Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales del Derecho Penal Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Principio de Territorialidad

El principio básico es el de territorialidad, conforme al cual el Derecho penal español es aplicable a todos los delitos cometidos dentro del territorio español por personas de cualquier nacionalidad. El concepto de territorio español necesita de precisiones que se realizan en leyes especiales; así, del espacio marítimo, que se fija en las 12 millas marinas, o el espacio aéreo. El Principio de Pabellón decreta la aplicación de la Ley española a los delitos cometidos a bordo de buques o aeronaves de bandera española sin perjuicio de que los tratados internacionales en los que España sea parte dispongan otra cosa.

Principio de Legalidad

La Constitución española dispone en su art. 25.1 que “nadie puede... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Penal Español" »

El Hecho Imponible: Clave del Tributo y la Capacidad Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

El hecho imponible se define como el presupuesto de hecho que, al realizarse, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria. Este nacimiento tiene implicaciones importantes en relación con las consecuencias que se derivan para una serie de problemas relacionados con el aspecto temporal de dicha obligación: plazo de prescripción, orden de prelación de deudas, etc. En cuanto al momento en que la misma debe ser hecha efectiva, el hecho imponible no tiene demasiada importancia.

La realización del hecho imponible fundamenta la adquisición de la prestación tributaria por la Administración, independientemente de cómo se produzca este ingreso (total o parcialmente), ya sea en el mismo momento del hecho imponible, antes o después.

Según... Continuar leyendo "El Hecho Imponible: Clave del Tributo y la Capacidad Económica" »

Status Libertatis en Roma: Causas y Extinción de la Esclavitud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Status Libertatis: Causas de Esclavitud en Roma

En Roma, un ser humano podía ser libre o esclavo, pero solo los libres poseían capacidad jurídica. Los esclavos nacían como tales o caían en esclavitud después de nacer libres.

¿Quiénes eran considerados esclavos en Roma?

  • Por nacimiento: Los hijos cuyas madres fuesen esclavas en el momento del parto. En este caso, se tenía en cuenta la condición de la madre, y se transmitía al hijo porque, como la esclava no podía contraer matrimonio, el padre era considerado como desconocido. Más tarde se admitió que el hijo sería libre siempre que la madre lo hubiese sido también.

Causas de la Esclavitud

Las causas eran diversas:

  • Aceptadas por todos los pueblos (Iure Gentium): La cautividad de guerra.
... Continuar leyendo "Status Libertatis en Roma: Causas y Extinción de la Esclavitud" »

Resoluciones, Revisiones y Procedimientos en Derecho Laboral Mexicano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 21,74 KB


1De las Resoluciones laborales

Las resoluciones de los tribunales laborales son


Acuerdos: si se refieren a simples determinaciones de trámite Autos incidentales o resoluciones interlocutorias: cuando resuelvan dentro o fuera de juicio un incidente .
y laudos: cuando decidan sobre el fondo del conflicto. La Junta dictará sus resoluciones dentro de las 48 horas
Los resoluciones de las Juntas deberán ser firmadas por los integrantes y por el Secretario, El laudo contendrá Lugar, fecha y Junta que lo pronuncie;
Nombres y domicilios de las partes y de sus representantes;
Un extracto de la demanda y su contestación Enumeración de las pruebas y apreciación que haga la Junta Extracto de los alegatos Las razones legales o de equidad; la jurisprudencia... Continuar leyendo "Resoluciones, Revisiones y Procedimientos en Derecho Laboral Mexicano" »

Funciones del Derecho: Orientación Social, Resolución de Conflictos y Legitimación del Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Tipología de las Funciones del Derecho

1. Orientación Social de la Conducta

1.1. Educación y Socialización de la Conducta

Intenta persuadir a las personas para que sigan los modelos de conducta jurídicamente admitidos, fomentando la socialización de los individuos.

1.2. Control Social

El derecho se erige como un instrumento de control social, caracterizado por su institucionalización y formalización.

2. Tratamiento de Conflictos (Que No Resolución)

El conflicto surge cuando diferentes intereses chocan entre sí. Un conflicto social es cualquier enfrentamiento de posiciones o intereses que no encuentran un punto de encuentro o consenso. Cuando esas posiciones enfrentadas mantienen sus pretensiones sin llegar a un acuerdo, se configura un conflicto... Continuar leyendo "Funciones del Derecho: Orientación Social, Resolución de Conflictos y Legitimación del Poder" »

Derecho Penal: Conceptos Fundamentales, Penas y Medidas de Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Derecho Penal: Conceptos Fundamentales

Definición

El Derecho Penal es un sector del ordenamiento jurídico que, en garantía de las condiciones de existencia y desarrollo de la comunidad, atribuye efectos jurídicos propios a determinadas conductas humanas. Contempla todas las relaciones que existen en relación a la delincuencia. Las normas penales se caracterizan por establecer sanciones, con una pena si se desobedece una norma. Son prohibiciones de determinadas actitudes. Estas prohibiciones a veces vienen en sentido positivo y otras en sentido negativo. En sentido positivo, por hacer algo (como robar); en sentido negativo, por no haber hecho algo (como no parar al ver un accidente de tráfico). Produce unos efectos propios: impone una pena... Continuar leyendo "Derecho Penal: Conceptos Fundamentales, Penas y Medidas de Seguridad" »

Contrato de Renta Vitalicia: Definición, Características y Cláusulas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Contrato de Renta Vitalicia

Concepto

Los contratos de renta vitalicia son aquellos donde las ventajas o pérdidas para ambas partes, o solo para una de ellas, dependen de un acontecimiento incierto. De los contratos aleatorios, es el más importante.

Habrá contrato oneroso de renta vitalicia cuando alguien, por una suma de dinero o por una cosa apreciable en dinero, mueble o inmueble que otro le da, se obliga hacia una o muchas personas a pagarles una renta anual durante la vida de uno o muchos individuos, designados en el contrato.

La doctrina indica que, a pesar del artículo 2070, se puede pagar mensualmente, semanalmente, etc., porque no se estaría afectando el orden público ni las prescripciones del artículo 953.

Características

  • Real: nace
... Continuar leyendo "Contrato de Renta Vitalicia: Definición, Características y Cláusulas" »

Evolución Histórica del Derecho Penal: De la Venganza Privada a la Ley

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

Historia del Derecho Penal Privado y Procesal

La norma represiva y su evolución a la ley penal

En un principio, el derecho penal era de carácter privado. Lo que ahora denominamos delito, antes se conocía como daño. En el derecho romano no existía la noción de delito, sino un sistema represor. Se diferenciaba entre delito (delicta) y crimen (crimina). Comenzó a aparecer la pena (poena) como castigo o pago, aplicándose tanto al delito como al crimen.

En el derecho germánico existían normas represivas frente a un daño. El mantenimiento de la paz era el fin último de su derecho. Se entendía que había que vivir conforme a un orden natural, y su ruptura implicaba la carencia de paz. Esto generaba un enfrentamiento con el que rompía la... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Derecho Penal: De la Venganza Privada a la Ley" »

Formación y Perfección del Contrato: Fases, Elementos y Responsabilidad Legal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Formación del Contrato: Fases y Elementos Clave

Fase Preliminar: Tratados Preliminares

  • Definición: Actos o serie de actos que preceden la perfección de un contrato y que se llevan a cabo con esta finalidad.
  • Responsabilidad: Solo generan daños y perjuicios causados por la confianza razonable de que el contrato se celebraría.
  • Importancia: Es crucial determinar si eran una mera negociación o podían crear expectativas fundadas en un acuerdo.
  • Principio Fundamental: Actuación de buena fe de las partes.
  • Responsabilidad Precontractual:
    • Cuando el contrato no culmina, puede surgir una responsabilidad precontractual.
    • Esta deriva en la exigencia de daños y perjuicios, reclamables por la vía del artículo 1902 del Código Civil.
    • Solo comprende el interés
... Continuar leyendo "Formación y Perfección del Contrato: Fases, Elementos y Responsabilidad Legal" »

A qué jurisdicción están sometidos los buques en alta mar?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

27. ALTA MAR


Libertades del alta mar


La Convencíón de 1982 define el alta mar de forma negativa al afirmar que es la parte del mar no incluida en las aguas interiores, el mar territorial, la ZEE y las aguas archipelágicas, a lo que habría que añadir la zona contigua que esta englobada en la ZEE. En el alta mar rige el principio de libertad que comprende las  libertades de pesca, de navegación y sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas, construcción de islas artificiales, investigación científica… La Convencíón de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CNUDM) no menciona la libertad de explotar los recursos del lecho y del subsuelo.La libertad de navegación supone que todos los Estados tienen derecho a que los buques
... Continuar leyendo "A qué jurisdicción están sometidos los buques en alta mar?" »