Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Resolución de Obligaciones Recíprocas por Incumplimiento: Análisis del Artículo 1124 del Código Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB

Resolución de Obligaciones Recíprocas por Incumplimiento

En las obligaciones recíprocas, cada una de las partes tiene frente a la otra un derecho de crédito y un deber de prestación correlativo o recíproco; es decir, los derechos y las obligaciones se encuentran mutuamente condicionados. Y, en virtud de esta interdependencia, tienen unas peculiaridades propias, que son las siguientes: excepción de contrato no cumplido, compensación de la mora, resolución por incumplimiento y reparto de los riesgos.

Resolución por Incumplimiento

¿Qué medios de defensa tiene una de las partes que intervienen en una obligación recíproca si esta ha cumplido con su parte y la otra no cumple? Así, tratándose de obligaciones sinalagmáticas, la ley concede... Continuar leyendo "Resolución de Obligaciones Recíprocas por Incumplimiento: Análisis del Artículo 1124 del Código Civil" »

Fuentes del Derecho Mercantil en España: Ley, Usos y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Fuentes del Derecho Mercantil en España

El artículo 2 del Código de Comercio establece que los actos de comercio se regulan por disposiciones específicas en dicho Código. En su defecto, se aplican los usos observados en cada plaza y, finalmente, las normas de derecho común o civil ("Ley civil").

El artículo 50 del Código de Comercio las ordena de la siguiente manera:

  1. Primero, el Código de Comercio.
  2. En su defecto, normas y reglas generales del Derecho común o civil.

Ley Mercantil

El principal cuerpo legal es el Código de Comercio de 1885.

Estructura del Código de Comercio

Consta de 955 artículos divididos en cuatro libros:

  • 1º: De los comerciantes y del comercio en general.
  • 2º: De los Contratos especiales del comercio.
  • 3º: Del comercio marítimo.
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Mercantil en España: Ley, Usos y Principios" »

Constitución Española de 1978: Estructura, Principios y Órganos Constitucionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 27,5 KB

Concepto de Constitución

La Constitución es el vértice del orden jurídico, que le otorga unidad y coherencia. Es una norma jurídica suprema. Todas las normas están sometidas a la Constitución y tienen que cumplirla.

Se espera que los valores de la Constitución se vean en todas las demás. La Constitución tiene carácter normativo. Como norma jurídica: voluntad de ser eficaz, cumplida. El Art. 9.1 CE establece que los ciudadanos y poderes están sometidos a la Constitución.

Definición de Constitución

Documento escrito y solemne que contiene normas escritas y rígidas, fruto de un pacto por el que el pueblo, a través de sus representantes:

  • Formal: Norma suprema y rígida, solo puede ser modificado por el procedimiento establecido en
... Continuar leyendo "Constitución Española de 1978: Estructura, Principios y Órganos Constitucionales" »

Vocabulario Jurídico Esencial: Definiciones y Antónimos para Opositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Definiciones y Antónimos de Términos Jurídicos Fundamentales

Bagaje

1. Conjunto de conocimientos y experiencias.
Sinónimos: acervo, cúmulo, aglomeración, acumulación.
Antónimos: ignorancia, desconocimiento, inculto, inepto.

2. Conjunto de maletas.
Sinónimos: equipaje, bultos.
Antónimo: (No aplica directamente, pero se podría considerar como opuesto conceptual "ligero de equipaje").

Monedero
Sinónimos: chauchera.

Anonadado

1. Causar gran sorpresa.
Sinónimos: impresionado, pasmado, desconcertado, asombrado.
Antónimos: indiferente, indolente, ignorado, escéptico.

2. Humillar a alguien.
Sinónimos: rebajado, hollar.
Antónimos: enaltecer, elogiar.

Azorado

1. Estar muy inquieto.
Sinónimos: turbado, agitado, alterado.
Antónimos:

... Continuar leyendo "Vocabulario Jurídico Esencial: Definiciones y Antónimos para Opositores" »

Marco Legal de la Función Pública en Venezuela: Estatuto y Responsabilidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 57,29 KB

LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

TÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1. La presente Ley regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios y funcionarias públicos y las administraciones públicas nacionales, estadales y municipales, lo que comprende:

  • El sistema de dirección y de gestión de la función pública y la articulación de las carreras públicas.
  • El sistema de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, capacitación y desarrollo, planificación de las carreras, evaluación de méritos, ascensos, traslados, transferencia, valoración y clasificación de cargos, escalas de sueldos, permisos y licencias,
... Continuar leyendo "Marco Legal de la Función Pública en Venezuela: Estatuto y Responsabilidades" »

Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado, Actos y Servicios Públicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Derecho Administrativo: Conceptos Fundamentales

El Derecho Administrativo es la rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial existente contra esta. Es de derecho público porque trata las relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares, o entre distintos entes estatales. En esta relación jurídica hay subordinación, ya que se le otorga al Estado una superioridad jurídica frente a los particulares, siempre y cuando el Estado actúe como persona de derecho público. Al hablar de función administrativa, nos referimos a la actividad que realizan los órganos administrativos (poder legislativo, ejecutivo y judicial); por lo tanto, se estudiará la actividad que desempeñan... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado, Actos y Servicios Públicos" »

Diferencies entre reglament i acte administratiu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,85 KB

El reglament és tota norma escrita dictada per l’administració. S’exclouen els decrets llei i els decrets legislatius ja que tenen força de llei. El reglament te naturalesa jurídica diferent que la llei, i un regim jurídic diferent perquè prové de òrgans de naturalesa diferent i perquè la legitimació d’una i altra també es diferent perquè la llei representa la voluntat general, en canvi las normes que provenen de òrgans d’adm. Publica no conten con aquesta legitimació. El reglament es en definitiva una norma inferior a la llei (secundaria, subalterna).

Art. 1 L J

El reglament, a diferencia de la llei, si es controlable pel poder judicial ja que el reglament no pot vulnerar la llei.
Reglament = Disposicions Administratives.... Continuar leyendo "Diferencies entre reglament i acte administratiu" »

Fermin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El estado Se refiere a la centralización del poder político, que tiene como objetivo lograr unidad del territorio, eliminando los conflictos internos y proviniendo en forma organizada problemas externos.la nacion es conocida como un grupo humano cuyos integrantes tiene una identidad .esta identidad se construye porque sus integrantes comparten estos 3 elementos: un territorio q tiene limites preciso ,una historia ,un conjuntos de valores practicas creencias .La soberania de un estado es la capacidad que este posee para imponer reglas. El concepto de soberania tiene 2 facetas : faceta interna : indica que es un estado es soberano cuando tiene la capacidad y el derecho de ejercer la fuerza para lograr la paz dentro de los limites de un territorio.... Continuar leyendo "Fermin" »

Derecho Primitivo: Tótem, Tabú y Evolución de la Justicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 22,44 KB

Tiempos Primitivos: Tótem y Tabú

Influencia del Tótem y el Tabú en la Conducta Social y Jurídica

El hombre primitivo no rigió su conducta, tanto social como jurídica, conforme a principios de causalidad y consciencia del yo; todo lo contrario, influyó en él la retribución, la magia, la psicología colectiva y pensamientos mágicos contradictorios como el tótem y el tabú.

Del tótem y del tabú derivan una serie de formas retributivas como son el hechizo, consistente en la ejecución de uno o varios actos con la finalidad de producir un efecto o resultado ansiado o, acarrear, como sucede con el tabú, una desgracia para quien realizara una cosa prohibida.

El tabú significa no harás; tiene un origen mágico y religioso. La sanción... Continuar leyendo "Derecho Primitivo: Tótem, Tabú y Evolución de la Justicia" »

Elementos Esenciales del Proceso Contencioso-Administrativo: Pretensiones, Cautelares y Plazos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB

Pretensiones de las Partes en el Proceso Contencioso-Administrativo

El Capítulo II del Título III de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA) se dedica a regular las pretensiones de las partes. Estas constituyen el núcleo fundamental del proceso, ya que representan aquello que se solicita al órgano judicial frente a la contraparte, incluyendo tanto las del recurrente como las de la parte recurrida (generalmente la Administración).

La ley detalla las pretensiones admisibles según el objeto del recurso:

  • Contra actos y reglamentos (Artículo 31 LJCA):
    • El artículo 31.1 contempla la pretensión principal de anulación del acto o disposición impugnado.
    • El artículo 31.2 añade las denominadas pretensiones de plena jurisdicción,
... Continuar leyendo "Elementos Esenciales del Proceso Contencioso-Administrativo: Pretensiones, Cautelares y Plazos" »