Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Normativa Esencial para la Acotación en Dibujo Técnico Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Fundamentos de la Acotación Técnica

Definiciones Clave

Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo todas las dimensiones de la pieza de forma que:

  • Quede perfectamente definida.
  • No sea necesario tomar, en ningún caso, medidas sobre el plano para averiguar alguna dimensión.

Definición de Cota: Valor numérico expresado en las unidades adecuadas y representado gráficamente en los dibujos técnicos mediante líneas, símbolos y notas.

Clasificación de las Cotas

  • Cota Funcional: Cota esencial para que la pieza desempeñe la función para la que fue diseñada.
  • Cota No Funcional: Permite completar la definición de la pieza, pero no es esencial para la función de la misma.
  • Cota Auxiliar: Cota dada a nivel informativo que se puede deducir a partir de
... Continuar leyendo "Normativa Esencial para la Acotación en Dibujo Técnico Industrial" »

Ingeniería Vehicular: Aerodinámica, Impactos y Geometría de Carrocerías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Coeficientes Aerodinámicos en Diseño Vehicular

Coeficiente de Penetración Aerodinámica (Cx)

El coeficiente Cx es un parámetro adimensional que mide la resistencia que ofrece una forma determinada al avance. Un valor bajo de Cx indica una mayor capacidad de penetración aerodinámica.

  • Definición: Resistencia que ofrece una forma determinada al avance.
  • Interpretación: Menos Cx, mayor capacidad de penetración aerodinámica.
  • Naturaleza: Parámetro adimensional.
  • Valor óptimo: Un buen valor de Cx es aproximadamente 0,30.

Coeficiente de Resistencia Aerodinámica Total (CxA)

Mientras que el coeficiente Cx hace referencia a la calidad de la forma del cuerpo sin considerar su tamaño, el CxA (Coeficiente de Resistencia Aerodinámica Total) integra tanto... Continuar leyendo "Ingeniería Vehicular: Aerodinámica, Impactos y Geometría de Carrocerías" »

Diseño e Ingeniería de Cortinas Hidráulicas: Tipos, Elementos y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

A continuación, se presentan conceptos clave sobre el diseño e ingeniería de cortinas hidráulicas:

Tipos de Cortinas

  • Cortinas tipo gravedad: Son cortinas masivas de concreto o mampostería que resisten el sistema de fuerzas impuestas, principalmente por su propio peso.

  • Cortinas de arco: Se clasifican según su forma en planta, elevación y secciones.

  • Cortinas de machones o contrafuertes: Comprenden una cubierta inclinada que soporta el empuje hidráulico, y machones contrafuertes o muros que soportan la cubierta y transmiten la carga a la cimentación a lo largo de planos verticales.

  • Cortinas de arco múltiple: Su ventaja es poder soportar y transmitir cargas mayores para un claro determinado en condiciones económicas más favorables.

  • Cortinas

... Continuar leyendo "Diseño e Ingeniería de Cortinas Hidráulicas: Tipos, Elementos y Factores Clave" »

Gestión de Almacenes y Transporte: Preparación de Pedidos y Envíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Gestión de Almacenes y Transporte

Preparación de Mercancías

  • Extraer mercancías del almacén y llevarlas a la zona de preparación de pedidos.
  • Preparar artículos y acondicionarlos.
  • Realizar control/verificación y pesar artículos.
  • Agrupar envíos por clientes o destinos.
  • Emitir documentos para administración.
  • Trasladar envíos al muelle de salida.

Sistemas de Extracción/Selección de Mercancías

  • A nivel del suelo: Extraer cargas completas y dejarlas en el suelo en la zona destinada (transpaleta).
  • A bajo nivel: Extraer paquetes individuales.
  • A medio nivel: En almacenes de distribución que preparan muchos pedidos por jornada (carretillas).
  • A alto nivel: Realizar preparación de pedidos utilizando la altura total de las estanterías.

Orden de Picking

Impreso/... Continuar leyendo "Gestión de Almacenes y Transporte: Preparación de Pedidos y Envíos" »

Identificación de Litología Mediante Registros SP y Rayos Gamma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Identificación de la Litología

El valor de un registro con el cual se pueda determinar directamente la litología sería incalculable. Uno de los registros que se utiliza, el Potencial Espontáneo (o curva SP), suministra información de la cual se puede deducir la litología, además de proveer una indicación de la permeabilidad.

La curva de Rayos Gamma también puede usarse para determinar la litología. Normalmente, cuando las condiciones en el pozo no son apropiadas para un registro de SP, se corre uno con rayos gamma.

Curvas del Potencial Espontáneo (SP)

Es una medida de las corrientes eléctricas que se producen dentro del pozo debido al contacto entre diversos fluidos salinos diferentes. Por consiguiente, este registro se usa normalmente... Continuar leyendo "Identificación de Litología Mediante Registros SP y Rayos Gamma" »

Fundamentos de Vuelo y Operación del Autopiloto KAP 140

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Conceptos Clave de Vuelo y Operación del Autopiloto KAP 140

Corrección de Alabeo y Viraje

¿Cómo se debe corregir el alabeo de un avión si en el coordinador de giro la inclinación de la bola está caída hacia el lado del viraje?

Si la bola cae hacia el lado del viraje, el avión está experimentando un resbale (slip). Esto ocurre porque la fuerza de la gravedad es mayor que la fuerza centrífuga. El régimen de viraje es demasiado bajo para la inclinación dada, o la inclinación es excesiva para ese régimen.

Para corregir un resbale, hay que aumentar el régimen de viraje (más presión sobre el pedal del lado del viraje) o disminuir el ángulo de alabeo (menos deflexión en los alerones), o ambas cosas.

Operación del Piloto Automático

... Continuar leyendo "Fundamentos de Vuelo y Operación del Autopiloto KAP 140" »

Aplicación de Aparejo: Proceso y Mejores Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Pasos de Aplicación

  1. Poner en marcha la cabina antes de entrar y ajustar los parámetros de trabajo.
  2. Colocar la pieza en el soporte, debidamente enmascarada, dentro de la cabina.
  3. Colocar la pistola y el producto ya preparados en la zona de trabajo.
  4. Preparar la manguera y ajustar la presión de trabajo.
  5. Equilibrar la pistola, el abanico y el producto.

Diferencias de Secado entre Aparejos 1K y 2K

Aparejos 1K: Completa evaporación de todos los disolventes.

Aparejos 2K: Completa evaporación de todos los disolventes, además de la reacción del aparejo con el catalizador.

Métodos de Secado del Aparejo

  • A temperatura ambiente
  • En la cabina
  • Mediante el empleo de equipos infrarrojos

Importancia del Lijado

El lijado del aparejo es crucial, ya que sobre esta superficie... Continuar leyendo "Aplicación de Aparejo: Proceso y Mejores Prácticas" »

Metodologías de Confiabilidad: AMEF y Mantenimiento Centrado en la Función (MCC)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Falla Oculta

Este tipo de fallas se denominan fallas ocultas, dado que requieren de otra falla para volverse evidentes.

Análisis de Modos y Efectos de Falla (AMEF)

Es un proceso ordenado para la identificación de las fallas de un producto, máquina, sistema o proceso de manufactura antes de que estas ocurran o, en su defecto, detectarlas.

El AMEF puede ser considerado como un método analítico que tiene como objetivos principales:

  • Identificar los modos por los cuales los sistemas pueden dejar de cumplir sus funciones (fallas funcionales).
  • Identificar las causas (modos de fallas) que provocan las fallas funcionales.
  • Evaluar los modos de fallas y las causas asociadas a ellas.
  • Determinar las consecuencias de las fallas en el desempeño del sistema.
... Continuar leyendo "Metodologías de Confiabilidad: AMEF y Mantenimiento Centrado en la Función (MCC)" »

Verificación de Lentes de Contacto: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Verificación de Lentes de Contacto

Introducción

La verificación de lentes de contacto es crucial para asegurar la calidad, el ajuste y la salud ocular del paciente. Este proceso implica la evaluación de diversos parámetros, desde la calidad de fabricación hasta los cambios que ocurren con el uso. También es fundamental verificar el set de lentes de prueba para garantizar su precisión.

Radios de Curvatura

Los radios de curvatura son esenciales para el ajuste del lente de contacto. Se deben verificar los siguientes:

  • Radio de la zona óptica posterior (RZOP)
  • Radio de curva periférica posterior (RCPP)
  • Radio de zona óptica anterior (RZOA)
  • Radio de curva periférica anterior (RCPA)

Instrumentos Utilizados

Para la verificación de lentes de contacto,... Continuar leyendo "Verificación de Lentes de Contacto: Guía Completa" »

La Evolución Histórica del Mantenimiento Industrial: De la Ruptura a la Confiabilidad Predictiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Orígenes y el Mantenimiento de Ruptura

El concepto inicial de mantenimiento se basaba en la intervención solo cuando ocurría una falla catastrófica.

Periodo 0-1759: Mantenimiento de Ruptura

Durante este extenso periodo, el mantenimiento se caracterizaba por ser puramente de ruptura (o correctivo no planificado).

La Revolución Industrial y el Nacimiento de la Producción Masiva (1760-1914)

Revolución Industrial (1760)

El trabajo era predominantemente manual, realizado por hombres hábiles, lo que resultaba en una calidad variable de los productos.

Primera Fase (1760-1769)

  • Alto costo de producción.
  • Mala calidad.
  • Mantenimiento basado en el cambio constante de personal.

Segunda Fase (1770-1830): Nacimiento de la Mecanización

Esta fase se caracteriza... Continuar leyendo "La Evolución Histórica del Mantenimiento Industrial: De la Ruptura a la Confiabilidad Predictiva" »