Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Títulos Ejecutivos y Procedimientos Judiciales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Títulos Ejecutivos según la Ley de Enjuiciamiento Civil

Es el documento que contiene un acto jurídico por el que se obliga a alguien a dar, hacer o no hacer algo (Art. 1088CC).

  • La sentencia de condena firme.
  • Los laudos o resoluciones arbitrales firmes.
  • Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos.
  • Las escrituras públicas, con tal que sean primera copia.
  • Las pólizas de contratos mercantiles firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que las intervenga.
  • Los títulos al portador o nominativos.
  • Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables.
  • El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización.
  • Las demás resoluciones
... Continuar leyendo "Títulos Ejecutivos y Procedimientos Judiciales en la Ley de Enjuiciamiento Civil" »

Administraciones Territoriales en España: Organización y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

Administraciones Territoriales

1. Administración General del Estado

Su regulación general se encuentra en la Ley 40/2015, al tratarse de una ley estatal. Esta ley solo regula la Administración General del Estado y no a las administraciones de las Comunidades Autónomas (CCAA), ya que el Estado no tiene competencias en la organización de las administraciones autonómicas, las cuales se rigen por sus propios Estatutos de Autonomía. No obstante, las CCAA han replicado en gran medida la organización de la Administración General del Estado.

El Gobierno es el que dirige la administración, según el artículo 57.3 de la Ley 40/2015: “La determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia respectivo de los Ministerios y... Continuar leyendo "Administraciones Territoriales en España: Organización y Funcionamiento" »

Fundamentos del Derecho Internacional: Responsabilidad Estatal, Controversias y Relaciones Exteriores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Elementos del Hecho Internacionalmente Ilícito

Existen dos elementos constitutivos del hecho internacionalmente ilícito:

  • Elemento Subjetivo

    Consiste en un comportamiento atribuible al Estado, es decir, una acción u omisión. Dicho comportamiento puede ser llevado a cabo por:

    • Un órgano del Estado.
    • Entidades privadas o personas que actúan de hecho por cuenta del Estado.
    • Personas que actúan en ausencia de la autoridad oficial.
    • Movimientos insurreccionales (bajo ciertas condiciones).
  • Elemento Objetivo

    Ocurre cuando el comportamiento del Estado constituye una violación de una obligación internacional que le incumbe. Los supuestos son:

    • El hecho debe ser calificable como ilícito en virtud del Derecho Internacional (independientemente de su calificación
... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Internacional: Responsabilidad Estatal, Controversias y Relaciones Exteriores" »

Locke y la Doctrina de Separación de Poderes: Orígenes y Límites

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Capítulo 1: Locke y la Enunciación Originaria de la Doctrina de la Separación de Poderes

1. John Locke, Teórico de la Revolución Inglesa

John Locke (1632-1704) es el filósofo político de la Revolución inglesa de 1688.

La aprobación del Bill of Rights en 1689 significó la definitiva instauración de la monarquía constitucional en Inglaterra y el establecimiento del principio político-constitucional de la separación de poderes.

Tanto el Agreement of the People (1649), que fijaba una estructura constitucional en que se reflejaba la separación entre poder legislativo y ejecutivo, como el Instrument of Government (1653), que iba a suponer la primera Constitución escrita de Inglaterra, significaron el establecimiento del principio de la... Continuar leyendo "Locke y la Doctrina de Separación de Poderes: Orígenes y Límites" »

El Usufructo: Origen, Características y Diferencias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El origen del usufructo se sitúa hacia mediados del siglo II a.C. Al parecer, esta práctica surgió debido a la necesidad del paterfamilias de asegurar a la viuda los medios de subsistencia tras su muerte, especialmente en el matrimonio sine manu.

Características del Usufructo

El ususfructus presentaba una serie de características distintivas:

  • Tenía carácter personalísimo e intransferible.
  • La forma de constitución más frecuente era el legado.
  • Era temporal.

Diferencias con las Servidumbres Prediales

Estas características diferenciaban al usufructo de las servidumbres prediales en los siguientes aspectos:

  • Personas: El usufructo es personal e intransferible, a diferencia de las servidumbres.
  • Cosas: El usufructo recae sobre bienes muebles e inmuebles,
... Continuar leyendo "El Usufructo: Origen, Características y Diferencias Clave" »

Presupuestos Generales del Estado: Estructura, Leyes y Control

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 124,56 KB

Los Presupuestos Generales del Estado

La Ley General Presupuestaria: Estructura y Principios Generales

Normativa Básica Aplicable en Materia Presupuestaria

Los artículos 134, 135, 157 y 158 de la Constitución. La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y las distintas Leyes Orgánicas, Leyes y Reglamentos de Estabilidad Presupuestaria.

Además de otras normas estatales que inciden en la materia presupuestaria como son:

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y el Real decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público.... Continuar leyendo "Presupuestos Generales del Estado: Estructura, Leyes y Control" »

El Procedimiento Extra Ordinem y el Recurso de Apelación en el Derecho Romano Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Procedimiento Extra Ordinem

Este procedimiento comenzó a ser utilizado en la época imperial con carácter extraordinario, pero paulatinamente fue ganando terreno en la época clásica y se convirtió en el proceso ordinario en la época postclásica. Inicialmente, se utilizaba para ciertos casos, como los fideicomisos, las tutelas, los alimentos entre parientes y las reclamaciones sobre el status de las personas. La concentración de poder en manos del emperador determinó que el procedimiento extra ordinem fuera desplazando progresivamente al formulario, hasta que en el año 342 quedó derogado el procedimiento formulario. En las provincias, el único procedimiento que se conocía era el extra ordinem.

Características del Procedimiento Extra

... Continuar leyendo "El Procedimiento Extra Ordinem y el Recurso de Apelación en el Derecho Romano Imperial" »

Estatutos de Autonomía vs. Constitución Española: Comparativa Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Diferencias formales

  • Derecho de los miembros.
  • Estructura y organización.
  • Tecnología y comunicación.
  • Asuntos legales y de cumplimiento.
  • Procedimientos de modificación.

Diferencias materiales

  • Composición de los órganos de gobierno: Cambio de estructura, número de miembros o creación de nuevos cargos.
  • Procedimientos de toma de decisiones: Democráticos y rígidos.
  • Derecho y deberes de los miembros: Definición más clara y amplia de los derechos y deberes de los miembros. Enfoque más Inclusivo.
  • Transparencia y rendición de cuentas: Mecanismos más sólidos y transparentes. La rendición de cuentas se materializa en auditorías y reportes regulares.
  • Inclusión y diversidad: Buscan promover representación más amplia de diferentes grupos, adaptándose
... Continuar leyendo "Estatutos de Autonomía vs. Constitución Española: Comparativa Detallada" »

Objeción de Conciencia: Ámbitos, Implicaciones y Deberes Cívicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Objeción de Conciencia y Deberes Cívicos

Para algunos sectores doctrinales, este es el campo propio de las objeciones de conciencia, aquel donde encontramos en toda su crudeza un deber general que afecta a todos los ciudadanos, que se contrapone a un imperativo de conciencia que prescribe omitir ese deber general. Haciendo abstracción del modo como se presentan estos deberes en el texto constitucional y cuál es su configuración formal en el ordenamiento jurídico, veamos algunas de las objeciones de conciencia más comunes frente a los deberes cívicos.

Objeción de Conciencia Militar

La doctrina estudia como primera la objeción de conciencia al servicio militar. La razón de esta primacía radica en que esta modalidad suele conceptuarse... Continuar leyendo "Objeción de Conciencia: Ámbitos, Implicaciones y Deberes Cívicos" »

Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Principios y Formas de Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional

La Constitución: Naturaleza y Estructura

Constitución en Sentido Formal y Material

La Constitución en sentido formal se refiere a toda norma que, independientemente de su contenido y sus destinatarios, se sitúa en la parte más alta del ordenamiento jurídico.

La Constitución en sentido material es la norma que, independientemente de la forma que revista, del lugar que ocupe o de cómo se llame, establece los procedimientos que debemos seguir para aprobar una norma.

Aunque lo importante es la Constitución en sentido formal, por su posición más alta en el ordenamiento, el artículo 81 de la Constitución Española (CE) es un ejemplo donde ambos sentidos se unen.

Estructura Interna de la Constitución

... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Principios y Formas de Estado" »