Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comportamiento de Yacimientos: Flujo, Presión y Métodos de Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Condiciones y Ecuaciones Fundamentales en Yacimientos

Condiciones Iniciales

La presión inicial en el yacimiento se define como:

P (x, y, z, ..., t=0) = p

Condiciones de Frontera

  • Producción (Caudal)
  • Presión

La ecuación general que describe el comportamiento del yacimiento es una combinación de:

  • Ecuación de continuidad
  • Ecuación de movimiento
  • Ecuación de estado

Balance de Masa en el Yacimiento

(Masa que entra) – (Masa que sale) + (Cantidad de masa introducida) = Incremento en el contenido de masa en el yacimiento.

Yacimientos Bajosaturados

Para yacimientos bajosaturados, la viscosidad (μ) y el factor volumétrico de formación (B0) se consideran constantes y, por lo tanto, pueden salir de la integral. Al no haber gas libre, la permeabilidad relativa

... Continuar leyendo "Comportamiento de Yacimientos: Flujo, Presión y Métodos de Análisis" »

Excelencia Operacional y Gestión de Riesgos en Procesos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Calidad Total

Conjunto de condiciones que permiten asegurar la mejora continua de los procedimientos, procesos, actividades y manejo de recursos con la finalidad de controlar, prevenir y eliminar cualquier tipo de deficiencia en la presentación o producción de los bienes y servicios que se ofrecen a los clientes o usuarios, con el propósito de proporcionar la máxima satisfacción con la mayor eficacia y eficiencia.

Objetivo de la Calidad Total

Reducir costos aumentando la productividad.

Análisis de Riesgos

Trata de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y las averías de los sistemas técnicos y de los procedimientos operativos que pueden iniciar y desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes... Continuar leyendo "Excelencia Operacional y Gestión de Riesgos en Procesos Industriales" »

Principios Fundamentales de Medición e Instrumentación: Patrones, Errores y Circuitos Eléctricos

Enviado por Anónimo y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Patrones de Medición

Es una representación física de una unidad de medida.

Clasificación de Patrones

Patrones Internacionales

Acuerdos internacionales que poseen la mayor exactitud disponible, superando la tecnología actual.

Patrones Primarios

Se encuentran en laboratorios de patrones nacionales.

Patrones Secundarios

Utilizados como referencia en laboratorios básicos e industriales.

Patrones de Trabajo

Empleados en laboratorios de medición para calibraciones rutinarias.

Patrones de Tiempo y Frecuencia

Tiempo Solar

Tiempo basado en la rotación de la Tierra alrededor del Sol.

Tiempo Solar Medio

Es el promedio de la duración de todos los días del año.

Errores de Medición

Errores Graves (Errores Brutos)

Originados por el factor humano, como:

  • Manejo inadecuado
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de Medición e Instrumentación: Patrones, Errores y Circuitos Eléctricos" »

Método Residual Dinámico y Planeamiento Urbanístico: Valoración y Gestión del Suelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Método Residual Dinámico: Valoración de Inmuebles

Este método se basa en los mismos principios que el método estático, pero periodificando los ingresos y los gastos, es decir, introduciendo la variable tiempo. Según la Orden ECO/805/2003, el método residual dinámico podrá aplicarse a los siguientes inmuebles:

  • Terrenos urbanos o urbanizables, estén o no edificados.
  • Edificios en proyecto, construcción o rehabilitación, incluso en el caso de que las obras estén paralizadas.

Pasos a Seguir en el Método Residual Dinámico

  1. Determinar la promoción inmobiliaria más probable a desarrollar sobre el solar a valorar.
  2. Estimar las fechas y plazos de la construcción o rehabilitación, así como de la comercialización del inmueble deseado.
  3. Estimar
... Continuar leyendo "Método Residual Dinámico y Planeamiento Urbanístico: Valoración y Gestión del Suelo" »

Fundamentos de la Normalización Técnica: Calidad, Seguridad y Normas UNE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Normalización: Conceptos Fundamentales

Definición de Norma y Normalización

La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Su objetivo principal es mejorar la calidad y la seguridad, facilitando la circulación de bienes y servicios gracias a la universalidad que aportan a los mercados.

Distinción entre Reglamentación y Norma

  • Reglamentación: Implica la publicación de una norma en el Boletín Oficial del Estado (BOE), estableciendo características técnicas de obligado cumplimiento para que los productos puedan comercializarse.
  • Norma: Es una especificación técnica de aplicación voluntaria, basada
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Normalización Técnica: Calidad, Seguridad y Normas UNE" »

Unidades totales a contabilizar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

PASO 1: CANTIDADES

Unidades por contabilizar

Unidades iniciales en Proceso

Recibidas del Dpto. Anterior

Un idades agregadas a la Producción

Unidades Contabilizadas

Unidades transferidas a Producto terminado

Unidades finales en proceso

PASO 2: Producción EQUIVALENTE

Materiales Directos

Costos de Conversión

Unidades terminadas y Transferidas

(-) Unidades iniciales en Procesos

(=)Unidades Iniciales Y Terminadas

(+) Cantidad requerida para Completar

(+) Unidades finales en Proceso

Producción Equivalente

PASO 3: COSTOS POR CONTABILIZAR

Unidades

Costos Totales

Producción Equivalente

Costo unitario equivalente

Costo del Dpto. Y periodo anterior

Inventario inicial de Trabajo en proceso

Absorbidas durante el Periodo

Unidades Agregadas a la Producción

Unidades Ajustadas

... Continuar leyendo "Unidades totales a contabilizar" »

Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Propiedades Fundamentales del Hormigón

Las propiedades del hormigón dependen de la calidad y proporciones de sus componentes, del proceso de mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura durante los procesos de fabricación y fraguado.

Componentes Básicos de los Aglomerantes

Mortero:
Cemento + Arena + Agua
Hormigón:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso)
Hormigón Armado:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso) + Acero

Ventajas y Desventajas del Hormigón Armado

Ventajas:

  1. Se adapta a la forma del encofrado, permitiendo que las armaduras se dispongan siguiendo la trayectoria de los esfuerzos internos principales.
  2. Es resistente al fuego, a los efectos climáticos y al desgaste mecánico.
  3. Apropiado para construcciones monolíticas
... Continuar leyendo "Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas" »

Regulación Esencial de Viviendas: Cédula de Habitabilidad y Calificación VPO

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Conceptos Fundamentales en Vivienda y Edificación

Licencia Municipal de Ocupación (Cédula de Habitabilidad)

  • Concepto: Documento administrativo que acredita el cumplimiento de la normativa técnica sobre habitabilidad.
  • Finalidad: Control de las condiciones de salubridad de las viviendas y alojamientos de carácter residencial.
  • Necesidad: Es necesaria para la primera ocupación de una vivienda (excepto las de protección oficial). Las empresas suministradoras de agua, luz, gas y teléfono no pueden formalizar nuevos contratos de prestación de sus servicios sin la presentación de la cédula de habitabilidad.
  • Vigencia: Tiene un período de cinco años a partir de su expedición.

Documentación Requerida ante el Ayuntamiento

  • Acreditación de la personalidad
... Continuar leyendo "Regulación Esencial de Viviendas: Cédula de Habitabilidad y Calificación VPO" »

Manejo Integral del Paciente Hospitalizado: Clasificación y Protocolos de Cuidados de Dispositivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Nivel de Complejidad del Paciente

La clasificación del paciente según su nivel de complejidad es fundamental para la asignación adecuada de recursos y la planificación de los cuidados.

Paciente de Alto Riesgo: C1 - C2

  • Situación vital o de alto peligro inmediato que puede causar secuelas graves.

Paciente de Mediano Riesgo: C3

  • No presenta riesgo vital, pero su atención es compleja y requiere recursos físicos. Por lo general, son pacientes con dispositivos invasivos.

Paciente de Baja Complejidad: C1

  • No presenta riesgo vital ni complejidad clínica. Utiliza recursos que no demoran la atención. Incluye pacientes con días de atención desde las primeras horas hasta los 2 días.

Tipos de Camas Hospitalarias

La categorización de camas hospitalarias... Continuar leyendo "Manejo Integral del Paciente Hospitalizado: Clasificación y Protocolos de Cuidados de Dispositivos" »

Forjados en Edificación: Conceptos Fundamentales y Requisitos Estructurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El forjado es un elemento estructural, generalmente horizontal, que recibe directamente las cargas y las transmite a los demás elementos de la estructura. Trabaja fundamentalmente a flexión.

Funciones del Forjado

  • Recibir las cargas y transmitirlas a las vigas y/o pilares y, a través de estos, a la cimentación y al terreno.
  • Dar rigidez transversal a las vigas.
  • Cuando se asocian monolíticamente a las vigas, incrementar su capacidad resistente a flexión y torsión.
  • Solidarizar horizontalmente los entramados a nivel de cada planta.

Los forjados pueden funcionar, si los detalles constructivos se diseñan adecuadamente, como vigas de gran canto frente a acciones horizontales (viento, sismo, etc.), logrando que todos los entramados y pantallas colaboren... Continuar leyendo "Forjados en Edificación: Conceptos Fundamentales y Requisitos Estructurales" »