Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Recursos Administrativos en España: Tipos, Procedimiento y Resolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Formación del Sistema de Recursos Administrativos

El sistema de recursos administrativos tiene su origen en la regulación de finales del siglo XIX, que estableció el deber de interponer un recurso administrativo previo al judicial. La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1956 evidenció la esterilidad de la vía administrativa previa. Posteriormente, la Ley de Procedimiento Administrativo intentó mantener el carácter preceptivo de ambos recursos, distinguiendo entre ordinarios y extraordinarios. Se planteó una reforma para unificar los recursos ordinarios en un único recurso jerárquico. Actualmente, la saturación de la vía Contencioso-Administrativa ha renovado el debate sobre el régimen de recursos.

Actos Impugnables

... Continuar leyendo "Recursos Administrativos en España: Tipos, Procedimiento y Resolución" »

Ley del Servicio Exterior Mexicano y Responsabilidad Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Ley del Servicio Exterior Mexicano

Diferencia entre embajador y cónsul

Embajador: Persona que es reconocida en el extranjero como máximo representante nacional de un Estado en otro.

Cónsul: Diplomático que se encarga de representar y proteger los intereses económicos, administrativos y legales de los ciudadanos de un país en una ciudad del extranjero.

Prerrogativas del cuerpo consular

Atributos, privilegios, gracia o exención, inviolabilidad, inmunidad.

Cartas credenciales

Es una carta formal usualmente enviada por un Jefe de Estado a otro que otorga formalmente acreditación diplomática a un individuo (usualmente un diplomático) para ser su embajador en el país del Jefe de Estado que recibe la carta.

Responsabilidad Internacional

Se origina... Continuar leyendo "Ley del Servicio Exterior Mexicano y Responsabilidad Internacional" »

Autoría y Participación Delictiva: Análisis Doctrinal y Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Autoría y Participación

1. Doctrina sobre Autoría y Participación

a. Enfoque Escéptico o Causal

No se debe distinguir entre autoría y participación, ya que ambos implican una contribución al resultado del delito, aunque en diferentes proporciones (ej., 90% vs. 10%).

b. Enfoque Subjetivo

La diferenciación debe basarse en la intención personal del individuo, pero esto puede violar el principio de legalidad.

c. Enfoque Objetivo Formal

La distinción se basa en si la acción ejecutada está comprendida o no en el tipo penal. Respeta los principios de legalidad y taxatividad, pero puede ser muy rígido.

d. Teoría del Dominio del Hecho

Distingue las contribuciones más determinantes en la realización del delito, diferenciando entre el dominio... Continuar leyendo "Autoría y Participación Delictiva: Análisis Doctrinal y Legal" »

Derechos Fundamentales: Teorías y Garantías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Derechos Fundamentales


Derechos humanos: potestades inseparables e inherentes al hombre (iusnaturalismo).

Garantías individuales: medida individualizada y concreta en que la Constitución protege cada uno de los derechos.

Derechos fundamentales: derechos que están previstos positivizados en el texto constitucional.

Antes de la reforma: de las garantías individuales.

Después de la reforma 2011: de los derechos humanos y sus garantías.

Unidad 1: Teorías de los Derechos Fundamentales

Teorías del Estado

Teoría históricista: desarrolla la idea de la libertad como autonomía y seguridad. Los derechos y libertades civiles no eran del hombre como persona individual sino como miembro de una organización corporativa que defina su estatus jurídico.... Continuar leyendo "Derechos Fundamentales: Teorías y Garantías" »

Elementos Constitutivos del Estado: Población, Territorio y Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Definición de Estado

El Estado es una sociedad necesaria, orgánicamente perfecta, establecida en un territorio determinado, que, regida por un poder supremo e independiente, procura la realización de los fines humanos.

Elementos del Estado

Se distinguen tres elementos:

La Población

Es la obra permanente de un conjunto de hombres que se organizan jurídica y políticamente para llevar o conllevar la vida social.

Para Jellinek, la población es la totalidad de hombres que permanecen en un Estado. Este autor le asigna una doble función. Por un lado, la población presenta un aspecto subjetivo: es un elemento del Estado, forma parte de este; y por otro lado, es el objeto de la actividad estatal y se le considera entonces en su aspecto objetivo.

Es... Continuar leyendo "Elementos Constitutivos del Estado: Población, Territorio y Poder" »

Sistema AIRAC en Aviación: Gestión de Información Aeronáutica y Fechas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Objetivo DIIA: Gestión de Información Aeronáutica Integrada

Identificar, interpretar y suministrar los diferentes elementos de la documentación integrada de información aeronáutica (DIIA) y la aplicación del sistema AIRAC en las actividades AIS.

Necesidad de Control en la Información Aeronáutica

La información relativa a cambios en las instalaciones, servicios o procedimientos exige, en la mayoría de los casos, incorporar enmiendas a los manuales de operaciones de las líneas aéreas o a otros documentos publicados por diversos organismos aeronáuticos. Las organizaciones responsables de mantener estas publicaciones actualizadas trabajan habitualmente mediante un programa de publicación preestablecido. Si se publicaran sin discriminación... Continuar leyendo "Sistema AIRAC en Aviación: Gestión de Información Aeronáutica y Fechas Clave" »

Composición y Funciones de las Cortes Generales y el Defensor del Pueblo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Órganos de las Cortes Generales

Presidente

El Presidente preside y relaciona la Cámara con otras instituciones. Dirige y ordena los debates, y es la máxima autoridad dentro de cada Cámara. El Presidente del Congreso preside las sesiones conjuntas, por ejemplo, al inicio de la legislatura. El Presidente es relevante por su papel en la elección del Presidente del Gobierno y en el refrendo de los actos del Rey. Requiere para ser elegido mayoría absoluta en primera votación o mayoría simple en segunda votación.

Mesa

La Mesa programa, dirige y ordena el trabajo parlamentario. Es un órgano colegiado de dirección interna. Se compone del Presidente, cuatro Vicepresidentes y cuatro Secretarios.

Junta de Portavoces

La Junta de Portavoces ordena... Continuar leyendo "Composición y Funciones de las Cortes Generales y el Defensor del Pueblo en España" »

Posesión Civilísima, Interdicto de Adquirir y Derechos Sucesorios: Análisis Jurisprudencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Pregunta 1

Respecto a la posesión civilísima, el artículo 440 del Código Civil dice que: “la posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la herencia”.

Según este artículo, la posesión civilísima hace referencia a un supuesto de adquisición de la posesión por sucesión, es decir, por el solo hecho de aceptar la herencia, el heredero “ipso iure” (de pleno derecho), continúa la posesión del causante sin necesidad de acto ninguno de toma de posesión.

Precisamente porque hay sucesión, la posesión del heredero es la misma posesión que el causante tuviera, no es una posesión nueva ni diversa, sino que... Continuar leyendo "Posesión Civilísima, Interdicto de Adquirir y Derechos Sucesorios: Análisis Jurisprudencial" »

Nulidad Absoluta y Relativa en Actos Administrativos: Requisitos y Efectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Análisis de la Nulidad en los Actos Administrativos: Requisitos Sustanciales y Formales

d. Motivación

Según el Artículo 18 de la LOPA, se requiere una expresión sucinta de los hechos y del derecho aplicado. Es crucial distinguir entre la motivación y el motivo o fundamento fáctico y jurídico:

  • Motivación: Elemento formal. Es la expresión externa del razonamiento de la administración que condujo a la conclusión y generó el acto.
  • Fundamento: Elemento extrínseco de fondo. Es el razonamiento de hecho y de derecho que llevó a la administración a tomar la decisión.

La ausencia absoluta del elemento formal (motivación) causa la nulidad absoluta, impidiendo la defensa contra el acto y generando una falta total de procedimiento. Debe existir... Continuar leyendo "Nulidad Absoluta y Relativa en Actos Administrativos: Requisitos y Efectos" »

Unidad, Autonomía y Constitución Española: Claves y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Concepto de Unidad, Autonomía y Artículo 2 de la Constitución

Artículo 2: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.

Autonomía: Capacidad de autogobierno que supone el ejercicio de una potestad administrativa, de una potestad de dictar disposiciones con fuerza de ley: elaborar, articular y aplicar una orientación política diferente de la estatal. La autonomía es unidad y diversidad; sin la primera no habría integración en el conjunto estatal, y sin la segunda no existiría pluralidad ni capacidad de autogobierno.... Continuar leyendo "Unidad, Autonomía y Constitución Española: Claves y Análisis" »