Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización de Almacenes: Tipologías y Sistemas de Estanterías para la Eficiencia Logística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Almacenes según el Grado de Automatización

Almacenes Convencionales

Están equipados con estanterías y medios sencillos para el transporte interno. Las actividades se llevan a cabo de forma manual o por medios de carretillas elevadoras convencionales.

Almacenes Automatizados

Las actividades se realizan con medios mecánicos, de forma automática.

Almacenes Automáticos

Todos los movimientos se efectúan a través de órdenes que emanan del ordenador y son programables para la carga y descarga de las estanterías.

Almacenes según la Titularidad o Propiedad

Almacenes en Propiedad

Son almacenes privados, propiedad de la empresa titular de la mercancía almacenada. La empresa espera obtener ciertas ventajas y rentabilizar la inversión realizada en... Continuar leyendo "Optimización de Almacenes: Tipologías y Sistemas de Estanterías para la Eficiencia Logística" »

Evolución y Tipos de Puentes en la Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Introducción a los Puentes

Los puentes se encuentran entre los más importantes, y a menudo los más espectaculares, de todas las obras de ingeniería civil. Los imponentes puentes que han sobrevivido desde la antigüedad son estructuras de mampostería pesada, generalmente de piedra o ladrillo. Fuentes antiguas también mencionan puentes pontones, generalmente en conexión con operaciones militares. Un pontón es un tambor hueco que puede flotar; una serie de pontones anclados a un lecho de río puede soportar una carretera. Los incas del Perú precolombino construyeron puentes colgantes notables, sostenidos por cables de fibras naturales que atravesaron muchas de las profundas gargantas de su montañoso país.

La Necesidad de Puentes en el

... Continuar leyendo "Evolución y Tipos de Puentes en la Ingeniería Civil" »

Optimización del lineal y niveles de estantería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

EL LINEAL

Medir- Longitud (m ó cm) > lineal al suelo (medir de esquina a esquina los productos) o lineal desarrollado ( lineal suelo + cada estantería).

-Facing (nº unidades) son las primeras filas.

CASO PRÁCTICO

En una góndola dedicada a cerelaes y bollerías se colocan diferentes tipos de cereales, en dos niveles, de la siguiente forma. Las cajas de cereales expuestas tienen las siguientes medidas: 34x19x9cm.

- ¿Cuál es el lineal al suelo de los creales? 10x19= 190cm

- ¿Cuál es el lineal desarrollado asignado a los cereales en el establecimiento? 190+190= 380cm

- ¿Cuál es el lineal dedicado a cada uno de las referencias?

Ref 1: 19x4=76cm Ref 2: 19x3=57cm Ref 3: 19x3cm=57cm Ref 4: 19x2=38cm Ref 5: 19x2=38cm Ref 6: 19x2=38cm Ref 7: 19x2=... Continuar leyendo "Optimización del lineal y niveles de estantería" »

Técnicas de corte de cabello

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

3

6- Deben sujetarse de manera que la cabeza del tornillo que une las hojas quede vuelto hacia el profesional cuando este gire la muñeca para iniciar el corte.

- El dedo anular se introduce en el ojo superior, sin sobrepasar la segunda falange, y el pulgar en el inferior.

- Para cortar, las tijeras se cierran y abren únicamente accionando la hoja inferior con el dedo pulgar. El dedo anular permanece siempre móvil.

- Cuando se peina la mecha para cortar, se mantiene en la misma mano, sacando el dedo.

- Las tijeras quedan sujetas en el interior de la mano, dejando libre el pulgar, el índice y el corazón que sujetan el peine.

7•

La navaja se utiliza sobre cabello mojado y se crean distintos efectos en función del ángulo de inclinación con respecto

... Continuar leyendo "Técnicas de corte de cabello" »

Técnicas Esenciales de Arrastre y Control en Rescate Acuático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Axilas

Descripción

El socorrista realiza el control colocando sus manos en las axilas del accidentado. La propulsión es mediante patada de braza dorsal.

Indicada para

  • Accidentados sin dificultades y tranquilos.
  • Distancias cortas.
  • Niños pequeños y bebés.

Precauciones

  • No emplear en accidentados con sospecha de lesión de hombros y/o brazos.
  • No recomendada con accidentados nerviosos ni en aguas con corrientes, ya que el control es escaso.

Nuca

Descripción

El socorrista controla con una de sus manos (palma hacia arriba) la nuca del accidentado. La propulsión se consigue mediante patada dorsal o lateral, y la mano libre ayuda en la propulsión y es apoyada en la frente cuando sea necesario controlar y extender el cuello.

Indicada para

  • Accidentados inconscientes.
... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Arrastre y Control en Rescate Acuático" »

Fundamentos de la Gestión de Calidad: ISO 9000, Procesos y Modelos de Excelencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Sistemas de Gestión de Calidad y Normativa ISO

5.1 Un sistema de gestión de calidad asegura que las actividades de la organización se dirigen a satisfacer las necesidades del cliente.

5.2 La norma ISO 9000:2005 describe los fundamentos del sistema de gestión de la calidad, así como términos y vocabulario.

5.3 La norma ISO 9001:2000 especifica los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión.

5.4 Uno de los principios de la calidad de la serie de normas ISO 9000 es el enfoque basado en procesos.

5.5 En un sistema de gestión de la calidad, la dirección toma la iniciativa y lidera el cambio cultural de la calidad.

5.6 La trazabilidad de los productos en la norma ISO 9001:2000 es un requisito que se puede excluir en el caso de no satisfacer... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión de Calidad: ISO 9000, Procesos y Modelos de Excelencia" »

Prevención de Riesgos Laborales en Espacios Confinados y Obras de Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

Espacios Confinados

Los espacios confinados se caracterizan por tener aberturas limitadas, ventilación natural desfavorable, posibilidad de acumulación de agentes tóxicos, inflamables o explosivos, posibilidad de deficiencia en O2 y, en ocasiones, implican limitaciones en la libertad de movimientos.

  • Abiertos: túneles, alcantarillas, normalmente con entrada y salidas distintas.
  • Cerrados: cisternas, pozos, silos, con entrada y salida por el mismo lugar.

Riesgos por Exposición a Atmósferas Peligrosas

  • Atmósferas asfixiantes: [O2] < 19% en volumen.
  • Atmósferas inflamables/explosivas: [combustible] > 10% del LIE, un valor superior al 23.5% de O2 incrementa el riesgo.
  • Atmósferas tóxicas: [ ] > límites de exposición laboral, VLA.

Causas

... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales en Espacios Confinados y Obras de Construcción" »

Materiales y Técnicas de Construcción: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Materiales de Impermeabilización

Acrílicos

Fáciles de aplicar y se utilizan como pintura exterior.

Elásticos

Flexibles y resistentes.

Asfálticos

Durabilidad y resistencia, se adhieren a superficies húmedas y secas, reparan impermeabilizaciones deterioradas.

Membranas Asfálticas

Funcionan como capa impermeabilizante, útiles para puntos críticos, prolongan la vida útil de la impermeabilización.

Técnicas de Construcción de Puentes

Pretensada

Antes del endurecimiento del hormigón.

Postensada

Después del endurecimiento del hormigón.

Aplicación: En puentes donde se requieren distancias muy prolongadas sin apoyo.

Ventajas: Claros de hasta 40 m o más, evita agrietamiento, mucha rapidez.

Desventajas: Costo, maquinaria especializada.

Tipos de Losas

Losa

... Continuar leyendo "Materiales y Técnicas de Construcción: Una Guía Completa" »

Conceptos Esenciales en Calidad y Gestión de Servicios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Fundamentos de Calidad y Gestión de Servicios: Preguntas Clave

  1. ¿A qué corresponden las siglas SAC?

    • a) Servicio de Atención a la Calidad
    • b) Servicio de Atención al Cliente
    • c) Servicio de Atención al Ciudadano
    • d) Todas son correctas
  2. ¿Qué norma es la más tradicional y certificada?

    • a) ISO 9000
    • b) ISO 9001
    • c) ISO 9011
    • d) Todas son correctas
  3. ¿Cómo son las fases del plan de calidad?

    • a) Son anuales, cada año se plantean nuevos retos que llevar a cabo.
    • b) Como un ciclo constante donde se repiten cada dos de sus fases.
    • c) Se programan, se ponen en marcha y se siguen para comprobar su nivel de cumplimiento.
    • d) Ninguna es correcta
  4. ¿Qué características son las más importantes en la realización de un servicio?

    • a) Durabilidad, sencillez y economía.
    • b) Intangibilidad,
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales en Calidad y Gestión de Servicios" »

Dominando el Moldeo y Vaciado: Creación de Réplicas y Prótesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Conceptos Fundamentales en Moldeo y Vaciado

¿Qué es un Molde?

Un molde es una pieza o conjunto de piezas acoplados, interiormente huecos pero con los detalles de aquello que se desea producir. Es una impresión negativa a partir de un objeto modelo, diseñada para poder producirlo exactamente.

Tipos de Molde:

  • Rígidos: Como los de escayola.
  • Flexibles: Fabricados con diferentes materiales como silicona, látex, etc.
  • Perdido: Aquel que no se puede reutilizar; habrá que romperlo para obtener la pieza.

¿Qué es un Vaciado?

El fin de haber hecho con anterioridad un molde es poder llenarlo de una sustancia que, al endurecer, adopta la forma del molde. El material del que rellenamos se llama colada (escayola, látex, silicona, etc.). También podemos... Continuar leyendo "Dominando el Moldeo y Vaciado: Creación de Réplicas y Prótesis" »