detallada. Establece la forma de medir y abonar las unidades de obra.
  4. Presupuesto:
... Continuar leyendo "El Proyecto de Obra: Documentos, Tipos y Memoria Descriptiva" »

Componentes Estructurales de Buques: Tipos y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Mamparos

Un mamparo es una estructura que actúa como pared divisoria entre compartimentos.

Tipos de Mamparos

  • Principales Estancos: Aseguran la compartimentación del buque. En caso de inundación, garantizan la flotabilidad y estabilidad. Deben ser rígidos para soportar las presiones hidrostáticas y contribuir a la resistencia, evitando deformaciones. También actúan como cortafuegos.
    • De Colisión: Primer mamparo estanco en la zona de proa, limitando el pique de proa por la zona de popa.
    • Planos: Superficie plana formada por tracas de planchas unidas entre sí. Se refuerzan mediante perfiles de acero unidos en sus extremos al forro exterior, fondo o cubierta.
    • Corrugados: Sección ondulada o de línea quebrada que facilita la limpieza de los tanques
... Continuar leyendo "Componentes Estructurales de Buques: Tipos y Funciones" »

Técnicas Esenciales de Topografía: Medición y Levantamiento para Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Regla de Bessel: Optimización de la Precisión en Medición Angular

La Regla de Bessel es un método operativo fundamental en el manejo de instrumentos topográficos, cuyo objetivo principal es aumentar la precisión en la medición de ángulos horizontales y verticales. Consiste en colimar el mismo punto P dos veces, siguiendo un procedimiento específico:

  • 1) Posición Directa: Se realiza la lectura de los ángulos.
  • 2) Posición Inversa: Se realiza una segunda lectura de los ángulos.
  • 3) Cálculo de Ángulos Promedio: Se promedian ambas lecturas para mitigar errores sistemáticos y aleatorios, obteniendo un valor más preciso.

Métodos Planimétricos: Determinación de Coordenadas en el Terreno

El objetivo de los métodos planimétricos es obtener... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Topografía: Medición y Levantamiento para Ingeniería" »

Ensayos de laboratorio para suelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Granulometría de suelos

Por tamizado. La muestra del suelo va pasando por una serie de tamices (UNE) cuyas aberturas van disminuyendo de diámetro. Se pesa lo retenido en cada tamiz. La parte fina queda retenida en el tamiz nº 200.

Clasificar el suelo en función del tamaño de sus partículas.

Ensayo del límite líquido

Se añade una muestra de suelo mojado a la cuchara de Casagrande y se hace una acanaladura en el centro. Se deja caer la cuchara desde cierta altura de forma que, con cada golpe, ambas mitades se juntan. Cuando se unan por su fondo en una longitud de 13 mm, se cuentan los golpes dados. Si son 25, el suelo está en el punto de límite líquido.

Determinar el límite líquido de un suelo.

Ensayo del límite plástico

Se toman unos... Continuar leyendo "Ensayos de laboratorio para suelos" »

Materiales de Construcción Esenciales: Áridos, Hormigones y Revestimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Tipos de Áridos y sus Propiedades

Áridos Rodados

Utilizados para obtener hormigones dóciles y trabajables, requieren menos cantidad de agua.

Áridos Machacados

Proporcionan mayor trabazón, lo que confiere mayor resistencia (especialmente a tracción) y mayor resistencia química.

Arena

Las mejores son las de río (cuarzo puro). La arena de mina suele contener arcillas. Las de machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas son excelentes. La arena caliza tiene calidad variable.

Aditivos para Hormigón

Retardadores

Dosis incorrectas pueden inhibir el fraguado y endurecimiento del hormigón. Reducen la resistencia en los primeros estados y aumentan la retracción.

Acelerantes

Mejoran la docilidad y aumentan su compacidad. Pueden producir eflorescencias... Continuar leyendo "Materiales de Construcción Esenciales: Áridos, Hormigones y Revestimientos" »

Metodología Marco Lógico para la Planificación de Proyectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

¿Qué es el Marco Lógico?

Es una metodología utilizada por la mayoría de las instituciones internacionales. Consiste en una matriz 4×4 del tipo especificado en la figura 1. Esta matriz es un sistema estructurado para planificar y comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto y configura la base para la definición del sistema de seguimiento y evaluación.

Si establecemos una jerarquía en orden decreciente, iría:

Fin → Propósito → Componente → Actividades.

El Propósito debe contribuir significativamente al logro del Fin; los Componentes (resultados) son necesarios para lograr el Propósito.

Viendo la matriz, podemos identificar los siguientes componentes:

  • Fin del proyecto: Indica cómo el proyecto contribuirá
... Continuar leyendo "Metodología Marco Lógico para la Planificación de Proyectos" »