Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Aspectos constructivos y de impermeabilización en embalses con geomembranas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

PREGUNTAS EMBALSES CON GEOMEMBRANAS

1. Factores limitativos que destacan y condicionan la altura de agua de un embalse impermeabilizado con geomembranas

· La capacidad portante del terreno natural.

· Deformabilidad de los suelos existentes y de los terraplenes de formación del vaso.

· Adaptación de la forma del vaso a la del relieve del emplazamiento.

· Esfuerzos sobre la lámina de impermeabilización.

2. Criterios generales para una buena disposición de los materiales excavados en el embalse:

· En el caso de existir desmonte en roca, se situará en el espaldón aguas abajo.

· Los productos más finos y menos drenantes se situarán en el espaldón aguas arriba.

· El material homogéneo sin clasificar se localizará en el núcleo o en la zona... Continuar leyendo "Aspectos constructivos y de impermeabilización en embalses con geomembranas" »

Evolución y Tipos de Puentes en la Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Introducción a los Puentes

Los puentes se encuentran entre los más importantes, y a menudo los más espectaculares, de todas las obras de ingeniería civil. Los imponentes puentes que han sobrevivido desde la antigüedad son estructuras de mampostería pesada, generalmente de piedra o ladrillo. Fuentes antiguas también mencionan puentes pontones, generalmente en conexión con operaciones militares. Un pontón es un tambor hueco que puede flotar; una serie de pontones anclados a un lecho de río puede soportar una carretera. Los incas del Perú precolombino construyeron puentes colgantes notables, sostenidos por cables de fibras naturales que atravesaron muchas de las profundas gargantas de su montañoso país.

La Necesidad de Puentes en el

... Continuar leyendo "Evolución y Tipos de Puentes en la Ingeniería Civil" »

Optimización del lineal y niveles de estantería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

EL LINEAL

Medir- Longitud (m ó cm) > lineal al suelo (medir de esquina a esquina los productos) o lineal desarrollado ( lineal suelo + cada estantería).

-Facing (nº unidades) son las primeras filas.

CASO PRÁCTICO

En una góndola dedicada a cerelaes y bollerías se colocan diferentes tipos de cereales, en dos niveles, de la siguiente forma. Las cajas de cereales expuestas tienen las siguientes medidas: 34x19x9cm.

- ¿Cuál es el lineal al suelo de los creales? 10x19= 190cm

- ¿Cuál es el lineal desarrollado asignado a los cereales en el establecimiento? 190+190= 380cm

- ¿Cuál es el lineal dedicado a cada uno de las referencias?

Ref 1: 19x4=76cm Ref 2: 19x3=57cm Ref 3: 19x3cm=57cm Ref 4: 19x2=38cm Ref 5: 19x2=38cm Ref 6: 19x2=38cm Ref 7: 19x2=... Continuar leyendo "Optimización del lineal y niveles de estantería" »

Técnicas de corte de cabello

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

3

6- Deben sujetarse de manera que la cabeza del tornillo que une las hojas quede vuelto hacia el profesional cuando este gire la muñeca para iniciar el corte.

- El dedo anular se introduce en el ojo superior, sin sobrepasar la segunda falange, y el pulgar en el inferior.

- Para cortar, las tijeras se cierran y abren únicamente accionando la hoja inferior con el dedo pulgar. El dedo anular permanece siempre móvil.

- Cuando se peina la mecha para cortar, se mantiene en la misma mano, sacando el dedo.

- Las tijeras quedan sujetas en el interior de la mano, dejando libre el pulgar, el índice y el corazón que sujetan el peine.

7•

La navaja se utiliza sobre cabello mojado y se crean distintos efectos en función del ángulo de inclinación con respecto

... Continuar leyendo "Técnicas de corte de cabello" »

Técnicas Esenciales de Arrastre y Control en Rescate Acuático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Axilas

Descripción

El socorrista realiza el control colocando sus manos en las axilas del accidentado. La propulsión es mediante patada de braza dorsal.

Indicada para

  • Accidentados sin dificultades y tranquilos.
  • Distancias cortas.
  • Niños pequeños y bebés.

Precauciones

  • No emplear en accidentados con sospecha de lesión de hombros y/o brazos.
  • No recomendada con accidentados nerviosos ni en aguas con corrientes, ya que el control es escaso.

Nuca

Descripción

El socorrista controla con una de sus manos (palma hacia arriba) la nuca del accidentado. La propulsión se consigue mediante patada dorsal o lateral, y la mano libre ayuda en la propulsión y es apoyada en la frente cuando sea necesario controlar y extender el cuello.

Indicada para

  • Accidentados inconscientes.
... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Arrastre y Control en Rescate Acuático" »

Fundamentos de la Gestión de Calidad: ISO 9000, Procesos y Modelos de Excelencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Sistemas de Gestión de Calidad y Normativa ISO

5.1 Un sistema de gestión de calidad asegura que las actividades de la organización se dirigen a satisfacer las necesidades del cliente.

5.2 La norma ISO 9000:2005 describe los fundamentos del sistema de gestión de la calidad, así como términos y vocabulario.

5.3 La norma ISO 9001:2000 especifica los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión.

5.4 Uno de los principios de la calidad de la serie de normas ISO 9000 es el enfoque basado en procesos.

5.5 En un sistema de gestión de la calidad, la dirección toma la iniciativa y lidera el cambio cultural de la calidad.

5.6 La trazabilidad de los productos en la norma ISO 9001:2000 es un requisito que se puede excluir en el caso de no satisfacer... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión de Calidad: ISO 9000, Procesos y Modelos de Excelencia" »

Prevención de Riesgos Laborales en Espacios Confinados y Obras de Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

Espacios Confinados

Los espacios confinados se caracterizan por tener aberturas limitadas, ventilación natural desfavorable, posibilidad de acumulación de agentes tóxicos, inflamables o explosivos, posibilidad de deficiencia en O2 y, en ocasiones, implican limitaciones en la libertad de movimientos.

  • Abiertos: túneles, alcantarillas, normalmente con entrada y salidas distintas.
  • Cerrados: cisternas, pozos, silos, con entrada y salida por el mismo lugar.

Riesgos por Exposición a Atmósferas Peligrosas

  • Atmósferas asfixiantes: [O2] < 19% en volumen.
  • Atmósferas inflamables/explosivas: [combustible] > 10% del LIE, un valor superior al 23.5% de O2 incrementa el riesgo.
  • Atmósferas tóxicas: [ ] > límites de exposición laboral, VLA.

Causas

... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales en Espacios Confinados y Obras de Construcción" »

Materiales y Técnicas de Construcción: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Materiales de Impermeabilización

Acrílicos

Fáciles de aplicar y se utilizan como pintura exterior.

Elásticos

Flexibles y resistentes.

Asfálticos

Durabilidad y resistencia, se adhieren a superficies húmedas y secas, reparan impermeabilizaciones deterioradas.

Membranas Asfálticas

Funcionan como capa impermeabilizante, útiles para puntos críticos, prolongan la vida útil de la impermeabilización.

Técnicas de Construcción de Puentes

Pretensada

Antes del endurecimiento del hormigón.

Postensada

Después del endurecimiento del hormigón.

Aplicación: En puentes donde se requieren distancias muy prolongadas sin apoyo.

Ventajas: Claros de hasta 40 m o más, evita agrietamiento, mucha rapidez.

Desventajas: Costo, maquinaria especializada.

Tipos de Losas

Losa

... Continuar leyendo "Materiales y Técnicas de Construcción: Una Guía Completa" »

Servidor OSI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB

pert:

u(media)=To + 4tm+tp/6;  to=optimo, tm= + probable, tp= duración pésima

o(desv típica)= tp-to/6

Colas:

1. Número esperado de clientes en la cola Lq

2. Número esperado de clientes en el sistema Ls

3. Tiempo esperado de espera en la cola Wq

4. Tiempo esperado de espera en el sistema Ws

5. Número promedio de clientes que atenderá el servidor W


Λ= La cantidad de llegadas en el periodo


X= La cantidad promedio de llegadas por periodo


Μ= La cantidad de unidades que pueden servirse x periodo




 La tasa media de llegadas l es 45 clientes por hora o 45/60 = 0.75 clientes por minuto

  La tasa media de servicio m es 60 clientes por hora o 60/60 = 1 cliente por minuto



la probabilidad que no haya solicitudes de ayuda en el sistema?

cantidad promedio... Continuar leyendo "Servidor OSI" »

Hormigón de Alta Resistencia y Compactado: Materiales, Fabricación y Ataque por Sulfatos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Hormigón de Alta Resistencia: Composición y Fabricación

Cemento, áridos, aditivos y adiciones utilizadas para fabricar hormigones de alta resistencia: hormigones de alta resistencia son los H-50, H-60, H-70, H-80, H-90 y H-100.

Composición del Hormigón de Alta Resistencia

  • Cemento: Debe ser de alta resistencia inicial (CEM I 42,5R o CEM I 52,5R), con las siguientes exigencias: AC3 < 8% y mucho SC3.
  • Adiciones: Humo de sílice que reaccione con la portlandita para dar tobermolita, aumentando las resistencias y eliminando un punto débil: 2S+3CH → C3S2H3.
  • Áridos:
    • Arenas: De río rodada; caliza de machaqueo; LA < 25; microdeval < 25; módulo granulométrico = 3.
    • Gravas: De machaqueo; tamaño máximo < 20mm; coeficiente de forma >
... Continuar leyendo "Hormigón de Alta Resistencia y Compactado: Materiales, Fabricación y Ataque por Sulfatos" »