Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Unidades totales a contabilizar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

PASO 1: CANTIDADES

Unidades por contabilizar

Unidades iniciales en Proceso

Recibidas del Dpto. Anterior

Un idades agregadas a la Producción

Unidades Contabilizadas

Unidades transferidas a Producto terminado

Unidades finales en proceso

PASO 2: Producción EQUIVALENTE

Materiales Directos

Costos de Conversión

Unidades terminadas y Transferidas

(-) Unidades iniciales en Procesos

(=)Unidades Iniciales Y Terminadas

(+) Cantidad requerida para Completar

(+) Unidades finales en Proceso

Producción Equivalente

PASO 3: COSTOS POR CONTABILIZAR

Unidades

Costos Totales

Producción Equivalente

Costo unitario equivalente

Costo del Dpto. Y periodo anterior

Inventario inicial de Trabajo en proceso

Absorbidas durante el Periodo

Unidades Agregadas a la Producción

Unidades Ajustadas

... Continuar leyendo "Unidades totales a contabilizar" »

Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Propiedades Fundamentales del Hormigón

Las propiedades del hormigón dependen de la calidad y proporciones de sus componentes, del proceso de mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura durante los procesos de fabricación y fraguado.

Componentes Básicos de los Aglomerantes

Mortero:
Cemento + Arena + Agua
Hormigón:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso)
Hormigón Armado:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso) + Acero

Ventajas y Desventajas del Hormigón Armado

Ventajas:

  1. Se adapta a la forma del encofrado, permitiendo que las armaduras se dispongan siguiendo la trayectoria de los esfuerzos internos principales.
  2. Es resistente al fuego, a los efectos climáticos y al desgaste mecánico.
  3. Apropiado para construcciones monolíticas
... Continuar leyendo "Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas" »

Regulación Esencial de Viviendas: Cédula de Habitabilidad y Calificación VPO

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Conceptos Fundamentales en Vivienda y Edificación

Licencia Municipal de Ocupación (Cédula de Habitabilidad)

  • Concepto: Documento administrativo que acredita el cumplimiento de la normativa técnica sobre habitabilidad.
  • Finalidad: Control de las condiciones de salubridad de las viviendas y alojamientos de carácter residencial.
  • Necesidad: Es necesaria para la primera ocupación de una vivienda (excepto las de protección oficial). Las empresas suministradoras de agua, luz, gas y teléfono no pueden formalizar nuevos contratos de prestación de sus servicios sin la presentación de la cédula de habitabilidad.
  • Vigencia: Tiene un período de cinco años a partir de su expedición.

Documentación Requerida ante el Ayuntamiento

  • Acreditación de la personalidad
... Continuar leyendo "Regulación Esencial de Viviendas: Cédula de Habitabilidad y Calificación VPO" »

Clasificación del Suelo Urbano, Urbanizable y No Urbanizable: Normativa Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Clasificación del Suelo

Para poder aplicar todo el sistema, es preciso clasificar el suelo, determinar por el plan a qué categoría básica de suelo va a estar destinada cada parcela en cuestión. En el TROTU (Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Asturias), está como objetivo regular la transformación urbanística y regular las categorías de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable. En el TRLS (Texto Refundido de la Ley de Suelo) de 2015, que tiene por objeto valorar el suelo, se establecen 2 categorías: urbano y rústico. Ambas categorías coexisten porque sirven a objetivos distintos. La clasificación del suelo consiste en la asignación de usos pormenorizados al suelo, intensidades y tipologías.... Continuar leyendo "Clasificación del Suelo Urbano, Urbanizable y No Urbanizable: Normativa Española" »

Yesos de Construcción y Conglomerantes: Características y Aplicaciones (UNE-EN 13279-1)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Yesos de Construcción y Conglomerantes a Base de Yeso (UNE-EN 13279-1)

2.- YESOS DE CONSTRUCCIÓN Y CONGLOMERANTES A BASE DE YESO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
UNE-EN 13279-1

Objeto

Esta norma especifica las características y prestaciones de:

  1. Del yeso de construcción
  2. De los conglomerantes a base de yeso para la construcción en polvo
  3. De los yesos premezclados para revestir paredes y techos.
  4. Los yesos y los productos de yeso para su aplicación manual o a máquina
  5. Los yesos utilizados como materia prima para la fabricación de paneles de yeso, placas de yeso laminado, placas para techos y productos del yeso fibroso.
  6. Los morteros de agarre a base de yeso.

Definiciones

  1. Conglomerantes a base de yeso. Son los obtenidos por calcinación del sulfato de cálcico
... Continuar leyendo "Yesos de Construcción y Conglomerantes: Características y Aplicaciones (UNE-EN 13279-1)" »

Seguridad Industrial: Prevención de Riesgos Laborales y Normativas Aplicables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Características de las Sustancias Químicas Peligrosas y Normativas Aplicables

Las sustancias químicas se consideran peligrosas si presentan características como ser: mutagénicas, teratogénicas, tóxicas, reactivas, explosivas, inflamables, comburentes, alérgenos, asfixiantes, irritantes, corrosivas o cancerígenas. Las normativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que aplican en México son:

  • NOM-005-STPS: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
  • NOM-018-STPS: Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
  • NOM-
... Continuar leyendo "Seguridad Industrial: Prevención de Riesgos Laborales y Normativas Aplicables" »

Optimización de Proyectos: Compresión de Redes y Gestión de la Ruta Crítica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Compresión de Redes en la Gestión de Proyectos

La compresión de una actividad depende solo de la disponibilidad de recursos, de la forma de la curva costo-tiempo y la aceleración deseada para la terminación de la actividad. Con un mínimo de recursos y un máximo de tiempo, una actividad se termina con un costo y una duración normal. Si se cuenta con formas más rápidas, los recursos adicionales permiten que la actividad se termine con una duración menor, pero con un costo más elevado.

La compresión se inicia con la actividad crítica que tiene la mínima pendiente de costo. El cálculo de la compresión de redes implica una reducción sistemática y progresiva de la duración del proyecto, a medida que se aumenta la aplicación de... Continuar leyendo "Optimización de Proyectos: Compresión de Redes y Gestión de la Ruta Crítica" »

Patología en la Edificación: Análisis de Daños en Muros, Suelos y Pilares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

Patología de la Edificación

MUROS

  • Vuelco de un muro: Se puede producir cuando las dimensiones son insuficientes, especialmente la altura de hincado en el terreno. No se debe sobrepasar la altura crítica con la cimentación. Un muro puede inclinarse por no poder soportar el empuje actuante debido a una cimentación insuficiente o a muros de gravedad con escaso peso para detener el empuje.
  • Rotura por cortante y asiento: Los muros de bloques tienen escaso peso y, por tanto, poca resistencia a cortante. El corte se sitúa en las uniones (juntas), que son la parte débil, especialmente con baja dosificación de cemento.
  • Rotura a flexión: Ocurre en muros poco rígidos. La flexión horizontal se debe al aumento de empuje parcial en una zona central.
... Continuar leyendo "Patología en la Edificación: Análisis de Daños en Muros, Suelos y Pilares" »

Centrales Hidroeléctricas: Diseño, Ingeniería e Impacto Ambiental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Centrales Hidroeléctricas

Diseño e Ingeniería

Tipos de Presas

Presas de Material Incoherente o Suelto

Presas de Tierra: Formadas por grandes cantidades de tierra. Son las más antiguas y se construyen cuando se dispone de tierra de buena calidad, abundante y de fácil transporte. Se utilizan para alturas no muy elevadas. Su sección transversal es trapezoidal.

  • Presas de tierra apisonada: Sin impermeabilización especial, formadas por tierras arcillosas.
  • Presas de tierra con impermeabilización:
    • Revestimiento del talud aguas arriba con arcilla impermeable o láminas plásticas.
    • Núcleo intermedio de arcilla o fábrica.

Presas de Escollera: Formadas por un macizo de escollera (piedras de cierto tamaño) y una capa impermeabilizante. Se construyen cuando... Continuar leyendo "Centrales Hidroeléctricas: Diseño, Ingeniería e Impacto Ambiental" »

Esponjamiento de materiales

Enviado por pedro y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Estudio de infraestructura

Objetivos

Aprovechar los materiales de la traza (compensaciónà de desmonte a relleno).Conocer mat.

Determinar la colocación de dichos materiales (saber dónde).

Tener en cuenta las especificaciones de construcción (carácterísticas de los materiales y las carácterísticas que requiere la obra).

Materiales (siempre tendrá enemigos como el agua y las cargas)

Ha de ofrecer estabilidad volumétrica (el volumen no debe cambiar para que la infraestructura no se mueva,arcillas muy expansivas).

Resistencia mecánica (deben soportar las cargas que pongamos,cuanto + arriba +resistnt).

Inalterabilidad (debe conservar sus propiedads con el paso del tiempo).

No usar materiales solubles como los yesos o la materia orgánica ya que... Continuar leyendo "Esponjamiento de materiales" »