Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Deberes Urbanísticos del Promotor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB

Deberes del Promotor en Actuaciones Urbanísticas

Deberes Generales del Promotor (DEBERPromocionActuTrans)

  1. Entrega de Suelo para Vialidades y Dotaciones Públicas: Entregar a la administración el suelo reservado para vialidades, espacio libre, zonas verdes y dotaciones públicas incluidas en la propia actuación o adscritos. Esto incluye aquellos suelos cuya ordenación adscrita a la dotación pública de vivienda esté sometida a algún régimen de protección con destino exclusivo al alquiler.
  2. Entrega de Suelo al Patrimonio Público: Entregar a la administración, con destino al patrimonio público del suelo, el suelo libre de cargas de urbanización correspondiente a un porcentaje (5-10%) de la edificabilidad media ponderada de la actuación.
... Continuar leyendo "Deberes Urbanísticos del Promotor" »

Métodos de Explotación Minera: Comparativa y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Tipos Principales de Explotación Minera

Minería a Cielo Abierto (Open Pit)

  • Para bajas leyes, cerca de superficie.
  • >20K TPD (miles de toneladas por día).
  • Moderadamente selectivo porque permite separar y desechar estéril.

Desafíos en Minería a Cielo Abierto:

  • Manejo de Estéril/Mineral.
  • Diseño de rampas y optimización de producción.
  • Diseño de flota de equipos.
  • Estabilidad de taludes.

Minería Subterránea

  • Para mediana y alta ley.
  • 500-50K TPD.
  • Más selectivo (excepto métodos de hundimiento).

Problemas en Minería Subterránea:

  • Geometría de la mina subterránea.
  • Estabilidad y soporte.
  • Ubicación de accesos.
  • Logística de transporte de mineral subterráneo.

Tipos de Métodos de Explotación Subterránea

Se clasifican en:

  • Soportada Natural: Room & Pillar
... Continuar leyendo "Métodos de Explotación Minera: Comparativa y Características" »

Materiales, Técnicas y Oficios en la Construcción Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Promotores y Constructores

Los principales promotores son el Estado y la Iglesia, pero cabe destacar en este periodo la aparición de los mecenas, gente adinerada que financia las artes y la arquitectura para el enriquecimiento humano.

Como constructores tenemos los distintos gremios que se formaban de cada oficio, como carpinteros, silleros, pintores, etc. Pero en esta época cobran gran importancia los albañiles, dado que el uso del ladrillo en sustitución de la piedra hizo que este gremio cobrara cada vez más importancia en cuanto a los canteros.

Cimentaciones

Son cimentaciones muy cuidadas de ladrillo o piedra con mortero de cal y casquijo. Suponiendo que el terreno sea adecuado, en este caso encontramos una cimentación corrida debajo del... Continuar leyendo "Materiales, Técnicas y Oficios en la Construcción Histórica" »

Especificaciones de Diseño y Equipamiento para Centros Residenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Cocina

Cualquier centro residencial deberá disponer de una cocina, ya sea para elaborar los menús o para prepararlos y servirlos en caso de tener servicio de catering subcontratado. Las características requeridas son las siguientes:

  • Tener unas dimensiones acordes con el número de comensales.
  • Disponer de acceso al exterior para que el suministro y la salida de residuos se realicen sin interferir con otras áreas.
  • Tener ventilación directa exterior y extracción mecánica de humos y gases.
  • Disponer de un almacén próximo para alimentos y materias primas no perecederas.
  • Cumplir una serie de normas relativas a las paredes, que deben ser de fácil limpieza, resistentes y antideslizantes, entre otras.

Otras Dependencias

La Lavandería

Al igual que el... Continuar leyendo "Especificaciones de Diseño y Equipamiento para Centros Residenciales" »

Estrategias de Merchandising: Optimización del Lineal y Maximización de Ventas en Retail

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

1. El Lineal: Concepto y Fundamentos

Entendemos por lineal la superficie de exposición de un producto dentro de la sala de ventas. El lineal comprende tanto la superficie de exposición del mobiliario como el escaparate o los expositores del producto.

Funciones Estratégicas del Lineal

El lineal cumple varias funciones esenciales en el punto de venta:

  • Presentar el producto para la venta.
  • Atraer a los clientes.
  • Provocar la compra de los productos.
  • Fidelizar al cliente al establecimiento.

Principios Fundamentales del Lineal

Es crucial tener en cuenta estos principios:

  1. Introducir un nuevo producto en el lineal reduce la superficie de otro producto.
  2. Existe una relación directa entre las ventas de un producto y la superficie de exposición asignada al mismo.
... Continuar leyendo "Estrategias de Merchandising: Optimización del Lineal y Maximización de Ventas en Retail" »

Parámetros Vitales y Equipamiento de Seguridad: Una Revisión Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Parámetros Vitales y Signos Distintivos

Frecuencia Respiratoria

  • Lactantes (hasta 6 semanas): 40 rpm
  • Adultos: 12-18 rpm

Distinción entre Signo y Síntoma

  • Signo: Puede ser observado y cuantificado por un tercero.
  • Síntoma: Perceptible por la persona que lo padece.

Alteraciones Respiratorias Comunes

  • Disnea: Dificultad para respirar.
  • Disnea Paroxística Nocturna: Dificultad respiratoria asociada a edema pulmonar, que ocurre durante la noche.
  • Ortopnea: Dificultad para respirar en posición tumbada.
  • Bradipnea: Frecuencia respiratoria inferior a 12 rpm.
  • Taquipnea: Frecuencia respiratoria superior a 25 rpm.

Parámetros Cardiovasculares

Frecuencia Cardíaca (FC)

  • Feto: 140-160 lpm
  • Adulto: 60-80 lpm
  • Bradicardia: FC < 60 lpm
  • Taquicardia: FC > 100 lpm

Tensión Arterial

Valores

... Continuar leyendo "Parámetros Vitales y Equipamiento de Seguridad: Una Revisión Integral" »

Procedimientos Esenciales para el Rescate Acuático: Técnicas y Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Secuencia de Actuación en el Salvamento Acuático

  • Percepción del problema
  • Evaluación de la situación
  • Toma de decisión
  • Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema
  • Evaluación final del salvamento

Percepción del Problema

Esta primera fase depende de los sentidos que permiten al socorrista conocer la situación. Se requiere atención especial, ya que intervienen:

  • Amplitud visual: Capacidad de observar un espacio.
  • Valoración óptico-motora: Cálculos mentales de espacio, tiempo, velocidad y trayectorias.
  • Agudeza visual
  • Percepción del movimiento

Evaluación de la Situación

Se examina y contrasta todo lo que está sucediendo para tomar una decisión adecuada.

Toma de Decisión

Es muy importante, pero debe hacerse con acierto y... Continuar leyendo "Procedimientos Esenciales para el Rescate Acuático: Técnicas y Seguridad" »

Mantenimiento Industrial: Conceptos Clave y Estrategias de Optimización de Activos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Introducción al Mantenimiento Industrial

¿Qué es el Mantenimiento?

El mantenimiento es la función empresarial a la que se encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto las productivas como las auxiliares y de servicio.

Breve Historia del Mantenimiento

Durante la Revolución Industrial se iniciaron los trabajos de reparación. Hacia los años 20, empezaron a aparecer las primeras estadísticas sobre tasas de fallos en motores. La historia del mantenimiento va de la mano con el desarrollo tecnológico de la industria. En la Primera Guerra Mundial, las fábricas pasaron a establecer programas mínimos de producción. En 1950 apareció el mantenimiento preventivo. En 1966, el de predicción, y 10 años después, los... Continuar leyendo "Mantenimiento Industrial: Conceptos Clave y Estrategias de Optimización de Activos" »

Inspección de Hormigón: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Inspección de Hormigón

Generalidades

24. Para una losa de 25 cm de espesor, se encuentra que el recubrimiento mínimo de hormigón para refuerzo con barras del #14 tiene 4 cm; la decisión acertada será: Aceptar ese recubrimiento.

27. Cuando se tiene planeado utilizar barras recubiertas con resina epóxica en una estructura de hormigón armado, las silletas para soportar dicho armado deben recubrirse adecuadamente, esto es:

  1. Estar recubiertas con pintura anticorrosiva.
  2. Estar recubiertas con un material dieléctrico.
  3. a) y b)

28. Para los aceros de más altos grados de resistencia, las precauciones que han de tomarse para doblarlas por calentamiento son: Estos tipos de acero no se deben doblar con calentamiento.... Continuar leyendo "Inspección de Hormigón: Preguntas y Respuestas Clave" »

Protocolos de estudio por resonancia magnética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Protocolos de estudio de cabeza:

CRÁNEO ESTÁNDAR

Indicación: sintomatología neurológica no específica.

Orientación: decúbito-supino, cráneo-caudal, centraje en nasion y bobina de cabeza.

ADICIÓN DE T2 EG/T2* = HEMATOMA/SANGRADO Y PACIENTES CON AFECTACIÓN DE SUSTANCIA BLANCA. ADICIÓN DE T1 SE CON CONTRASTE EN 3 PLANOS = SOSPECHA DE PATOLOGÍA INFLAMATORIA, INFECCIOSA O TUMORAL.

ANGIO-RM DE POLÍGONO DE WILLIS Y TRONCOS SUPRA-AÓRTICOS

Estudio: vascular aislado o secuencias TOF 3D sin gadolinio/secuencias T1 3D con gadolinio.

HIPÓFISIS

Indicaciones: estudio de hipófisis y silla turca.

Procedimiento: cortes finos y FOV reducidos.

ÓRBITAS

Estudio: siempre en secuencias con saturación grasa.

CAI ( CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO)

Indicaciones: vértigo,... Continuar leyendo "Protocolos de estudio por resonancia magnética" »