Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Partidas alzadas a justificar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Medición de obras de fabrica


1. M3 de hormigón HA en zapatas medición parcial long x anchura x altura;
total solo se pueden sumar si el hormigón es el mismo / 2.M3 de hormigón HA en zapatas / 3. M2 de encofrados en zapatas (transversales intermedias); en muros (alzados); en muros (cierres). Sumo el total.

Medición de armaduras


Nº de partes iguales: (1+L-(2*re))/E / Longitud total: longitud*Nºde partes iguales / Peso unitario: (A*δ)/1000 donde A=(πD^2)/4 y δacero=7,85 / Peso parcial= longitud total * peso unitario. Al final sumo todo, aumento por ataduras y despuntes (5%), Total kg


´Terreno formulas


VD=L/2* SD^2/SD+ST // VT=L/2* ST^2/SD+ST // DD=L/2* S1+S2 //TT=L/2* S1+S2 // Área Triangulo= b+h/2 //Área trapecio= ((base paralela + base... Continuar leyendo "Partidas alzadas a justificar" »

La Importancia de la Planeación en Diseño e Ingeniería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

La Importancia de la Planeación

La planeación es la función principal de la administración. Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos. Sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de cumplir sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. Los planes erróneos afectan la salud de la organización.

Tipos de Planes

Planes Estratégicos:

Son los diseñados por altos ejecutivos y los administradores de los mandos medios para lograr las metas generales de la empresa.

Planes Operacionales:

Indican cómo serán implantados los planes estratégicos mediante las actividades diarias.

Tipos de Planeación

Planeación de la Calidad

La meta es asegurar... Continuar leyendo "La Importancia de la Planeación en Diseño e Ingeniería" »

Proyecciones Radiográficas para el Estudio de la Órbita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 192,87 KB

Las principales proyecciones para el estudio orbitario son:

  • Proyección de Caldwell

    Valora las paredes y rebordes orbitarios, los senos paranasales y la fisura orbitaria superior.
  • Proyección de Waters

    Evalúa el borde orbitario inferior, el suelo orbitario y el conducto infraorbitario.
  • Proyección del Nervio Óptico

    Mediante rotación de la cabeza 40° y del tubo 35°.
  • Proyección Lateral

    Visualiza el techo de la órbita, silla turca, apófisis clinoides, seno y plano esfenoidal.
  • Dacriocistografía

    Técnica en la que se introduce, mediante una cánula, contraste yodado en el canalículo lagrimal inferior, hasta su desembocadura en el meato inferior nasal. Visualiza el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal. Sirve para detectar obstrucciones en
... Continuar leyendo "Proyecciones Radiográficas para el Estudio de la Órbita" »

Construcción de Pavimentos: Mezclas Asfálticas y Hormigón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Mezclas Asfálticas

Las mezclas asfálticas se clasifican en: base asfáltica de graduación abierta y gruesa, binder y capa de rodadura. Se diferencian en granulometría, cantidad de vacíos, estabilidad Marshall, aporte estructural y costo.

Estructura del Pavimento

Un pavimento funcional se compone de las siguientes capas:

  • Carpeta asfáltica (5-6 cm)
  • Liga
  • Binder (6-7 cm)
  • Liga
  • Base asfáltica (8-10 cm)
  • Imprimación
  • Base granular (15 cm)
  • Subbase (15 cm)
  • Terraplén (90 cm)

Riego de Liga

El riego de liga se aplica entre capas de pavimento para generar una unión monolítica. Es fundamental cuando se trata de revestimientos asfálticos como sellos simples, dobles o lechadas en pavimentos antiguos. Su aplicación se controla midiendo la dosis en litros por metro... Continuar leyendo "Construcción de Pavimentos: Mezclas Asfálticas y Hormigón" »

Vaginas con himen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

• Asimismo, el orificio himeneal o introito vaginal, pueden ser por su diámetro:

• < 1.0="" cmt.="" de="">


Orificio himeneal pequeño.

• Entre  1.0 A  2.0  cmts. De diámetro:


Orificio himeneal mediano.

• > 2.0 cmts. De diámetro:


Orificio himeneal grande.

• Entre 2.5 y 3.0 a más cmts. De diámetro:


Himen Complaciente.

-- Se debe tener en consideración que el himen puede tener ciertas carácterísticas anatómicas que pueden confundir al examinador, tales como:

• Escotadura:


Es la hendidura, depresión o invaginación congénita (muesca) del borde libre del himen. Pueden ser únicas o múltiples, asimétricas o simétricas. Su borde es regular y no llega a la base de implantación del himen; al tratar de juntar sus bordes... Continuar leyendo "Vaginas con himen" »

Optimización del Proceso de Expedición y Transporte de Mercancías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Proceso de Expedición de Mercancías

La expedición consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que estos salgan del almacén y lleguen al cliente en perfecto estado y en las condiciones pactadas de entrega y transporte.

Fases de Expedición

Las fases de expedición son:

  • Recepción y preparación.
  • Consolidación de la mercancía.
  • Embalaje de la mercancía.
  • Verificación de la mercancía.
  • Emisión de la documentación.
  • Transporte.
  • Devoluciones.

El Picking

El picking consiste en la recogida y la consolidación de cargas que forman el pedido de un cliente.

Tipos de Picking

  • Batch Picking
  • Pick to Box
  • Picking in situ o de hombre a producto.
  • Estaciones de Picking

Dentro del Picking In Situ:

  • Picking a nivel del suelo.
  • Picking sobre estanterías de
... Continuar leyendo "Optimización del Proceso de Expedición y Transporte de Mercancías" »

Clasificación de Zonas Edéntulas y Criterios en Prostodoncia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

Índice de Criterios en Prostodoncia

A) Localización y Extensión de Zonas Edéntulas

1) Zona Edéntula Ideal o Compromiso Mínimo

  • Espacio edéntulo en una única arcada y presenta alguna de estas características:
  • En maxilar y parte anterior, no hay pérdida superior a 2 incisivos.
  • En mandíbula y parte anterior, no hay pérdida superior a 4 incisivos.
  • En zonas posteriores, la zona edéntula no es superior a 2 premolares o un molar y un premolar.

2) Zona Edéntula Moderadamente Comprometida

  • La pérdida se localiza en ambas arcadas y hay una de las siguientes características:
  • En maxilar, si es en zona anterior, no hay pérdida superior a 2 incisivos.
  • En mandíbula, si es en zona anterior, no hay pérdida superior a 4 incisivos.
  • En zonas posteriores,
... Continuar leyendo "Clasificación de Zonas Edéntulas y Criterios en Prostodoncia" »

Optimización del Modelo de Reservorio Mediante Ajuste Histórico: Proceso y Parámetros Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Ajuste Histórico en la Simulación de Reservorios

Una vez construido el modelo del reservorio, es crucial verificar su capacidad para replicar el comportamiento real del campo. La validación del modelo se realiza, generalmente, ejecutando el simulador con datos históricos de producción e inyección. Luego, se comparan las presiones calculadas y los movimientos de fluidos con el comportamiento histórico del reservorio. Una prueba más rigurosa consiste en simular el rendimiento pasado de pozos individuales, así como las presiones históricas y los movimientos de fluidos.

Los datos empleados en el history matching varían según el alcance del estudio, pero suelen incluir la presión del reservorio y los datos de producción. El proceso... Continuar leyendo "Optimización del Modelo de Reservorio Mediante Ajuste Histórico: Proceso y Parámetros Clave" »

Manual de Trazado por Ordenador, Diagramas de Masas y Dimensionamiento de Firmes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,52 KB

Trazado por Ordenador

Restricciones:

  • Recta-Recta (RR): 3 coacciones fijas
  • Recta-Curva (RC): 2 coacciones giratorias
  • Curva-Recta (CR): 2 coacciones de retroceso
  • Curva-Curva (CC): 1 coacción libre

El radio de la recta es 0.

Solo se considera el acimut como coacción en la primera.

Si es fija, tiene dos puntos.

Libre no tiene punto.

Parámetro = √(L*R)

Cuando tiene 2 puntos, no se indica el radio.

Para la tabla se incluyen todos los puntos X para las restricciones fijas, todas las longitudes y todos los radios, incluso si son cero.

Todos los parámetros A.

Cuando haya una restricción acoplada, se indica el valor de la Y y la longitud. Cuando haya otra acoplada seguida, se indica solo la longitud.

Diagrama de Masas

Para dibujarlo:

  • En el eje Y se representan
... Continuar leyendo "Manual de Trazado por Ordenador, Diagramas de Masas y Dimensionamiento de Firmes" »

Procedimientos de Demolición en Interiores y Exteriores: Manual y Mecánico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Capítulo 1: Derribos y Demoliciones

1.1. Demolición de Partición Interior Revestida

Demolición de partición interior de fábrica revestida, formada por ladrillo hueco del 7, utilizando medios manuales.

1.2. Desmantelamiento de Mobiliario de Cocina

Retirada de bancos, armarios y repisas de cocina, empleando medios manuales.

1.3. Desinstalación de Sanitarios

Desmontaje de sanitarios (bañera, lavabo, inodoro, bidé, fregadero), con medios manuales.

1.4. Desmontaje de Grifería y Accesorios

Desmontaje de grifería y accesorios de lavabo, bidé, bañera y lavabo de cocina, con medios manuales, previa desconexión de la red de agua.

1.5. Retirada de Encimera de Cocina

Desmontaje de encimera de cocina, con medios manuales.

1.6. Desinstalación de Carpintería

... Continuar leyendo "Procedimientos de Demolición en Interiores y Exteriores: Manual y Mecánico" »