Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Esenciales de Contratación Pública y Actos Administrativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Conceptos Fundamentales en Contratación Pública y Derecho Administrativo

Resolución de Contrato

La resolución de un contrato puede producirse bajo las siguientes circunstancias:

  • Cuando los cambios introducidos en el proyecto supongan modificaciones sustanciales del mismo o alteren el precio en más de un 20% respecto al fijado inicialmente.
  • Cuando la suspensión temporal de la obra dure más de 1 año, o la Administración acuerde su interrupción definitiva.
  • Cuando se produzca la muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.
  • Cuando la Administración no pague en el plazo de 8 meses. El impago por parte de la Administración generará intereses a favor del
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Contratación Pública y Actos Administrativos" »

Concepto y Rasgos Esenciales del Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Las Notas Distintivas del Derecho

El derecho presenta las siguientes notas distintivas:

  • El derecho ha sido creado por los hombres para regular situaciones y comportamientos humanos.
  • Tiene un carácter social; donde existan dos o más individuos es necesario el derecho.

Asimismo, es importante tener en cuenta el elemento normativo del derecho. La gran diversidad de normas existentes, así como la diversidad de funciones que regulan, dificultan notablemente su comprensión.

El derecho se identifica como una realidad institucionalizada en la que el proceso de creación y modificación de sus normas aparece sometido a una regulación que determina su integración en el sistema jurídico.

Elementos de la Definición del Derecho

Una definición provisional... Continuar leyendo "Concepto y Rasgos Esenciales del Derecho" »

Distinción entre Derecho Público y Privado: Evolución Histórica y Criterios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Distinción entre Derecho Público y Derecho Privado

Evolución Histórica

La distinción entre derecho público y derecho privado ya es apreciable en el derecho romano. Suele considerarse a Ulpiano como el artífice de esta distinción. Algunos analistas consideran que la hizo en base al criterio de la utilidad: así, el derecho público es el que es útil públicamente y el derecho privado el que se refiere a su utilidad privada.

Con el Estado absolutista, el derecho público sirvió para justificar el dominio político frente a las prerrogativas de los señores feudales. El derecho privado quedó como un residuo, limitado a la acción que el derecho público dejaba libre.

En el Estado liberal, el derecho público reguló la acción de un Estado... Continuar leyendo "Distinción entre Derecho Público y Privado: Evolución Histórica y Criterios Clave" »

El Acto Administrativo: Concepto, Elementos, Clasificación y Vicios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

¿Qué es el Acto Administrativo?

El acto administrativo es la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria.

Elementos Objetivos del Acto Administrativo

Deben explicitarse los motivos por los que se produce el acto, esto es, el presupuesto de hecho, ya que la Administración persigue el cumplimiento de los intereses generales y estos han de identificarse. Si no se cumplen los presupuestos de hecho, el propio acto puede quedar invalidado.

Elementos Formales: El Procedimiento

Es la vía a través de la cual se elabora la declaración del acto administrativo por parte de la Administración como sujeto activo.

Clasificación

... Continuar leyendo "El Acto Administrativo: Concepto, Elementos, Clasificación y Vicios" »

La Cooperación Estado-Confesiones: Equilibrio entre Libertad Religiosa e Igualdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Estado no solo tiene la función de garantizar los derechos y libertades constitucionales, sino que también debe promocionarlos. Para el derecho religioso, esto se traduce en la cooperación del Estado con las distintas confesiones. El principio de cooperación es el que mejor explica esta relación entre Estado y Confesiones, y sobre el que se fundamenta en gran medida este ámbito del ordenamiento jurídico.

La cooperación busca una equiparación a nivel jurídico de lo religioso con el resto de actividades humanas lícitas. El principio cooperador hace que las “creencias religiosas” sean objeto de atención específica y privilegiada. Este hecho hace que la cooperación esté en un delicado equilibrio, pues el Estado no quiere comportarse... Continuar leyendo "La Cooperación Estado-Confesiones: Equilibrio entre Libertad Religiosa e Igualdad" »

Fundamentos del Proceso Civil Venezolano: Principios Probatorios y la Demanda Judicial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Principios Probatorios en el Proceso Civil Venezolano

Los principios probatorios son pilares fundamentales que rigen la actividad procesal, asegurando la equidad y la eficacia en la administración de justicia. Se clasifican en diversas categorías según su naturaleza y función dentro del sistema judicial.

Tipos de Principios Probatorios

  • Esenciales: Son principios necesarios que pertenecen a la esencia misma del proceso, entre ellos: la contradicción, la igualdad y el de ética procesal.
  • Técnicos: Son aquellos criterios informantes de la actividad procesal cuya acogida obedece a la opción o preferencia del legislador.
  • De Eficacia: También llamados de orden pragmático, son los de economía y celeridad procesal.

Principios Procesales en la Ley

... Continuar leyendo "Fundamentos del Proceso Civil Venezolano: Principios Probatorios y la Demanda Judicial" »

Conceptos de la Moral y Distinción con el Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Las Acepciones de la Moral

Una buena forma de adentrarse en el estudio de los problemas morales consistiría en analizar la disparidad de modelos morales de las distintas religiones, doctrinas filosóficas o doctrinas políticas.

A pesar de poder vincular individualmente a cada persona a una religión, filosofía o idea política, cada uno constituye en sí mismo un universo que no se puede descubrir completamente. En este sentido, diríamos que la moral individual es el conjunto de convicciones personales de cada individuo, que le permite adecuarse a la idea del bien y observar el comportamiento correcto en las diferentes circunstancias que pueda hallar a lo largo de su existencia.

La moral social, por su parte, nos serviría para referir el... Continuar leyendo "Conceptos de la Moral y Distinción con el Derecho" »

Criterios Distintivos entre Normas Jurídicas y Morales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

En la actualidad, los ordenamientos jurídicos intentan impulsar situaciones de cambio social, para lo que no son suficientes las prohibiciones, necesitando mandatos positivos que aseguren una mayor justicia de la vida social.

La estructura lógica de las normas

La norma moral tiene una estructura unilateral, solo tiene en cuenta al sujeto al que impone el deber correspondiente; la norma jurídica contempla a dos sujetos: el obligado a realizar el deber y el que puede exigir su cumplimiento. Así entendemos que la norma jurídica regula relaciones bilaterales.

Ante esto puede objetarse que hay derechos morales (derecho a no ser torturado, a no ser privado de la vida, etc.) que se predican del individuo y que no necesitan ser reconocidos por ninguna... Continuar leyendo "Criterios Distintivos entre Normas Jurídicas y Morales" »

Derecho de Familia en Uruguay: Matrimonio, Filiación, Adopción y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Estructuras Familiares y Derecho de Familia en Uruguay

Modelos Teóricos de Familia

En el estudio del derecho de familia, se pueden establecer dos modelos teóricos de familias, basados en la distribución del poder entre sus miembros:

  • Piramidales: Se caracterizan por una jerarquía clara, donde el poder se concentra en uno o más miembros.
  • Circulares: Presentan una distribución más equitativa del poder, con mayor horizontalidad en las relaciones.

Medios Probatorios del Estado Civil

  • Medios Auténticos (Obligatorios): Testimonios de partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y adopción.
  • Medios Supletorios: Posesión notoria del estado civil, entre otros.

Cambio de Nombre y Apellido

El cambio de nombre se puede solicitar ante el Registro de Estado... Continuar leyendo "Derecho de Familia en Uruguay: Matrimonio, Filiación, Adopción y Más" »

Fundamentos del Poder Constituyente y el Nacimiento de la Constitución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Origen y Concepto de Constitución

Todo Estado necesita un conjunto de normas fundamentales que regulen la organización del poder y los derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas que en él desarrollan su actividad. A este conjunto de normas se le denomina Constitución.

El poder que crea la Constitución es el poder constituyente, que faculta al Estado para dotarse de las normas necesarias para subsistir. El concepto de Estado no es aplicable a todas las épocas históricas; nace a finales del siglo XV o principios del XVI. De forma similar, el concepto moderno de Constitución surge con la Revolución Francesa y tiene su expresión más conocida en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.... Continuar leyendo "Fundamentos del Poder Constituyente y el Nacimiento de la Constitución" »