Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Normativa Española sobre Productos Cosméticos: Claves del RD 1599/1997

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Legislación Española sobre Productos Cosméticos

Las directivas y normativas clave sobre productos cosméticos en España incluyen:

Marco Normativo Principal

Real Decreto 1599/1997 (BOE 31/X/1997): Reúne toda la reglamentación sobre productos cosméticos. Está constituido por 8 capítulos y 9 anexos.

Organismos Clave

Comité Asesor de Cosmetología

Creado por la orden del 14 de febrero de 1996, tiene las siguientes funciones:

  • Informar sobre las sustancias utilizadas en la preparación de cosméticos, su composición y condiciones de uso.
  • Asesorar sobre la problemática sanitaria de los cosméticos.
  • Informar sobre los métodos de análisis y las normas técnicas.
  • Proponer estudios e investigaciones sobre cosméticos.
  • Asesorar sobre las medidas a adoptar
... Continuar leyendo "Normativa Española sobre Productos Cosméticos: Claves del RD 1599/1997" »

Área de Elaboración de Medicamentos y Gestión de Insumos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Unidad 5: Área de Elaboración de Medicamentos

Área que permite adecuar PA y medic p la adm directa al pte. Requisitos: Áreas de trabajo diferenciadas y controladas. Sistema informático integrado a nivel de elaboración como a nivel de la dispensación que permita la imputación de costos por Servicio, GFH, GRD y por pte. Personal entrenado en tareas de elaboración, supervisión y control. Equipamiento y material de acondicionamiento adecuados para elaboración de fórmulas diferentes. Diseño de programa de calidad. Consideraciones generales: espacios diferenciados. No necesitan seguridad biológica (formulaciones no estériles). Necesitan condiciones de seguridad biológica (formulaciones estériles). *Recomendación: Servicio de Farmacia

... Continuar leyendo "Área de Elaboración de Medicamentos y Gestión de Insumos" »

Construcción de obra de toma y muros de tranque

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Obra de toma, en conjunto con muros de tranque (Invierno)

  • Instalación de faena
  • Proponer botadero autorizado
  • Adquisición de materiales (cemento, enfierradura, arena y todo lo de la compuerta), maquinaria (retroexcavadora) y equipos (vibradores)
  • Contratación de mano de obra
  • Ubicar PR y trasladar PR a obra de toma
  • Realizar replanteo y trazado
  • Realizar escarpe del terreno de 30 cm
  • Realizar excavación de obra de toma y canalización
  • Colocación de emplantillado
  • Confección de enfierradura
  • Confección de moldajes y colocación de desmoldante
  • Colocación de moldaje de radier
  • Colocación de enfierradura con calugas separadoras
  • Hormigonado de radier y le damos planeidad
  • Realizamos curado por 7 días
  • Retiramos moldaje
  • Realizamos tratamiento de junta en unión de
... Continuar leyendo "Construcción de obra de toma y muros de tranque" »

Preguntas Clave sobre Gestión de Proyectos, Calidad y Riesgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Evaluación General de Conceptos

  1. Relaciona los conceptos:
    • A. Entrevista - 3. Satisfacción del usuario
    • B. Cuantitativo - 2. Porcentaje
    • C. Cualitativa - 1. Citaciones
    • D. Documentación - 4. Manual de usuario
  2. La actividad de gestión de riesgos cubre varias fases:
    • A. Identificación.
    • B. Análisis del impacto y de la probabilidad de ocurrencia.
    • C. Plan de contingencia o acciones correctivas.
  3. Los parámetros a tener en cuenta para establecer la prioridad de los riesgos son: (Varias respuestas correctas)
    • A. La severidad del riesgo.
    • C. El impacto del riesgo.
  4. Los riesgos que son considerados serios y requieren una atención particular son los: (Varias respuestas correctas)
    • A. De alta probabilidad de ocurrencia.
    • C. De moderada probabilidad de ocurrencia, pero que
... Continuar leyendo "Preguntas Clave sobre Gestión de Proyectos, Calidad y Riesgos" »

Optimización Integral de Almacenes: Diseño, Procesos y Gestión de Inventarios Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 13,97 KB

Definición y Función del Almacén

Almacén: son centros estructurados y planificados para la conservación, control, etc., de los productos y mercancías. Se encargan de regular el flujo de existencias.

Objetivos Clave en la Gestión de Almacenes

Optimización de Costes

  • Aprovechar eficientemente el espacio disponible.
  • Optimizar los tiempos de manipulación de mercancías.
  • Facilitar el control preciso de los inventarios.
  • Ajustar los niveles de inversión a las necesidades específicas del producto.

Mejora del Nivel de Servicio

  • Disminuir el número de errores en el servicio al cliente.
  • Mantener la rotación de stocks a un nivel óptimo que no genere ni excesos ni roturas del mismo.
  • Asegurar la capacidad de adecuarse a la evolución de las necesidades
... Continuar leyendo "Optimización Integral de Almacenes: Diseño, Procesos y Gestión de Inventarios Eficaz" »

Cálculo de velocidad de barrido en perforación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

  • Mediciones de tensiones residuales

  • Definición: Tensiones que quedan almacenadas en el material
  • Con un tratamiento térmico se las puede reducir
  • Métodos de medición por relajación de tensiones

  • Rosetas: -----  -------
  • Ejemplos:


  • Tensión Longitudinal en chapas -----

  • Tensión longitudinal en barras -----

  • Tensión Longitudinal en tubo de pared delgada

  • Tensión circunferencial -----

  • Taladro de orificio

  • Rosetas de perforación:  TIPO A Y B -----

  • Determinación las tensiones residuales mediante el método de medición de deformación por perforación de agujeros -----

  • El “Gage Factor” (GF), Se define para una galga extensométrica como la relación entre la resistencia específica y la deformación específica entregada: 

  • Miicro/Nano Ranurados

  • Calar el

... Continuar leyendo "Cálculo de velocidad de barrido en perforación" »

Herramientas y Documentación para la Gestión de Calidad ISO 9001:2015

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Herramientas para el Análisis de la Calidad

Herramientas Gráficas

  1. Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa):

    Representa las posibles causas de un problema de forma jerárquica.
  2. Diagrama de Estratificación:

    Analiza el origen de un problema estudiando factores individuales.
  3. Hojas de Verificación:

    Registran datos para facilitar la recopilación y análisis preliminar.
  4. Histogramas:

    Diagramas de barras que muestran la frecuencia de categorías.
  5. Diagrama de Pareto:

    Histograma que prioriza las causas de un problema por frecuencia.
  6. Diagramas de Control:

    Representan la evolución de una característica de calidad a lo largo del tiempo.
  7. Diagrama de Dispersión:

    Muestra la relación entre dos variables medidas simultáneamente.

Planificación del Control de la Producción

Para... Continuar leyendo "Herramientas y Documentación para la Gestión de Calidad ISO 9001:2015" »

Métodos para calcular la capacidad portante de un pilote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB

a) Método estático:

Determinación de las tensiones de fuste: Este método considera que se producen perturbaciones en el suelo y estas a su vez son distintas según sea el tipo de este.

  • Arcillas saturadas blandas medianamente compactas: Se las caracteriza a través de Cu, siendo Cu 0,5kg/cm2 50KN/m2

En estos casos la resistencia de fuste última será igual a la cohesión no drenada qu=Cu

  • -Arcillas saturadas compactas: Cu 0,5Kg/cm2

Para pilotes hincados: qf= .cu 12tn/m2; donde varía entre 1 y 0,5 en función de la profundidad. A medida que aumenta la cohesión disminuye el valor de

Para pilotes perforados: qf= .cu 8tn/m2; donde varía entre 0,9 y 0,4 en función de la profundidad.

  • -Arenas: Se supone que se consigue colocar un pilote
... Continuar leyendo "Métodos para calcular la capacidad portante de un pilote" »

Proceso constructivo in situ y resistencia a la compresión de un suelo cal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,17 KB

PROCESO CONSTRUCTIVO IN SITU:

a) Preparación previa: Perfilar longitudinal y transversalmente la superficie de camino. Acopiar o escarificar y pulverizar el suelo. Formar y uniformar el caballete.

b) Ejecución del suelo cal: Distribución de la cal. Mezclado en seco. Humedecimiento y mezclado húmedo. Compactación. Terminación. Curado.

RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE:

Es un ensayo no confinado, que permite obtener un valor de carga última del suelo, el cual se relaciona con la resistencia al corte del suelo.

Se utiliza para evaluar la resistencia de un suelo cal, para utilizarlo como base, sub-base o subrasante, al comparar el valor obtenido, con los valores establecidos en el pliego de VN, VP o pliego especial.

RESISTENCIA DE UN SUELO CAL

... Continuar leyendo "Proceso constructivo in situ y resistencia a la compresión de un suelo cal" »

Espesor del sello de concreto en cajones abiertos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

ESPESOR DEL SELLO DE CONCRETO EN CAJONES ABIERTOS:

Antes de achicar el cajón, se coloca un sello de hormigón en el fondo del mismo y se deja el tiempo necesario para el fragüe, endurecimiento y curado. El sello de hormigón debe tener el espesor suficiente para resistir una fuerza hidrostática hacia arriba desde su fondo después de que el achique se concluya y antes de que el hormigón llene el cajón. Existen fórmulas basadas en la teoría de la elasticidad para calcular el espesor en las cuales están involucrada la sección del cajón y la presión unitaria de carga en la base del cajón (q). q   

  (GRAFICO 40)

  1. Revisión de la tensión de corte perimetral en la cara de contacto del sello y el cajón.

   -> / Pi.t  = MN/m2

V... Continuar leyendo "Espesor del sello de concreto en cajones abiertos" »