Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Materiales de Construcción: Clasificación y Aplicaciones Clave en Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Yeso: Propiedades y Aplicaciones en Construcción

El yeso se obtiene del yeso natural mediante un proceso de cocción y posterior pulverización. Al mezclarse con agua, fragua muy rápidamente. El yeso se adhiere bien al ladrillo, pero no tan eficazmente a la madera, y sobre el hierro lo oxida. Es fundamental conservarlo en un lugar seco, ya que la humedad perjudica las obras de yeso; por esta razón, no se recomienda su aplicación en exteriores.

Tipos de Yeso:

  • Yeso Oscuro: Utilizado principalmente para tabicar y como primera capa en revestimientos.
  • Yeso Blanco: Empleado como segunda capa en enlucidos, proporcionando un acabado más fino.

Aglomerantes Hidrocarbonados: Impermeabilización y Protección

Los aglomerantes hidrocarbonados se obtienen... Continuar leyendo "Materiales de Construcción: Clasificación y Aplicaciones Clave en Ingeniería Civil" »

Propiedad Intelectual: Conceptos Clave y Protección de Invenciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

¿Qué es la Propiedad Intelectual?

Se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas; símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

¿Qué es la OMPI?

Es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

División de la Propiedad Intelectual

Se divide en Propiedad Industrial y en Derechos de Autor.

Derechos de Autor

Comprenden obras literarias como novelas, obras de teatro, poemas, películas, obras musicales; obras artísticas como dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y diseños arquitectónicos.

Derechos Conexos al Derecho de Autor

Se refieren a los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones; los de los productores de fonogramas y los de los... Continuar leyendo "Propiedad Intelectual: Conceptos Clave y Protección de Invenciones" »

Iluminación Interior: Aprovechamiento de la Luz Natural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

**Iluminación Interior: Aprovechamiento de la Luz Natural**

Características y Beneficios de la Iluminación Natural

La iluminación natural consiste en utilizar la luz del sol para iluminar los interiores de los edificios. Debido a la naturaleza cambiante de la luz natural, generalmente se complementa con dispositivos de control y sistemas de luz artificial para mantener un nivel de iluminación estable.

Beneficios:

  • Aumento de ventas en lugares de exposición al público
  • Mejora de la productividad
  • Aumento de la atención y concentración de los trabajadores
  • Reducción del estrés y la monotonía
  • Fomento de la comunicación
  • Reducción del absentismo laboral
  • Mejora del rendimiento académico
  • Beneficios medioambientales
  • Reducción de la emisión de gases
... Continuar leyendo "Iluminación Interior: Aprovechamiento de la Luz Natural" »

Gestión Ambiental y Normativa Eléctrica: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Planes de Medio Ambiente y Gestión Medioambiental

Los planes de medio ambiente regulan las actividades empresariales que afectan al entorno. Los planes de gestión medioambiental incluyen:

  • Estudio de viabilidad: Evalúa la justificación social del proyecto frente a su impacto ambiental.
  • Estudio y evaluación de impacto ambiental: Considera los efectos ambientales y propone medidas para mitigarlos.
  • Procedimiento de trazabilidad de materiales y residuos: Establece el manejo de residuos generados.
  • Conservación y restauración ambiental: Plantea medidas para mantener o restaurar los ambientes afectados.

Proyectos que Requieren Estudio de Impacto Ambiental

La mayoría de los proyectos de baja tensión (BT) no requieren estudio de impacto ambiental,... Continuar leyendo "Gestión Ambiental y Normativa Eléctrica: Guía Completa" »

Gestión de Proyectos de Diseño e Ingeniería: Planificación, Control de Avance y Resolución de Retrasos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Retrasos

Excusables y Compensables

  1. Atrasos por trabajos adicionales
  2. Atrasos de entrega
  3. Condiciones del terreno distintas
  4. Entrega de planos tardía
  5. Materiales entregados tardíamente
  6. Paralización por instrucción del cliente o falta de información
  7. Demoras en respuestas técnicas
  8. Entregas deficientes de facilidades e instalaciones por responsabilidad del cliente
  9. Interferencia por otros contratistas
  10. Restricciones de áreas
  11. Accesos limitados
  12. En espera de permisos o gestión del cliente
  13. Materiales especificados imposibles de obtener

Excusables No Compensables

  1. Clima
  2. Contingencia o fuerza mayor
  3. Epidemias
  4. Problemas sindicales

No Excusables - No Compensables

  1. Falta de personal para ejecutar el trabajo o personal deficiente
  2. Falta o demora en suministros de materiales
  3. Subestimación
... Continuar leyendo "Gestión de Proyectos de Diseño e Ingeniería: Planificación, Control de Avance y Resolución de Retrasos" »

Gestión de la Calidad en Servicios de Salud: Un Enfoque Práctico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,48 KB

Métodos para Medir o Valorar la Satisfacción del Paciente

Sistema de Quejas y Sugerencias

A partir de quejas, reclamaciones y sugerencias de los pacientes, podemos identificar aquellos aspectos de nuestro trabajo o del producto que no satisfacen al cliente y que pueden ser motivo para que no vuelva a nuestra consulta y para que otros clientes no soliciten nuestro trabajo.

Estudios del Nivel de Satisfacción de los Pacientes

Los sistemas de quejas y sugerencias no son suficientes porque se sabe que muchos clientes insatisfechos no lo manifiestan y un cliente puede estar insatisfecho, no volver a ese profesional y además transmitir esta insatisfacción a otros clientes. Por tanto, no se puede utilizar como único método, pues no tener quejas,... Continuar leyendo "Gestión de la Calidad en Servicios de Salud: Un Enfoque Práctico" »

Determinación del Tiempo de Fraguado y Finura del Cemento: Métodos Gillmore y Blaine

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Determinación del Tiempo de Fraguado del Cemento por el Método de Gillmore

Temperatura y Humedad

  1. La temperatura ambiental en el laboratorio no deberá ser menor a 20 °C ni mayor a 27,5 °C.
  2. La temperatura de agua de mezcla se debe mantener en 23 ± 1,7 °C.
  3. La humedad relativa del laboratorio no debe ser menor al 50 %.
  4. La cámara de humedad debe prestar facilidades para guardar las muestras de ensayo a una humedad relativa no menor al 90%.

Preparación de la Pasta de Cemento

  1. Se mezcla 650 g de cemento seco con el porcentaje de agua de mezclado requerido para obtener una pasta de consistencia normal, siguiendo el método para mezcla mecánica de pastas de cemento y morteros de consistencia plástica (Anexo 4 de las guías). Con la pasta de cemento
... Continuar leyendo "Determinación del Tiempo de Fraguado y Finura del Cemento: Métodos Gillmore y Blaine" »

Fases del Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad RCM y Clasificación de Fallos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Fases del Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM)

A continuación, se resumen las fases clave del proceso RCM:

  • Fase 1: Determinación y Valoración de Indicadores

    Determinación de indicadores y valoración de estos antes de iniciar el proceso.

  • Fase 2: Codificación y Listado de Sistemas y Equipos

    Codificación y listado de todos los sistemas, subsistemas y equipos que componen la planta. Para ello, es necesario recopilar esquemas, diagramas funcionales, diagramas lógicos, etc.

    Ejemplo de jerarquía:

    • PARQUE EÓLICO
    • AEROGENERADOR
    • SISTEMA: Sistema hidráulico
    • ELEMENTO: Bomba, Válvulas
    • COMPONENTE: Rodamiento, Junta de válvula
  • Fase 3: Determinación de Especificaciones del Sistema

    Listado de funciones primarias y secundarias del sistema en su conjunto.

... Continuar leyendo "Fases del Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad RCM y Clasificación de Fallos" »

Prevención de Riesgos Laborales: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Riesgos Derivados de las Condiciones Medioambientales

Ruido

Por normativa, el límite máximo es de 87 dB.

Daños

  • Sordera profesional irreversible
  • Fatiga auditiva
  • Irritabilidad
  • Dolores de cabeza
  • Estrés
  • Taquicardia
  • Insomnio
  • Problemas digestivos

Medidas de Prevención y Protección

  • Medidas técnicas y organizativas:
    • Sustitución de maquinaria y otras instalaciones
    • Mantenimiento y revisión
    • Disminución del tiempo de exposición de los trabajadores
    • Insonorización de locales y talleres
    • Evaluación del nivel de ruido cada 3 años si es > 80 dB y anual si es > 85 dB
    • Reconocimientos médicos cada 5 años o cada 3
    • Señalización
  • Medidas sobre los trabajadores: Información y formación, EPIs.

Vibraciones

Se producen cuando el cuerpo se mueve alternativamente.

Transmisión

... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales: Guía Completa" »

Conceptos Clave en Sistemas de Protección Eléctrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

Selectividad

Capacidad de un sistema de protección para saber si debe o no actuar, de forma que el número de elementos aislados del resto del sistema sea el mínimo necesario para aislar la perturbación. En protecciones de alcance abierto y sin sistemas de teleprotección, la selectividad se realiza mediante una temporización de las órdenes de disparo.

Sensibilidad

Es la mínima magnitud de la variable ante la que actúa la protección o sistema de protección. Depende del tipo de protección empleada, de sus umbrales mínimos de medida, de la relación de transformación de los transformadores de intensidad empleados, de las características del elemento protegido y del sistema eléctrico.

Fiabilidad

Capacidad de comportamiento correcto de... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Sistemas de Protección Eléctrica" »