Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Contratos Reales Romanos: Pignus y Comodato, Naturaleza y Obligaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Pignus: El Contrato de Prenda en el Derecho Romano

El pignus es el contrato de prenda. Se trata de un contrato real y bilateral imperfecto, en virtud del cual una persona, el deudor pignoraticio, entrega la posesión de una cosa a otra, el acreedor, en garantía del cumplimiento de una obligación. El acreedor, a su vez, se obliga a devolver la cosa una vez satisfecho el crédito.

Obligaciones del Acreedor Pignoraticio

El acreedor pignoraticio está obligado a conservar la cosa recibida sin usarla, salvo que exista un pacto de anticresis. Este pacto, recogido actualmente en el artículo 1881 del Código Civil, otorga al acreedor el derecho a percibir los frutos de la cosa.

Obligaciones del Deudor Pignorante

El deudor pignorante, al ser el pignus... Continuar leyendo "Contratos Reales Romanos: Pignus y Comodato, Naturaleza y Obligaciones" »

Títulos Nobiliarios y Órdenes de Caballería en España: Historia, Tradición y Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Derecho Nobiliario en España

El derecho nobiliario es la parte del derecho civil que se ocupa de los títulos nobiliarios y su régimen jurídico. Aunque la Constitución Española no los menciona explícitamente, tampoco existe una prohibición expresa. Es importante destacar que los títulos nobiliarios en la actualidad no conllevan ningún privilegio real, sino que son una manifestación de la gracia real.

Regulación de Símbolos y Distintivos

El Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, aprobado por el Real Decreto 1511/1977 de 21 de enero, regula los símbolos y distintivos relacionados con la monarquía española. Este reglamento se ha modificado a lo largo del tiempo para reflejar los cambios en la línea... Continuar leyendo "Títulos Nobiliarios y Órdenes de Caballería en España: Historia, Tradición y Derecho" »

Latini iuniani. Derecho romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

3- STATUS CIVITATIS: La ciudadanía: Civis romaní, latini, peregrini

Únicamente los que gozaban de la ciudadanía romana eran capaces de derechos; solo ellos tenían personalidad. Juntamente con el status libertatis era un medio necesario para su persona..Los hombres libres se dividían en 2 grupos:ØCiudadanos romanos (cives)ØGrupo intermedio (latini)
ØExtranjeros(peregrini)
ØBárbaros (viven en las fronteras)

Adquisición de la ciudadanía

:A)

Por nacimiento

: Son ciudadanos por nacimiento los procreados por un ciudadano romano en justas nupcias, o los nacidos fuera del matrimonio, de una madre romana.B)

Por manumisión

: Los manumitidos por un medio solemne, y en el derecho bizantino todos los manumitidos adquirían la ciudadanía romana junto... Continuar leyendo "Latini iuniani. Derecho romano" »

El Contrato de Arrendamiento de Cosas: Requisitos, Características y Regulación en el Código Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Contrato de Arrendamiento de Cosas en el Código Civil

El Código Civil, en su artículo 1543, regula el contrato de arrendamiento, estableciendo que este puede ser de cosas, obras o servicios.

Arrendamiento de Cosas: Definición

El artículo 1543 define el contrato de arrendamiento de cosas como aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a dar a la otra (arrendatario) el goce o uso de una cosa por un tiempo determinado y precio cierto.

Características del Contrato de Arrendamiento de Cosas

  • Duración temporal: El arrendamiento debe tener una duración limitada en el tiempo.
  • Precio cierto: Debe existir un precio determinado o determinable.
  • Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
  • Bilateral: Genera obligaciones
... Continuar leyendo "El Contrato de Arrendamiento de Cosas: Requisitos, Características y Regulación en el Código Civil" »

Principios Constitucionales: Fundamentos, Características y Funciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Principios Constitucionales: Fundamentos, Características y Funciones

Los principios constitucionales aseguran la consagración y la eficacia normativa de valores y fines constitucionales. Establecen la identidad del sistema constitucional, definiendo características básicas y constituyendo la médula del sistema jurídico.

Características de los Principios Constitucionales

  • Comprensividad espacial, temporal y personal: Abarcan a todos los ciudadanos peruanos y extranjeros que se encuentren dentro del país. Incluyen postulados ético-políticos y relaciones interpersonales que se hayan o puedan generarse dentro del ámbito territorial, temporal y personal.
  • Amplitud conceptual y axiológica: Los principios deben estar presentes en el cuerpo
... Continuar leyendo "Principios Constitucionales: Fundamentos, Características y Funciones Clave" »

Tipología de Reglamentos en el Derecho Administrativo Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Clasificación de los Reglamentos en el Derecho Administrativo

Los reglamentos, como normas jurídicas de rango inferior a la ley, pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios, lo que es fundamental para comprender su régimen jurídico y aplicación.

Clasificación según la Autoría

La autoría del reglamento es importante porque a cada uno de estos reglamentos se les aplica un régimen jurídico específico.

Reglamentos Estatales

Por ejemplo, los reglamentos estatales se regulan en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC), que establece las bases comunes a todas las administraciones públicas. También se rigen por las propias leyes estatales... Continuar leyendo "Tipología de Reglamentos en el Derecho Administrativo Español" »

Derecho Civil Esencial: Divorcio, Patria Potestad, Sucesiones y Bienes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Medidas Cautelares en el Divorcio Necesario

  • Separación de cónyuges.
  • Aseguramiento de alimentos.
  • Medidas necesarias para proteger la integridad de los cónyuges.
  • Protección de la mujer encinta.
  • Custodia de los hijos.
  • Medidas de seguridad para evitar la violencia familiar.

Causales del Divorcio

  • El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges.
  • El nacimiento de un hijo concebido antes del matrimonio y declarado legalmente ilegítimo.
  • La proposición del marido para prostituir a su mujer, con prueba de remuneración.
  • La incitación de un cónyuge al otro para cometer un delito, incluso si no es de índole sexual.
  • Actos inmorales cometidos por cualquiera de los cónyuges con el fin de corromper a los hijos.
  • Enfermedades graves que hagan imposible
... Continuar leyendo "Derecho Civil Esencial: Divorcio, Patria Potestad, Sucesiones y Bienes" »

Defensa de la Competencia: Órganos y Conductas Prohibidas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

1. Los Órganos de Defensa de la Competencia

El modelo español de aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia es, como consecuencia de la STC 208/1999, de 11 de noviembre, un modelo descentralizado, integrado a nivel orgánico, por una parte, por un organismo nacional (la Comisión Nacional de la Competencia y, después, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y, por otra parte, por las autoridades autonómicas de defensa de la competencia.

1.1. Los Organismos Nacionales: la Comisión Nacional de la Competencia y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

A) La Comisión Nacional de la Competencia

Una de las novedades de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (en adelante LDC) fue la creación... Continuar leyendo "Defensa de la Competencia: Órganos y Conductas Prohibidas" »

Derecho Internacional Público: Conceptos, Normas y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 18,32 KB

Concepto y Función del Derecho Internacional Público (DIP)

El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados, o el derecho de gentes que rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.

Funciones del DIP

  1. Establecer los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional.
  2. Determinar las competencias de cada Estado.
  3. Reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter internacional.

Objeto del DIP

El objeto del DIP es el conjunto de normas, principios y costumbres que regulan las relaciones de los sujetos típicos y atípicos de la comunidad internacional.

Objeto Universal del DIP

Está compuesto por aquel reducido conjunto de normas que... Continuar leyendo "Derecho Internacional Público: Conceptos, Normas y Aplicaciones" »

Exploración de los Sistemas Jurídicos: Civil Law vs. Common Law y Ordenamiento Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Acepciones de Sistema Jurídico

El término "sistema jurídico" es susceptible de ser utilizado en diversas acepciones. Las más comunes son:

Atendiendo al Centro Emisor de los Enunciados Normativos

Se refiere a todas las normas que se derivan de una misma fuente de producción.

Atendiendo al Receptor

Comprende todas las normas jurídicas que un individuo considera obligatorias para sí mismo.

Criterio de la Comunidad de Fundamento Formal

Incluye todas las normas jurídicas que resultan formalmente derivables de una determinada norma superior. Al sistema pertenecen todas las normas producidas por el procedimiento establecido por la norma de mayor rango (representado por la pirámide de Kelsen).

Criterio de la Comunidad de Fundamento Material

Abarca... Continuar leyendo "Exploración de los Sistemas Jurídicos: Civil Law vs. Common Law y Ordenamiento Jurídico" »