Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Representación y Autocontratación: Casos Prácticos y Efectos Jurídicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Caso 1: Representación con Exceso de Poder

Supuesto: Andrés, emancipado de 17 años, otorga un poder a Juan, mayor de edad, para que venda una de sus fincas y adquiera otros terrenos. Juan vende la finca, pero por error adquiere unos terrenos distintos de los señalados. ¿Qué relaciones de representación existen y qué validez tienen los negocios realizados?

Solución:

Andrés autoriza a Juan según lo dispuesto en el artículo 1259.1 del Código Civil (CC) y, por lo tanto, se convierte en su representante. En el poder, el poderdante (Andrés, que necesitará el consentimiento de sus padres o, a falta de estos, el de su curador, según el artículo 323 del CC) determina específicamente la tarea a realizar por su apoderado (Juan). El proceder... Continuar leyendo "Representación y Autocontratación: Casos Prácticos y Efectos Jurídicos" »

Teoría Antiimperativista de la Norma Jurídica: Kelsen, Realismo Jurídico y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Teoría Antiimperativista de la Norma Jurídica

La Norma Jurídica como Juicio Hipotético según Kelsen

Hans Kelsen sostiene que la concepción de la norma como imperativo es absurda, ya que carece de una relación interpersonal de dar y recibir órdenes. En cambio, propone que el objeto calificador de lo jurídico es la sanción, la cual actúa como elemento psicológico determinante del comportamiento individual.

Kelsen divide la norma en dos mundos:

  • Mundo del ser: Describe cómo se manifiesta la ley en la naturaleza. Por ejemplo, según la ley de Newton, si suelto un lápiz, este se cae. El ser representa el estado natural de la norma.
  • Mundo del deber ser: Indica cómo debe ser la norma, la cual debe contener una sanción. Kelsen defiende que
... Continuar leyendo "Teoría Antiimperativista de la Norma Jurídica: Kelsen, Realismo Jurídico y Más" »

Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Jerarquía y Procedimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Límites Formales de la Potestad Reglamentaria: Competencia para su Ejercicio

Podemos distinguir dos tipos de potestades reglamentarias:

  • Potestad reglamentaria originaria: Corresponde al Gobierno (art. 97 CE y Ley de Gobierno de 1997). También recae, en virtud de su autonomía (art. 137 CE), en los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • Potestad reglamentaria derivada: Se atribuye en el resto de los casos. La potestad reglamentaria tendrá un carácter derivado, siendo una norma con rango de ley la que confiere esta posibilidad.

En el ámbito de las CCAA, en virtud de sus respectivas leyes de gobierno, se produce una situación similar. Según el artículo 4 de la Ley de Gobierno, respecto de la potestad reglamentaria de los... Continuar leyendo "Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Jerarquía y Procedimiento" »

El Sentimiento Colectivo y la Norma Jurídica: Perspectivas del Realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

3. La norma jurídica como sentimiento colectivo

Olivecrona afirmaba que las normas son imperativos independientes. Destaca la relevancia de la “conciencia jurídica popular” para determinar la vigencia de las normas.

Se basa en que el individuo cumpla con la norma. Los individuos cumplen con la norma para evitar la sanción, pero un derecho eficaz se da cuando se cumple por el beneficio que aporta.

La norma se manifiesta en la conducta que asumen los jueces al interpretar una norma.

Enrico Pattaro, asume los principios fundamentales del realismo psicológico. Para él, el fenómeno jurídico radica en las actitudes de obediencia, respeto y veneración que provoca entre los miembros de la comunidad jurídica.

Así, las normas jurídicas no son... Continuar leyendo "El Sentimiento Colectivo y la Norma Jurídica: Perspectivas del Realismo" »

Protección de Derechos Fundamentales: Garantías Genéricas y Jurisdiccionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Garantías Genéricas

La primera garantía genérica es la aplicabilidad directa de las normas consagradas en la Constitución, la cual vincula a todos los poderes jurídicos cuando consagra un derecho del capítulo II (Art. 53.1). Aunque no exista un desarrollo legal, los poderes jurídicos deben actuar respetando los Derechos Fundamentales.

La segunda garantía genérica es la garantía formal o reserva de ley: existe reserva de ley para la garantía de los Derechos Constitucionales. Esta garantía tiene su desarrollo en el art. 81.1 que exige también reserva de ley Orgánica cuando se trate de Derechos Fundamentales, recogidos en el Capítulo II. De esta forma, la Ley Orgánica desarrollará los elementos básicos del ejercicio de un Derecho... Continuar leyendo "Protección de Derechos Fundamentales: Garantías Genéricas y Jurisdiccionales" »

Claves de la Validez Contractual: Elementos, Causa y Vicios del Consentimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Aspectos Clave de los Contratos Civiles

Elementos Accidentales del Contrato: La Condición

Juan Antonio, funcionario público del Ministerio de Agricultura, reside en Madrid y es propietario de un piso en Jaén. Juan Antonio, soltero y sin hijos, desea vender el piso de Jaén por un precio ventajoso a Rodrigo, su único sobrino y ahijado, que tiene proyectado casarse este año. No obstante, Juan Antonio tiene dudas; existe la posibilidad remota de que dentro de unos años le destinen a Jaén, y en ese caso, desearía recuperar su piso.

Imagínese que Usted debe asesorar a Juan Antonio. ¿Qué elemento podría introducir en el contrato de compraventa para asegurarse de que si le destinan a Jaén podrá recuperar la propiedad del piso?

Juan Antonio... Continuar leyendo "Claves de la Validez Contractual: Elementos, Causa y Vicios del Consentimiento" »

Derecho Patrimonial: Bienes, Derechos y Clasificación de Cosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Patrimonio y Universalidad de Derecho

El patrimonio es el conjunto formado por los bienes de una persona y las deudas que pesan sobre ella. La universalidad de derecho es, ante todo, una universalidad de hecho, ya que reúne en su seno a los bienes más diversos por su naturaleza y origen. No responde a la idea de un bien en el sentido estricto de la palabra, sino que evoca la idea de una masa de bienes susceptible de guardar su fisonomía una vez dispersados.

Partes del Derecho

  • Derechos personales: resultantes del vínculo jurídico con otras personas y de los cuales surge su posición de acreedor o deudor.
  • Derechos reales: aquellos que se ejercen sobre las cosas y que constituyen el derecho de propiedad propiamente dicho.
  • Derechos intelectuales:
... Continuar leyendo "Derecho Patrimonial: Bienes, Derechos y Clasificación de Cosas" »

Contraloría General de la República: Funciones, Características y Hacienda Pública

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Definición de Contraloría

La Contraloría es un área o departamento que verifica el cumplimiento de objetivos y políticas, implanta y autoriza sistemas de control interno, cuestiones fiscales, analiza e interpreta estados financieros e informa a la dirección de la institución.

Características de la Contraloría General de la República

  • Fue creada en 1949.
  • Es un órgano constitucional del Estado.
  • La Contraloría General de la República es una institución auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública; pero tiene absoluta independencia funcional y administrativa en el desempeño de sus labores respecto de cualquier Poder, ente u órgano público. Sus decisiones solamente se encuentran sometidas a la Constitución
... Continuar leyendo "Contraloría General de la República: Funciones, Características y Hacienda Pública" »

Tipos de Obligaciones: Ejemplos y Efectos en Contratos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Obligaciones de Dar

Se refieren a la entrega de un bien o propiedad. Ejemplos:

  • Compraventa de un automóvil
  • Compraventa de una computadora
  • Compraventa de un terreno
  • Compraventa de un DVD
  • Compraventa de un barco
  • Compraventa de un televisor
  • Venta de ropa

Obligaciones de Hacer

Implican la realización de una acción o servicio. Ejemplos:

  • Contrato individual de trabajo por tiempo indefinido
  • Contrato de prestación de servicios
  • Contrato prenupcial de matrimonio
  • Contrato de depósito
  • Contrato para impartir cátedra en una universidad
  • Contrato de transporte
  • Contrato de comodato

Obligaciones de No Hacer

Consisten en abstenerse de realizar una acción específica. Ejemplos:

  1. Orden de restricción
  2. Prohibición de fumar en determinados sitios
  3. Prohibición de venta de licor
... Continuar leyendo "Tipos de Obligaciones: Ejemplos y Efectos en Contratos" »

Medidas Cautelares y Aseguratorias en el Proceso Penal: Tipos y Regulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,49 KB

Las Medidas Cautelares y Aseguratorias

1. Medidas Cautelares del Proceso Penal

FINALIDAD: Las medidas cautelares tienen como finalidad permitir asegurar la función jurisdiccional, de modo que se eviten conductas que dificulten o impidan la ejecución de una hipotética sentencia de condena.

EJEMPLO: que el acusado se trasladase a un país que no posibilite la extradición.

DISTINGUIR DENTRO DE LAS MEDIDAS PROVISIONALES: En puridad, habría que distinguir las medidas cautelares de las medidas aseguratorias, aunque el legislador obvie la diversa finalidad de unas y otras y llame a las dos: medidas cautelares. Cabría englobar ambas en el concepto de medidas provisionales del proceso penal.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PROVISIONALES:

  1. Medidas cautelares:
... Continuar leyendo "Medidas Cautelares y Aseguratorias en el Proceso Penal: Tipos y Regulación" »