Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Régimen Aduanero de la Unión Europea: Liberación, Tránsito y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

Liberación para Libre Circulación en la UE

  1. Introducción de Mercancías No Comunitarias al Mercado Europeo

    Las mercancías no comunitarias que ingresan al mercado europeo adquieren de forma inmediata el estatus de "comunitarias".

  2. Aplicación de Aranceles, IVA y Medidas Comerciales

    1. Se aplican aranceles e IVA (Impuesto al Valor Agregado).
    2. Se aplican medidas comerciales y agrícolas.
    3. Se aplican los acuerdos de reducción arancelaria (TLC's).
  3. Almacenamiento en Aduana (Customs Warehousing)

    Existe la posibilidad de almacenar las mercancías en la aduana, similar al régimen en México.

  4. Régimen de Importación Temporal

    Se permite la importación temporal de insumos no comunitarios para su transformación o elaboración sin pagar aranceles ni IVA. Se requiere

... Continuar leyendo "Régimen Aduanero de la Unión Europea: Liberación, Tránsito y más" »

Los Actos de las Organizaciones Internacionales: Formalización, Contratos y Unilateralidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Formalización de los Acuerdos en los Órganos de las OOII. Sistemas de Votación

El consenso es el proceso de adopción de decisiones sin voto, que supone la búsqueda de un compromiso o acuerdo general mediante una concertación de miembros. Su mayor inconveniente está en la ambigüedad e imprecisión de los compromisos asumidos, ya que las decisiones adoptadas sin votación pueden dar problemas de interpretación.

La regla de la unanimidad es actualmente minoritaria. Su ventaja es asegurar la igualdad formal entre todos los Estados miembros, aunque incurre en el veto de facto que tiene cada Estado, que puede llevar al bloqueo del proceso decisorio.

La regla de mayorías es el método más frecuente, y se puede graduar en función de la... Continuar leyendo "Los Actos de las Organizaciones Internacionales: Formalización, Contratos y Unilateralidades" »

La Potestad Sancionadora en el Ámbito Tributario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Potestad Sancionadora

Disposiciones Generales sobre Infracciones y Sanciones

Las infracciones tributarias son acciones u omisiones, dolosas o culposas con cualquier grado de negligencia, tipificadas y sancionadas como tales en la ley. Se clasifican en:

  • Infracciones leves
  • Infracciones graves
  • Infracciones muy graves

La calificación de una infracción no guarda relación con la pena aplicable. Una infracción grave puede tener una multa inferior a una leve. La calificación se basa en el deber infringido.

Sujetos Infractores

Todos los obligados tributarios, incluyendo las personas jurídicas.

Extinción de la Responsabilidad Tributaria

  • Fallecimiento
  • Prescripción
  • Regularización voluntaria

Eximentes de Responsabilidad Tributaria

  • Ausencia de capacidad
  • Fuerza
... Continuar leyendo "La Potestad Sancionadora en el Ámbito Tributario" »

Principios Constitucionales Clave: Supremacía, Jerarquía Normativa y Poder Constituyente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Supremacía de la Constitución

Todo Estado, sea de la forma que fuere, tiene una Constitución, y ya sabemos que es la ley fundamental; es decir, es el fundamento o basamento de todas las leyes existentes. Si hablamos de una ley fundamental, estamos aceptando la existencia de otras leyes que le están sometidas; es decir, las otras encuentran su razón de ser en ella.

La Jerarquía de la Norma y sus Diferentes Rangos

El ordenamiento jurídico está integrado únicamente por normas jurídicas válidas; las normas inválidas están fuera del Derecho. Para establecer si una norma pertenece o no al ordenamiento jurídico, hay que pasar de grado en grado, de poder en poder, hasta llegar a la norma fundamental. De este modo, todas las normas están... Continuar leyendo "Principios Constitucionales Clave: Supremacía, Jerarquía Normativa y Poder Constituyente" »

La Donación en el Código Civil: Concepto, Tipos, Requisitos y Revocabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,85 KB

LA DONACIÓN

1. CONCEPTO DE DONACIÓN

La donación consiste en la transmisión voluntaria de bienes que una persona realiza a favor de otra sin recibir nada en compensación. Son muchos los problemas que plantea la construcción jurídica de esta institución.

El artículo 618 CC lo define “es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta”. La donación ha de consistir necesariamente en un acto de liberalidad, y además, realizado a título gratuito. La liberalidad supone proporcionar alguna ventaja a otro sin esperar nada a cambio (a título gratuito). Un acto a título gratuito puede entenderse como aquel que su autor realiza en beneficio de otro sin esperar de él ningún... Continuar leyendo "La Donación en el Código Civil: Concepto, Tipos, Requisitos y Revocabilidad" »

La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 211,38 KB

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: RESUMEN MIO


*normas que regulan o refieren a la responsabilidad (en sentido amplio) del Corredor de Comercio o del Martillero Público.

Normativas que regulan la responsabilidad (en general) del corredor de comercio y del martillero público:

1. Ley 20.266: sobre las condiciones habilitantes para Corredores y Martilleros

2. C. Procesal C y C de la Nacíón: normas referidas al cumplimiento de la sentencia de remate (Art. 559 a 594)

3. Código Civil y Comercial de la Nacíón:

A) Normas sobre contratos de Mandato, Comisión y Corretaje (Arts. 1319 a 1355)

B) Normas sobre la responsabilidad de los profesionales (art 1768)

C)  y las obligaciones de hacer (Arts. 773 a 778)

D)  Normas sobre Responsabilidad: tipos de responsabilidad

... Continuar leyendo "La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?" »

Procedimiento de Inspección Tributaria: Facultades, Funciones y Fases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 14,1 KB

Procedimiento de Inspección Tributaria

Introducción

Son las actuaciones de investigación y comprobación realizadas por la Administración Tributaria a través de la Inspección Tributaria consistentes en la verificación del cumplimiento de las obligaciones del contribuyente con el objeto principal del descubrimiento de actividades ocultas, la obtención de las pruebas necesarias para la regularización y la elaboración de una liquidación. Todo esto se realiza mediante la asignación de unas facultades específicas para el órgano de Inspección como son:

·Examen de la documentación con trascendencia tributaria. Las actuaciones inspectoras se realizarán mediante el examen de documentos, libros, contabilidad principal y auxiliar,... Continuar leyendo "Procedimiento de Inspección Tributaria: Facultades, Funciones y Fases" »

Fundamentos de la Constitución: Concepto, Tipos y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Concepto de Constitución

Una Constitución se puede definir desde dos puntos de vista: formal y material.

Desde el punto de vista formal: tratamos de definir su esencia tomando como referencia su manifestación normativa. Así, la Constitución se define como la norma suprema del ordenamiento jurídico, elaborada por el poder constituyente, el pueblo, en el ejercicio de su soberanía.

Desde el punto de vista material: el concepto de Constitución se basa en su contenido, y no en su forma como en el caso anterior. Según esta visión, una Constitución establece los principios fundamentales que deben regir el orden social, político y económico de la sociedad en la que se aplica.

Desde esta perspectiva, contiene las reglas de funcionamiento básicas... Continuar leyendo "Fundamentos de la Constitución: Concepto, Tipos y Estructura" »

Funciones del Estado: Administración, Jurisdicción y Cometidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Funciones del Estado

El Estado, como entidad organizadora de la sociedad, desempeña diversas funciones esenciales para su funcionamiento y desarrollo.

Función Administrativa

Es la función más comúnmente realizada por el Poder Ejecutivo, también llamado administrador. Consiste en cuidar y resolver las cuestiones concretas mediante decisiones. Esta función exige una continuidad que no tiene la legislativa.

Función Jurisdiccional

Consiste en la administración de justicia. A menudo surgen conflictos entre ciudadanos, entre estos y el Estado, o entre grupos sociales. El juez o tribunal tiene la función de juzgar los conflictos.

Cometidos del Estado

Son las actividades o tareas que el derecho pone a cargo de las entidades públicas (órganos).... Continuar leyendo "Funciones del Estado: Administración, Jurisdicción y Cometidos" »

Responsabilidad Internacional del Estado: Teorías, Contenido y Excepciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Responsabilidad del Estado por Actos de sus Órganos

La responsabilidad del Estado surge como consecuencia de los actos u omisiones del poder ejecutivo, por ser comúnmente el órgano encargado de su representación a nivel internacional.

Responsabilidad No Contractual

  • Responsabilidad internacional por actos del poder legislativo: Se produce ya sea por la promulgación de una legislación contraria a las obligaciones internacionales o bien por una omisión, por la falta de una legislación necesaria para cumplir con un compromiso internacional.
  • Los actos de los titulares del poder ejecutivo en contravención de una norma internacional también responsabilizan al Estado, aun cuando no exista autorización o bien se realicen en exceso de sus facultades
... Continuar leyendo "Responsabilidad Internacional del Estado: Teorías, Contenido y Excepciones" »