Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Adquisición de Soberanía Territorial: Ocupación y el Principio 'Uti Possidetis Iuris'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Modos de Adquisición de Soberanía Territorial

La determinación de la soberanía sobre un territorio requiere el análisis de la existencia de un título jurídico válido y perfecto, o, en su defecto, la evaluación de si la ocupación efectiva del territorio por un Estado equivale a la adquisición de dicha soberanía.

Ocupación Territorial

La ocupación es un modo de adquisición material de un territorio. Para que constituya un título jurídico válido, deben concurrir una condición previa y dos requisitos:

  • Condición previa: El territorio debe ser terra nullius, es decir, no estar bajo la soberanía de ningún Estado.
  • Requisitos:
    • Animus occupandi: El Estado ocupante debe manifestar la intención de ocupar el territorio.
    • Ocupación efectiva:
... Continuar leyendo "Adquisición de Soberanía Territorial: Ocupación y el Principio 'Uti Possidetis Iuris'" »

La Zona Económica Exclusiva: Concepto y Regulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Zona Económica Exclusiva

La división del mar en dos áreas cambió en la segunda mitad del siglo XX con la aparición de la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE). Fundamentada en razones económicas (los recursos del mar territorial estaban dando señales de agotamiento) y políticas (la creación de la ZEE fue parte de las reivindicaciones de los Estados en vías de desarrollo), la gestación de la ZEE tuvo que hacer frente a la posición de los Estados de pesca de altura que veían peligrar la pesca en zonas en las que faenaban históricamente. La ZEE se consolidó, quedando consagrada en la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CNUDM).

Características y Delimitación de la ZEE

La ZEE es una zona adyacente al mar territorial,... Continuar leyendo "La Zona Económica Exclusiva: Concepto y Regulación" »

Instituciones y Derecho de la Unión Europea: Análisis del Tribunal Constitucional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La Unión Europea: Instituciones y Derecho

Instituciones de la Unión Europea

  • Parlamento Europeo: Órgano de representación de los “pueblos de los estados” que eligen a sus miembros por sufragio universal directo y secreto desde 1979 (función legislativa restringida).
  • Consejo Europeo: Órgano compuesto por representantes de los gobiernos de los estados miembros (ministros de asuntos exteriores y de asuntos particulares, jefes de estado o gobierno, presidente de la comisión) que posee el poder último de decisión, incluyendo el ejercicio de competencias legislativas. Es el órgano de mayor impulso político respecto a las discrepancias, el desarrollo y el funcionamiento de la Unión Europea.
  • Comisión: Es una especie de ejecutivo de la comunidad
... Continuar leyendo "Instituciones y Derecho de la Unión Europea: Análisis del Tribunal Constitucional" »

Derecho Real de Dominio: Concepto, Clases, Adquisición y Limitaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Derecho Real de Dominio

El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa está sometida a la voluntad y acción de una persona. Es el poder más absoluto sobre una cosa e incluye las facultades de uso, goce y disposición material y jurídica. Aplica tanto a bienes materiales como inmateriales. El término "dominio" se utiliza para diferenciarlo de la "propiedad intelectual".

Clases de Dominio

  • Dominio perfecto: Otorga todas las facultades sobre la cosa (uso, goce, disposición). Es perpetuo y no está condicionado por derechos reales de terceros. Todo dominio se presume perfecto hasta que se demuestre lo contrario.
  • Dominio imperfecto: Está sujeto a condición, plazo resolutorio o cargas reales (por ejemplo: servidumbres, usufructo). Es
... Continuar leyendo "Derecho Real de Dominio: Concepto, Clases, Adquisición y Limitaciones" »

Contratos de Fletamento Marítimo: Tipos y Cláusulas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Aspectos Generales del *Chartering*

Observaciones Básicas

  • Opera de acuerdo al mercado internacional de fletes y naves.
  • Es esencialmente un intercambio de información.

Actores Involucrados

  • El dueño (*Owner*) o arrendatario de la nave.
  • El operador (*Disponent Owner*) de la nave, representante del armador.
  • El dueño de la carga y/o charteador.
  • *Brokers* intermediarios del mercado de cargas y naves.

Documentos Clave

  • El documento básico es el Contrato de Fletamento de Naves (COA) (*Charter Party*).
  • El contrato de transporte de mercancías B/L (Conocimiento de Embarque) conceptuado a la carga en transporte.

Características del COA

El *Charter Party* es un documento privado consensual, donde se establecen todas las condiciones y responsabilidades de las partes... Continuar leyendo "Contratos de Fletamento Marítimo: Tipos y Cláusulas" »

Actos Preprocesales y Procesales en el Derecho Laboral: Diferencias y Regulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Principio de Congruencia y Actos Preprocesales en el Derecho Laboral

Diferencias entre Principios Procesales y Preprocesales

  • Finalidad: Los actos preprocesales buscan evitar el proceso, es decir, la intervención de la jurisdicción. En cambio, la finalidad de los actos procesales es que el juez resuelva un conflicto mediante una sentencia.
  • Regulación Jurídica: La solución extrajudicial no se regula en la Ley Procesal Laboral, sino al margen, con normas de carácter sustantivo y convencional (pactadas entre trabajadores y empresas).
  • Naturaleza: Los actos preprocesales tienen naturaleza administrativa, mientras que los procesales tienen naturaleza jurídica.

Principio de Congruencia en la Ley de la Jurisdicción Social (LJS)

El principio de... Continuar leyendo "Actos Preprocesales y Procesales en el Derecho Laboral: Diferencias y Regulación" »

Copropiedad Voluntaria y Derechos Reales: Extinción, Usufructo, Uso y Habitación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Copropiedad Voluntaria: Extinción y Principios Aplicables

Voluntaria: Es aquella que tiene su origen en la voluntad de las partes o de una de ellas, pudiendo recurrir a un acto jurídico entre vivos o por causa de muerte, y puede concluir mediante distintos procedimientos.

Causas de Extinción de la Copropiedad Voluntaria

La copropiedad voluntaria se extingue por:

  • Desaparición de la cosa.
  • Desuso.
  • Muerte de los copropietarios.
  • Renuncia.
  • Transcurso del plazo pactado.
  • Venta de común acuerdo. A falta de acuerdo, será necesaria la intervención judicial.

Principio Fundamental: Nadie está obligado a permanecer en la indivisión. En consecuencia, no es válido el pacto por el cual los copropietarios se obligan permanentemente a permanecer en dicho estado.... Continuar leyendo "Copropiedad Voluntaria y Derechos Reales: Extinción, Usufructo, Uso y Habitación" »

Participación Criminal en Chile: Autores, Cómplices y Encubridores según el Código Penal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Conceptos Fundamentales de la Participación Criminal

La participación criminal en el derecho penal chileno abarca diversas figuras que definen el grado de implicación de una persona en la comisión de un delito. A continuación, se detallan los roles y responsabilidades clave según la legislación vigente.

Autor Mediato

El autor mediato es aquel que se sirve de otra persona como instrumento total o parcial del hecho típico. Responde por el hecho que, total o parcialmente, es autor intelectual o por mano ajena, como si directa y personalmente lo hubiera ejecutado.

La Inducción

El Art. 15, Nº 2 del Código Penal chileno comprende a quienes “inducen directamente a otro a ejecutarlo” (el hecho). Es importante destacar que la inducción en... Continuar leyendo "Participación Criminal en Chile: Autores, Cómplices y Encubridores según el Código Penal" »

Conducta Humana, Normas Jurídicas y Morales: Elementos y Criterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Conducta Humana

  • Actos del Hombre: Son aquellos actos en los cuales no intervienen las facultades propias del individuo. Se trata de actos reflejos y aquellos que, tras un aprendizaje previo, se realizan de manera inconsciente. También incluyen actos indeliberados e irreflexibles, que, aunque suponen un aprendizaje, se ejecutan inconscientemente.
  • Actos Humanos: Son aquellos actos que las personas realizan a través de su libre albedrío. Es la facultad de dirigir el pensamiento según el dictado de la razón.

Elementos de los Actos Humanos

  • Conocimiento: Viene dado por la luz de la razón.
  • Libertad: Autodeterminación.
    • Física: Ausencia de impedimentos físicos para realizar el acto.
    • Moral: Forma de actuar y de pensar.
    • Psicológica: La forma de ser
... Continuar leyendo "Conducta Humana, Normas Jurídicas y Morales: Elementos y Criterios" »

Ventajas y desventajas del sistema acusatorio, del sistema inquisitivo y del sistema mixto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

TEMA 2 SISTEMAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

1) SISTEMA ACUSATORIO

Basado en el predominio de la oralidad, el juez no actúa oficiosamente sino a instancia de una parte acusadora que tiene la carga de probar los hechos que imputa o atribuye. Este sistema fue carácterístico de las grandes democracias esclavistas de la antigüedad (Atenas, Roma) en las cuales los hombres libres tenían derecho a un juicio oral, público y en libertad

El proceso penal acusatorio en general está caracterizado por los actos orales lo cual implica que las diligencias principales del proceso se realicen y se valoren basado siempre en lo oral, con independencia de que puedan escriturarse o no a los efectos de los recursos y de la memoria procesal.

Es carácterístico... Continuar leyendo "Ventajas y desventajas del sistema acusatorio, del sistema inquisitivo y del sistema mixto" »