Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Criterios de Validez y Jerarquía de las Normas Jurídicas en el Ordenamiento Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Este documento aborda la validez y aplicación de diversas normas jurídicas en el contexto del Derecho Constitucional español, analizando su conformidad con la Constitución Española y su posición dentro de la jerarquía normativa.

1. ¿Es válido el Reglamento aprobado el 1 de enero de 2024?

No es válido.

El Reglamento requiere como base una ley que lo habilite. Según el artículo 97 de la Constitución Española, los reglamentos son disposiciones de desarrollo y ejecución de las leyes.

En este caso, el Reglamento aprobado el 1 de enero de 2024 carece de una ley que lo respalde, puesto que la Ley ordinaria que regula la pesca se aprueba el 1 de julio de 2024. Por lo tanto, el reglamento no puede ser aprobado antes de que exista una ley... Continuar leyendo "Criterios de Validez y Jerarquía de las Normas Jurídicas en el Ordenamiento Español" »

La Relación Jerárquica entre Ley y Reglamento en el Derecho Español: Remisión Normativa y Deslegalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Relación entre Ley y Reglamento: Remisión Normativa y Deslegalización

1. Fundamentos Generales

En el sistema jurídico español, la ley es superior al reglamento (principio de supremacía de la ley). Existe una reserva material de ley, lo que significa que ciertas materias solo pueden regularse por ley.

La ley puede remitir al reglamento para que desarrolle o complemente su contenido; esto se conoce como remisión normativa. Además, existe la técnica de deslegalización, que altera la relación entre ley y reglamento (no se detalla aquí).

2. Técnica de la Remisión Normativa

La ley delega en el reglamento (Gobierno o Administración) para desarrollar aspectos concretos, pero sin que la ley asuma el contenido del reglamento (delegación no... Continuar leyendo "La Relación Jerárquica entre Ley y Reglamento en el Derecho Español: Remisión Normativa y Deslegalización" »

El Contratista en el Sector Público Español: Requisitos, Partes del Contrato y Ejecución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Contratista en el Sector Público Español

El contratista es la persona física o jurídica con la cual la Administración contrata para la realización del contrato. Sus características fundamentales son:

  • Puede ser persona física o jurídica, nacional o extranjera.
  • Debe tener capacidad de obrar.
  • No puede estar incurso en ninguna causa de prohibición para contratar (art. 71), como haber sido condenado por delitos de terrorismo.
  • Debe acreditar solvencia económica y financiera (garantía provisional inferior o igual al 3% de la cuantía del contrato sin IVA, garantía definitiva del 5%, con un suplemento del 5% adicional). Esta solvencia se puede afianzar mediante depósito en metálico/efectivo, valores, aval, seguro de caución o retención
... Continuar leyendo "El Contratista en el Sector Público Español: Requisitos, Partes del Contrato y Ejecución" »

Derecho Civil: Bienes, Sucesiones, Matrimonio y Familia en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Bienes en el Derecho Civil

Ejemplos de Bienes Inmuebles

  • El suelo y las construcciones adheridas a él.
  • Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y sus frutos mientras no sean separados de ellos.
  • Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo o del objeto a él adherido.

Bienes Muebles

Estos bienes pueden trasladarse de un lugar a otro. Los bienes muebles son fungibles cuando pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad.

Bienes del Dominio del Poder Público

Son bienes del dominio del poder público los que pertenecen a la Federación, a los estados o a los municipios. Se dividen en:

  • Bienes de uso común.
  • Bienes destinados a un servicio
... Continuar leyendo "Derecho Civil: Bienes, Sucesiones, Matrimonio y Familia en México" »

Régimen Transitorio Propiedades Dominio Público Marítimo-Terrestre (Ley Costas)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Disposición Transitoria Primera: Régimen de Titularidades Preexistentes

  1. En virtud de lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución, los titulares de espacios de la zona marítimo-terrestre, playa y mar territorial que hubieran sido declarados de propiedad particular por sentencia judicial firme anterior a la entrada en vigor de la presente Ley pasarán a ser titulares de un derecho de ocupación y aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre, a cuyo efecto deberán solicitar la correspondiente concesión en el plazo de un año a contar desde la mencionada fecha. La concesión se otorgará por treinta años, prorrogables por otros treinta, respetando los usos y aprovechamientos existentes, sin obligación de abonar canon,

... Continuar leyendo "Régimen Transitorio Propiedades Dominio Público Marítimo-Terrestre (Ley Costas)" »

Estatuto de Autonomía en España: Naturaleza, Contenido y Reparto Competencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB

El Estatuto de Autonomía: Contenido, Naturaleza Jurídica y Posición en el Sistema de Fuentes

El art. 2 de nuestra Constitución establece que “la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española”. Este mismo artículo garantiza “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran”, materia que ya hemos estudiado en el Tema 4 del programa.

Nuestro Estado de las Autonomías trata de compaginar la autonomía política y legislativa de las Comunidades Autónomas con el principio de unidad del Estado. Esta forma de descentralización no obedece solo a criterios técnicos de eficacia de la gestión pública, sino también a razones políticas, como respuesta a las reivindicaciones de autogobierno... Continuar leyendo "Estatuto de Autonomía en España: Naturaleza, Contenido y Reparto Competencial" »

Principios Fundamentales del Derecho Penal Español y Medidas de Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 28,84 KB

Principio de Irretroactividad en el Derecho Penal Español

El principio de irretroactividad en el derecho penal establece que una ley penal no puede aplicarse a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor si resulta desfavorable para el acusado. Está consagrado en el artículo 25.1 de la Constitución Española, que protege a los ciudadanos de la aplicación retroactiva de leyes penales más severas.

Concepto

  • Irretroactividad: Las leyes penales desfavorables no se aplican a hechos anteriores a su promulgación, garantizando que nadie pueda ser sancionado por una acción que no era delito en el momento en que se cometió.
  • Excepción: Si una nueva ley es más favorable para el acusado (como la despenalización de una conducta o la reducción de
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Derecho Penal Español y Medidas de Seguridad" »

Principios y Conceptos Clave del Derecho Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 20,47 KB

1. Derecho Penal: Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad. Es la rama del derecho público interno que tiene por objeto la creación y conservación del orden social.

2. Ius Puniendi: Facultad que tiene el Estado de sancionar penalmente a una persona.

3. Derecho Penal Subjetivo: Sistema de normas jurídicas que establece los delitos y las consecuencias jurídicas aplicables ante su comisión.

4. Derecho Penal Objetivo: Responde al qué y al cómo del sistema punitivo. Principios del Derecho Penal:

1. Principio de Dignidad de la Persona Humana: Este principio establece que la dignidad del ser humano es inviolable y debe ser respetada y protegida en todo momento, incluso en el contexto del derecho penal.... Continuar leyendo "Principios y Conceptos Clave del Derecho Penal" »

La Evolución de los Derechos Fundamentales en el Derecho Comunitario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 18,29 KB

TRATADOS SOBRE LOS DERECHOS

- La finalidad de esta organización era ECONÓMICA, por lo que los Tratados constitutivos, solo hacían referencia a las “libertades económicas”, las imprescindibles para el funcionamiento del mercado común europeo. Inicialmente tenían reconocidos:

  • Libertades de circulación de bienes, servicios, capitales, trabajadores y establecimiento.
  • Principio de no discriminación por razón de nacionalidad, Igualdad salarial entre hombre y mujer.
  • Disposiciones relativas a una mejora en el nivel de vida

- Estas fueron, inicialmente, las únicas referencias a los derechos fundamentales.

- Las COMUNIDADES EUROPEAS parten del respeto a la dignidad de las personas, el respeto a los ddhh estaba directamente relacionado con que... Continuar leyendo "La Evolución de los Derechos Fundamentales en el Derecho Comunitario" »

Aspectos Clave del Derecho Matrimonial y Familiar en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

1. Causas de Nulidad Matrimonial (Artículo 73 CC)

  • Error en la identidad del contrayente o en sus cualidades personales.
  • Matrimonio contraído por coacción o miedo grave.
  • Falta de la formalidad requerida.
  • Existencia de impedimentos sin dispensa.
  • Falta de consentimiento matrimonial.

2. Objetivos de la Mediación Familiar (T9)

  • Reconciliación de la pareja y orientación al logro de acuerdos necesarios.
  • Asegurar que la ruptura no obstaculice el desarrollo evolutivo de los hijos.
  • Ofrecer un espacio neutral que facilite un clima de cooperación, respeto y escucha mutua entre los miembros de la familia.
  • Aumentar el respeto y la confianza entre las partes.

3. Causas de Extinción de la Pensión Compensatoria (Artículo 101 CC)

El derecho a la pensión se extingue... Continuar leyendo "Aspectos Clave del Derecho Matrimonial y Familiar en España" »